A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
107 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'URBANISMO,'


Avaluó de parcelas urbanas aplicadas al catastro de la ciudad de Tarija / Lenis Espinoza, Fanny Verónica
![]()
Ubicación : PG333.332/LEN Autores: Lenis Espinoza, Fanny Verónica, Autor Título : Avaluó de parcelas urbanas aplicadas al catastro de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : URBANISMO, CATASTRO, TASACION, CARTOGRAFIA DE SUELOS (Tarija) Resumen : El país está inmerso en una guerra de poderes, donde cada gobernante cree saber cuál es la salida para el desarrollo económico lo cual les lleva a tomar decisiones expeditas, tal es el pedido de la nacionalización de los hidrocarburos que si bien aporto en el desarrollo del país, ahora es una es un factor que está afectando a Bolivia, a todas las estructuras departamentales y municipales, esto debido a la mala administración de los recursos, donde se gastó a manos llenas el capital proveniente del IDH sin pensar en el futuro de nuestros municipios, es por eso que ahora nos enfrentamos a una crisis económica.
No obstante, a ello le acompaña el proceso de descentralización de los departamentos de Bolivia que trajo consigo responsabilidades para atender la creciente demanda de bienes y servicios públicos locales generada por la rápida urbanización de la región.
Es por esto la necesidad de desarrollar esta tesis que está elaborada con el propósito de buscar soluciones viables para el progreso administrativo de nuestro medio para hacer frente a la crisis actual en la que nos encontramos, el presente trabajo está dividido en cuatro unidades.
En la primera unidad, denominada Contexto General donde se analiza la visión global de la situación actual expuesta en los aspectos político administrativo jurídico, económico financiero, socio poblacional-cultural y físico territorial de los diferentes niveles (internacional, nacional, regional, y local), donde resaltan los conflictos y potencialidades, obteniendo de esta manera políticas planes programas y proyectos.
Es de esta manera que tomado los conflictos más urgentes de resolver aprisionamos proyectos aplicables en nuestro medio (municipio cercado-ciudad de Tarija). Se identifica los problemas más relevantes y pretende dar una solución, en nuestro medio es notable la crisis actual que atravesando nuestro departamento es por esto que visualizamos el potencial oculto de nuestro municipio El Catastro (con el componente referido al «impuesto a la propiedad de bienes inmuebles» - IPBI), es la única herramienta que puede ayudar a hacer frente y de una manera sostenible la reducción de ingresos en los municipios.
Pero debemos de hacer notar que el catastro actual de la ciudad presenta problemáticas, ya que hubo el alza de los IPBI de una manera inoportuna lo cual repercute en la reacción no tan agradable de la población. Es por ello que analizando tal situación y se deduce que el problema principal es que el catastro no ha sido actualizado por lo tanto las valuaciones de las propiedades mantiene los valores puestos en 1998, pero la dificultad es que los impuestos si han sido elevados, entonces en necesario hacer una sistematización del catastro de acuerdo a las potencialidades con la que cuenta el municipio.
La segunda unidad presenta el marco teórico general del proyecto donde se justifica y se viabiliza el proyecto analizando aspectos históricos, normativas, conceptuales y definiendo la metodología que se ha de plantear en su realización.
En la tercera unidad se muestra los instrumentos con los que se desarrolla la investigación. Con la definición de la metodología ya plantada se pretende desglosar el proyecto respetando las normas que rigen ella y aprovechando al máximo los recursos con los que cuenta el municipio para el desarrollo correcto de la valuación se evidencia la prueba real de lo logrado satisfactoriamente logrando los objetivos planteados. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052950 PG333.332/LEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9882^bBC Documentos electrónicos
37219_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37219_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37219_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37219_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37219_ANEXOSAdobe Acrobat PDFLa ciudad es su población / Churchill, Henry S
Ubicación : 711/Ch971c Autores: Churchill, Henry S, Autor Título : La ciudad es su población Fuente : Buenos Aires [AR] : Infinito, 1958, 255p Notas : Título original: The city is the people Temas : URBANISMO,PLANIFICACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 021993 711/Ch971c Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 1584^cej. 2^bBH 021994 711/Ch971c Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 1585^cej. 1^bBH La ciudad de la urbanidad / Pesci, Rubén
Ubicación : 711.4/P436c Autores: Pesci, Rubén, Autor Título : La ciudad de la urbanidad Fuente : Buenos Aires [AR] : CEPA, jun. 1999, 139 p. Temas : URBANISMO, ESPACIOS ABIERTOS, PLANIFICACION REGIONAL, CIUDADES – JARDINES, DESARROLLO DE LA COMUNIDAD Resumen : Sumario : Presentación, Prólogos urbanísticos, Introducción, Prólogo, I La ciudad multifactorial, II La ciudad de interfaces, III La ciudad de espacios abiertos, IV La ciudad de la participación, V La ciudad de los flujos y sustentabilidad, VI La producción de la ciudad de la urbanidad, Epílogo. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065127 711.4/P436c Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3748^bBARQ Ciudad y urbanización : problemas y potencialidades / Bertuzzi, Maria Laura
Ubicación : 720.711/B582c Autores: Bertuzzi, Maria Laura, Autor Título : Ciudad y urbanización : problemas y potencialidades Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 141 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : URBANISMO, HISTORIA URBANA, URBANISMO - ESPACIOS ABIERTOS, GOBIERNO LOCAL, SOCIOLOGIA URBANA, DESARROLLO URBANO Resumen : Sumario : Prólogo. Introducción. Unidad A. La ciudad: concepto y significado. Unidad B. El proceso de urbanización. Unidad C. Historia urbana de las ciudades del aglomerado: Santa Fe, Santo Tomé, San José del Rincón; Santa Fe: fundación, traslado y modernización, Santa Fe en la segunda mitad del siglo XX, Santo Tomé: el antiguo paso en busca de vida propia, San José del Rincón: ¿un poblado de la costa/un suburbio de la ciudad de San Fe? Unidad D. Espacio público, Accionar en el espacio público, Espacio público y ciudad, itinerarios de lo público. Unidad E. Los procesos y tendencias de la ciudad. Unidad F. El gobierno de la ciudad: el municipio y la comuna. El gobierno metropolitano. Los procesos de participación. Unidad G. Desarrollo local y sustentabilidad urbana. Anexo: investigación sobre la urbanización de Villa California, San José del Rincón. La experiencia de los talleres de informática, tecnología y del espacio de definición institucional “Las nuevas tecnologías de la información” en la escuela media EEE No. 658....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065129 720.711/B582c Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3750^bBARQ Espacios comunitarios articuladores de las actividades agrícolas y socioculturales – Comunidad de Guerrahuayco / Tárraga Rivera, Carmen Daniela
![]()
Ubicación : PG711.554/TAR Autores: Tárraga Rivera, Carmen Daniela, Autor Título : Espacios comunitarios articuladores de las actividades agrícolas y socioculturales – Comunidad de Guerrahuayco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 73p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : URBANISMO, DESARROLLO DE LA COMUNIDAD, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, PLANIFICACION REGIONAL – ZONAS RURALES, GUERRAHUAYCO (Tarija) Resumen : Los espacios Comunitarios Articuladores de las Actividades agrícolas y Socioculturales en la Comunidad de Guerrahuayco, se encuentra emplazada sobre la vía a San Andrés, ubicada al suroeste de la ciudad en el municipio de Tarija. La comunidad comprende una extensión de 592 ha.
La expresión paisaje cultural se incorpora en los nuevos desafíos de la arquitectura y el urbanismo, promueve revalorizar las zonas rurales, recuperar la identidad de sus habitantes y la diversidad de su cultura, viviendo en armonía con su entorno impulsando la producción agrícola, ordenación del territorio y turismo.
Los espacios comunitarios son articuladores que hacen posible alcanzar de manera adecuada la ordenación territorial, incluyendo al paisaje cultural como algo más que un recurso, como un factor de identidad y de cohesión territorial y social que lo convierten en un elemento especialmente relevante para progresar decididamente hacia la sostenibilidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061002 PG711.554/TAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11314^bBC Documentos electrónicos
41358_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41358_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41358_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41358_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41358_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
41358_PLANOSAdobe Acrobat PDFEsquemas de ordenamiento urbano con enfoque sostenible para la Ciudad de San Lorenzo / Cazón Condori, Noelia Yanina
![]()
Ubicación : PG711/CAZ Autores: Cazón Condori, Noelia Yanina, Autor Título : Esquemas de ordenamiento urbano con enfoque sostenible para la Ciudad de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 549 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : URBANISMO, DESARROLLO URBANO, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, CALLES - CARRETERAS, PLANIFICACION REGIONAL, SAN LORENZO (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.- Los Esquemas de Ordenamiento Urbano para el área urbana de San Lorenzo, tienen la finalidad de otorgar una serie de sugerencias que contribuyan a solucionar las principales problemáticas urbanas, que se hace presente en la; planificación urbana, degradación del medio ambiente, uso inadecuado de los recursos, desintegración social, concentración de actividades en la zona central y congestión vehicular.
/> Se utilizó una metodología exploratoria y analítica, con la que se obtuvo información que permitió reconocer una situación real en un momento dado para elaborar las bases que caracterizan las condiciones en las que se ha desarrollado el poblado con el paso del tiempo, con la finalidad de jerarquizar y priorizar la problemática urbana, para luego proponer soluciones viables.
El alcance de dichas propuestas se enmarca en una temporalidad que va del año 2015 al 2035, en los cuales se establecen según las Proyecciones de crecimiento poblacional buscando satisfacer las necesidades de la población, tanto actuales como futuras.
Con este propósito se ha realizado el diagnóstico con el cual se tiene una mejor percepción actual; por lo que se sugiere Esquemas de Ordenamiento Urbano con enfoque sostenible para mejorar y obtener una ciudad sostenible, conformada por los aspectos ambientales, sociales y económicos, basados en la Guía Metodológica Para La Formulación De Planes De Ordenamiento Territorial En Municipios Predominantemente Urbanos satisfaciendo las necesidades actuales sin comprometer las generaciones futuras.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053790 PG711/CAZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8915^bBC Documentos electrónicos
36913_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36913_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36913_MARCO TEORICO 1Adobe Acrobat PDF
36913_MARCO TEORICO 2Adobe Acrobat PDF
36913_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDFLa humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios / Gehl, Jan
Ubicación : 711.4/G388h Autores: Gehl, Jan, Autor Título : La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 2008, 378 p., ilus. Temas : URBANISMO, ARQUITECTURA Y SOCIEDAD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039561 711.4/G388h Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3451 Lineamiento de ordenamiento urbano para San Lorenzo con tendencia a una ciudad compacta / Moreno Flores, Cinthya Lorena
![]()
Ubicación : PG711.4/MOR Autores: Moreno Flores, Cinthya Lorena, Autor Título : Lineamiento de ordenamiento urbano para San Lorenzo con tendencia a una ciudad compacta Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2015, 372 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : URBANISMO, DESARROLLO DE LA COMUNIDAD, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, PLANIFICACION REGIONAL - CIUDAD DE SAN LORENZO (Tarija) Resumen : La presente Memoria Descriptiva corresponde a la Propuesta de Proyecto de “Lineamiento de ordenamiento urbano para San Lorenzo con tendencia a una ciudad compacta”.
El ordenamiento de San Lorenzo será exclusivamente para el Uso de Vivienda y Comercial, dotándola en todas sus etapas con los servicios básicos, como agua potable, alcantarillado y la electrificación, propiciando así un crecimiento ordenado e integrado en su conjunto así como también apoyando a ser una ciudad compacta y sostenible.
Con este proyecto se busca hacer de San Lorenzo una ciudad que sirva como ejemplo a otras ciudad, por la propuesta en cuanto al abastecimiento de aguas, reciclado de residuos y reutilización de las aguas servidas en el área de cultivos y riegos.
En cuanto a la movilidad urbana, la propuesta de tener ciclo vías que conecte a todo la ciudad y transporte de carrosas ayuda a evitar la contaminación que ocasionan los vehículos, aparte que es una manera de que los habitantes de esta ciudad lleven una mejor calidad de vida.
Con la propuesta de peatonales fomentamos y damos prioridad al peatón, creamos paseos por todo el área histórica de San Lorenzo y que los visitantes lo puedan disfrutar de una mejor manera al pasar por el lugar.
San Lorenzo debe amistarse con el paisaje que tiene, aprovecharlo y conservarlo, se busca forestar con diversos tipos de arboles, que cumplan distintas funciones y sean útiles y estéticos, arboles para proteger de los vientos, arboles que puedan brindar sombras y otros para combatir la contaminación acústica, pero al mismo tiempo se plantea arboles frutales para el disfrute de las personas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053827 PG711.4/MOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9459^bBC Documentos electrónicos
Lineamientos de re-ordenamiento urbano para San Lucas en el Departamento de Chuquisaca / Puma Maraza, José Antonio
![]()
Ubicación : PG711.4/PUM Autores: Puma Maraza, José Antonio, Autor Título : Lineamientos de re-ordenamiento urbano para San Lucas en el Departamento de Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 61 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : URBANISMO, DESARROLLO URBANO, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, CALLES - CARRETERAS, PLANIFICACION REGIONAL - ORDENAMIENTO URBANO SAN LUCAS (Chuquisaca) Resumen : El proyecto "Lineamientos de Re-ordenamiento Urbano para San Lucas para el Departamento de Chuquisaca" busca abordar las problemáticas urbanas de San Lucas, una población que enfrenta un crecimiento desordenado y deficiencias en infraestructura, lo que ha provocado la degradación del entorno natural y la calidad de vida de sus habitantes, se propone un reordenamiento urbano con enfoque en el desarrollo sostenible, priorizando la gestión de recursos, la revitalización de espacios, y la ordenación del territorio para mejorar la movilidad, la conectividad, y el acceso a servicios básicos.
El proyecto destaca la necesidad de organizar los asentamientos humanos, mejorar la infraestructura vial, delimitar claramente zonas urbanas y zonas aledañas productivas y crear espacios verdes que mitiguen los efectos del cambio climático, Además, se subraya la importancia de enfrentar los desafíos derivados del crecimiento acelerado, como la urbanización descontrolada, la migración, y los efectos de los fenómenos naturales.
Se establecen objetivos específicos como la recopilación y análisis de datos sobre el uso del suelo, la planificación de la infraestructura vial, la rehabilitación de áreas públicas, y la creación de viviendas sostenibles que usen materiales locales.
Todo esto con el fin de promover un desarrollo urbano equilibrado que respete el medio ambiente y mejore la calidad de vida de los habitantes de San Lucas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064458 PG711.4/PUM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12969^bBCEN Documentos electrónicos
43798_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43798_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43798_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43798_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43798_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43798_PLANOSAdobe Acrobat PDFModelo de ordenamiento rururbano para las comunidades: La Victoria, Cadillar, Tomatitas, Loma de Tomatitas, Rancho Sur y Rancho Norte / Mendoza Sanchez, Ronald Carlos
Ubicación : PG711.4/MEN Autores: Mendoza Sanchez, Ronald Carlos, Autor Título : Modelo de ordenamiento rururbano para las comunidades: La Victoria, Cadillar, Tomatitas, Loma de Tomatitas, Rancho Sur y Rancho Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2017, 289 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : URBANISMO, ORDENAMIENTO TERRITORIAL, ZONIFICACION, DEMOGRAFIA, ORDENAMIENTO RURURBANO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo nace a partir del interés en la observación, teorización y el cuestionamiento que genera la dinámica espacial para un arquitecto, pues como el objeto de su arte y ciencia, el espacio puede llegar a ser algo tan definido en un momento e indefinido en otros, que motiva al proceso de su investigación profunda no sólo en su percepción sensorial sino también intelectual.
El propósito de la investigación no es sólo generar respuestas, sino también preguntas, abrir la puerta a un tema que ha sido dejado de lado por los arquitectos y urbanistas, es el caso de la pregunta aún irresuelta: ¿Dónde comienza y termina la ciudad?, con esta se inicia la búsqueda de los bordes de la ciudad y los espacios que ahí se encuentran entre el ser y no ser “urbano”, en el permanecer o perecer “rural”.
Ante un proceso de urbanización incipiente en el todo el planeta, se hace necesario cada vez más, poner límites no sólo físicos sino teóricos a la ciudad, que ha demostrado su incapacidad de darle al ser humano la calidad de vida que éste necesita, con el tiempo los valores que en ella rigen se desvinculan más de la naturaleza como tal y la humana. Es necesario aceptar que el proceso de urbanización puede ser frenado y retrocedido, y también que se debe cambiar la forma de hacer ciudad vigente en la actualidad.
Las comunidades seleccionadas son aquellas que presentan un proceso avanzado de urbanización a comparación de otras comunidades próximas, estas 6 comunidades como muestra permiten comparar sus características, haciendo que el enfoque de la investigación sea más amplio.
Para que el trabajo de investigación sea práctico se abordó el tema como Modelo De Ordenamiento Territorial, en este caso de comunidades en transición entre el mundo rural y el urbano, la esencia del proyecto yace en el empoderamiento del medio rural realzando sus valores ambientales históricos, con el fin de proponer en el territorio una relación dialéctica entre lo rural y lo urbano, de manera que no exista imposición del uno sobre el otro, que es el caso de la realidad en el que la urbanización moderna, que se ha expandido desde la ciudades, comienza a surgir desde los pueblos más pequeños, conformando un territorio de pequeños centros urbanos en el que la urbanidad ya no crece centrífugamente sino también centrípetamente.
El ordenamiento propuesto, en base de los problemas, fortalezas y oportunidades encontradas, representa una más de la múltiples formas posibles de intervenir en el territorio híbrido rururbano, susceptible a modificaciones y aportaciones de investigaciones posteriores que continúen profundizando con el tema abierto en este proyecto de grado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053771 PG711.4/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9535 Modelo de ordenamiento urbano-rural para las Comunidades de San Andrés, Guerra Huayco, Lazareto, Turumayo y el borde periurbano de la Ciudad de Tarija / Lavadenz Saavedra, Gustavo
![]()
Ubicación : PG711.4/LAV Autores: Lavadenz Saavedra, Gustavo, Autor Título : Modelo de ordenamiento urbano-rural para las Comunidades de San Andrés, Guerra Huayco, Lazareto, Turumayo y el borde periurbano de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 124p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : URBANISMO, DESARROLLO DE LA COMUNIDAD, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, PLANIFICACION REGIONAL - ZONA PERIURBANA (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- El desarrollo urbano en la periferia de la vía a San Andrés y contexto no ocurre respetando y atendiendo los derechos de la naturaleza y el derecho a la naturaleza, entendidos como cruciales para construir trayectorias de sustentabilidad urbana. Invita a reflexionar sobre la forma de ejecutarlos en sistemas urbanos. En el caso del derecho a la naturaleza, tiene que ver con la más amplia y difundida idea del derecho a un ambiente sano. Se entiende en el perfil que lo “ambiental” nunca ocurre solo, sino adherido a lo social, en forma de sistemas socio ambientales y que, por ello, la resiliencia ambiental urbana repercute en mayor bienestar socioeconómico y viceversa. Este enfoque se opone al que promulga una oposición entre sustentabilidad ambiental y calidad de vida, usado para justificar la realidad de insostenible basado en el perpetuo crecimiento económico y de las desigualdades locales y globales. Se parte entonces de que las prácticas que construyen resiliencia y garantizan derechos de la naturaleza y derechos a la naturaleza promueven ciudades inclusivas desde toda perspectiva....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060894 PG711.4/LAV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5951^bBC Documentos electrónicos
41250_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41250_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41250_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41250_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41250_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
41250_PLANOSAdobe Acrobat PDFNaturaleza y ciudad : planificación urbana y procesos ecológicos / Hough, Michael
Ubicación : 711.4/H781n Autores: Hough, Michael, Autor Título : Naturaleza y ciudad : planificación urbana y procesos ecológicos Fuente : Barcelona [ES] : Gustavo Gili, 1995, 315p Temas : URBANISMO,MEDIO AMBIENTE,PLANIFICACION URBANA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 019180 711.4/H781n Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2899^cej. 1^bBTEC 019171 711.4/H781n Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2900^cej. 2^bBTEC 019172 711.4/H781n Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2901^cej. 3^bBTEC 019173 711.4/H781n Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2902^cej. 4^bBTEC Ordenamiento territorial y lineamientos de enverdecimiento para la mancomunidad El Puente - Las Carreras / Tárraga Romero, Hilda
![]()
Ubicación : PG711/TAR Autores: Tárraga Romero, Hilda, Autor Título : Ordenamiento territorial y lineamientos de enverdecimiento para la mancomunidad El Puente - Las Carreras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 287 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : URBANISMO, DESARROLLO URBANO, ARQUITECTURA DEL PAISAJE, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, CALLES - CARRETERAS, PLANIFICACION REGIONAL Resumen : El presente trabajo responde a un estudio de tipo urbano y regional, con el fin de elaborar una propuesta de enverdecimiento, a través del desarrollo del tema para proyecto de grado: “Lineamientos de Enverdecimiento para la Mancomunidad El Puente – Las Carreras”, este proyecto propicia el estudio y conocimiento de las áreas verdes, tanto de la área urbana como rural para un ordenamiento territorial Sostenible.
El enverdecimiento es uno de los componentes del ecosistema urbano integral, en el que se plantea un sistema relacionado a todo tipo de vegetación plantada por el hombre en el espacio (flores, césped, huertos y cultivos agrícolas). Esto tiene que ver con la diversidad dentro de la cubierta vegetal de la mancomunidad aunque las condiciones abióticas y bióticas naturales sean similares. Por lo tanto la formulación de lineamientos de enverdecimiento varía en función al tipo de bosque urbano, y de los intereses y necesidades de la comunidad.
Se debe cambiar la concepción de que el concepto medio ambiente hace referencia exclusivamente a la naturaleza; medio ambiente es también la ciudad. No se debe disociar lo urbano de lo ambiental, especialmente si tenemos en cuenta de los desequilibrios que la acción desordenada del hombre provoca en el medio natural en que se asienta la ciudad.
La propuesta se desglosa en un enverdecimiento urbano y enverdecimiento rural el cual el plan general tiene por objetivo Explorar el amplio rango de beneficios físicos – biológicos y sociales – económicos y proporcionar guías para programas exitosos de plantación de árboles que optimicen sus beneficios
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053852 PG711/TAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8906^bBC Documentos electrónicos
36957_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36957_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36957_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36957_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36957_ANEXOSAdobe Acrobat PDFOrdenamiento territorial y lineamientos de turismo para la mancomunidad El Puente - Las Carreras / Rodríguez Alcoba, Romina Adriana
![]()
Ubicación : PG711.4/ROD Autores: Rodríguez Alcoba, Romina Adriana, Autor Título : Ordenamiento territorial y lineamientos de turismo para la mancomunidad El Puente - Las Carreras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 269 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : URBANISMO, DESARROLLO DE LA COMUNIDAD, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, PLANIFICACION REGIONAL, MANCOMUNIDAD - LAS CARRERAS - EL PUENTE (Tarija) Resumen : El turismo es un potencial que debe ser aprovechado, este se encuentra dentro de las actividades que generan un gran movimiento económico en ambos departamentos
Los municipios presentan cualidades para desarrollar turismo, ya sea histórico o cultural.
Es por estas razones que actuar sobre estrategias basadas en políticas para generar turismo será la base fundamental para el desarrollo turístico; tomando en cuenta la riqueza histórica que se encuentra en los municipios.
La presente investigación se planteó con el objetivo central de evaluar el nivel de desarrollo actual de las actividades turísticas en los municipios “Las Carreras” Chuquisaca y ´´El Puente´´ Tarija, y generar propuestas basadas en el aprovechamiento de los recursos de forma sostenible. Se siguió de manera aproximada el procedimiento propuesto por la Organización Mundial de Turismo para producir indicadores descriptivos y operacionales para un destino turístico.
Los residentes, perciben como una buena opción el desarrollo ecoturístico, pero la realidad actual es que no hay planes de desarrollo turístico sustentable para los municipios de “Las Carreras” y ´´El Puente´´
El desarrollo del proyecto consiste en combinar la diversidad de tipos de turismo que existen para que así el recorrido sea más atractivo y dinámico para los turistas, para esto se analizó las potencialidades que tienen los municipios determinando zonas con una gran riqueza paleontológica (tales como huellas de dinosaurio, petroglifos, etc.) y natural (como pozas, cañones, etc.).
Para lo cual se estructuro el tema, en programas, para luego proponer proyectos; los cuales serán planteados hasta lineamientos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053835 PG711.4ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8905^bBC Documentos electrónicos
37002_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37002_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37002_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37002_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37002_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
37002_PLANOSAdobe Acrobat PDFOrdenamiento y revitalización del Centro Urbano de Tomatitas / Serna Torrez, Diego Alberto de la
![]()
Ubicación : T711.4/SER Autores: Serna Torrez, Diego Alberto de la, Autor Título : Ordenamiento y revitalización del Centro Urbano de Tomatitas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2022, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : URBANISMO, ARQUITECTURA DEL PAISAJE, CIUDADES - JARDINES, REHABILITACION URBANA, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, TOMATITAS (Tarija) Resumen : El Ordenamiento y Revitalización del Centro Urbano de Tomatitas, desde el enfoque cualitativo, permite conceptualizar, analizar y diagnosticar aspectos sociales, culturales, poblacionales, económicos, jurídico legales, físico espaciales, medioambientales, etc., en el ámbito municipal, específicamente en el Centro Urbano de Tomatitas que se ubica 5 km de la ciudad capital Tarija y corresponde al Municipio de San Lorenzo de la Provincia Méndez del Departamento de Tarija; el área de intervención está conformada por un espacio territorial de aproximadamente 209,75 hectáreas; este pequeño centro urbano se caracteriza por ser un hermoso paraje con cualidades naturales y culturales importantes, delimitado por los ríos Guadalquivir y Erquis, y en su entorno presenta un paisaje con topografía variada y vasta cobertura vegetal.
Los principales componentes del proyecto son:
• Ordenamiento y mejoramiento del tejido y estructura urbana; con el relevamiento de lineamientos y asentamientos existentes en la zona para luego proponer soluciones al desorden urbano; existe en la zona morfología mixta acorde a la topografía y condicionantes físico naturales y transformados que se toman en cuenta.
• Mejoramiento de la vialidad y transporte sostenible en orden de prioridades del usuario; favoreciendo y facilitando el tránsito y movilidad peatonal inclusiva para los niños, ancianos y principalmente para personas con capacidades diferentes; potenciar el medio de trasporte sostenible con redes de ciclovías reduciendo los efectos contaminantes por el uso del trasporte motorizado; se promueve el servicio de transporte público mediante redes, conexiones y paradas de líneas de servicios al interior de la zona.
• Propuesta de circuitos turísticos de ciclovías en función de la identificación y proposición de espacios estratégicos para el desarrollo de la industria sin chimenea; para lograr este propósito se planteará el mejoramiento y revitalización de espacios públicos atractivos que permitan a los ciudadanos y visitantes desarrollar actividades recreativas y sociales, relacionadas con las costumbres, tradiciones y gastronomía.
• Recuperación y asignación de nuevas áreas para usos del suelo, con preponderancia en el enfoque residencial, cultural y gastronómico; considerar también equipamientos para la salud, educación, la cultura, lo social, la gestión, el abastecimiento, comercio y recreación pasiva y activa con énfasis en buscar el incremento de las áreas verdes para lograr sostenibilidad ambiental.
• El componente paisajístico aportará al medio ambiente y la ecología con la recuperación de la vegetación nativa existente; la ampliación de espacios verdes, como la recuperación de márgenes de ríos y quebradas que se traducen en espacios favorables para las familias y ciudadanía.
• El mobiliario urbano componente esencial del proyecto, complementará los espacios públicos en la zona, que permitirán descansar, recrearse, hacer deporte, esperar el transporte público, iluminar las calles y avenidas, depositar la basura, etc.
• La revitalización y mejoramiento de fachadas en la vía principal de Tomatitas, permitirá otorgar identidad a la zona, mejorar el aspecto del paisaje urbano, mostrar una morfología acorde al entorno y paisaje; mejorará e incrementará el valor económico de las viviendas, y propiciará un centro urbano atractivo para el turismo.
• Rescatar, preservar y revalorizar las costumbres y tradiciones de lo arquitectónico con formas sencillas, con sentido de pertenencia, las fachadas con aire colonial moderno con techumbres recubiertas de teja, revoques y colores pasteles pálidos, zócalos de piedra, uso de madera en puertas y ventanas, rejas de fierro forjado, etc.
Los aspectos arriba señalados orientan al desarrollo sostenible medioambiental de la zona; espacialmente organizada, coherentemente planificada en lo físico espacial, con el incremento de áreas verdes, con la movilidad urbana sostenible, con el mejoramiento de las fachadas, con posible energía alternativas para el alumbrado público, con la localización de contenedores para aseo urbano y otros.
Enfatizar que se propuso obtener un modelo referencial de ordenamiento y revitalización urbana, social y ambientalmente sostenible para el Municipio de San Lorenzo, brindando las posibilidades de su réplica en otros centros urbanos con características físico espaciales similares, tanto naturales, culturales y sociales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063504 T711.4/SER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11693^bBCEN Documentos electrónicos
Paseo doñana, propuesta de ordenación / Empresa Municipal Almonte Territorio Sostenible
Ubicación : 711/E531p Autores: Empresa Municipal Almonte Territorio Sostenible, Autor Título : Paseo doñana, propuesta de ordenación Fuente : Matalasca?as [ES] : s.n, 2000, 16p Temas : URBANISMO,PARQUES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038330 711/E531p Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0463^bBP Plan integral de uso de suelo urbano rural para el área comunal del distrito 6 de Iscayachi municipio El Puente / Beitez Fernández, Magali
![]()
Ubicación : PG711/BEI Autores: Beitez Fernández, Magali, Autor Título : Plan integral de uso de suelo urbano rural para el área comunal del distrito 6 de Iscayachi municipio El Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : URBANISMO, DESARROLLO DE LA COMUNIDAD, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, PLANIFICACION REGIONAL – ZONAS RURALES, ISCAYACHI (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
La presente investigación se refiere al tema de asentamientos humanos en las áreas rurales en donde se muestra como es su clasificación, sus características, sus tipos y funciones. De acuerdo a este estudio teórico se analiza el municipio de El Puente y sus comunidades por lo que está conformado por lo cual se vio que las áreas rurales no cuentan con patrones de organización de espacios ya que se han establecido para áreas urbanas y no rurales en donde se debe considerar sus valores ecológicos, paisajísticos, productivos y culturales con el fin de mitigar los posibles impactos producidos por la expansión de las ciudades que las mismas áreas rurales migran de campo - ciudad en busca de una mejor calidad de vida.
La propuesta de PLAN INTEGRAL DE USO DE SUELO URBANO – RURAL PARA PARA EL AREA COMUNAL DEL DISTRITO 6 DE ISCAYACHI DEL MUNICIOPIO EL PUENTE, que busca integrar y planificar el espacio de las comunidades del distrito 6 ( Iscayachi) del para precautelar, conservar y potenciar los recursos existentes que den origen a un proceso de trasformación enfocado a un desarrollo sostenible, que contribuya a mejorar la calidad de vida de los habitantes, quienes serán los principales actores en el desarrollo de los procesos de planificación, ya que son los encargados del manejo y apropiación de su espacio
Se pretende emprender acciones e implementar alternativas, estrategias de intervención, que permitan dar soluciones a las crisis medioambientales, socioeconómicas y culturales que se presentan en las comunidades de Iscayachi y así lograr avances en desarrollo humano integral, la equidad territorial por lo tanto los procesos de planificación se contribuyen en herramientas para consolidar el territorio rural. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055412 PG711/BEI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10195^bBC Documentos electrónicos
37224_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37224_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37224_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37224_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37224_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
37224_PLANOSAdobe Acrobat PDFPlan de ordenamiento territorial San Andrés / Nievez Lizárraga, María de la Asunción
![]()
Ubicación : PG711.4/NIE Autores: Nievez Lizárraga, María de la Asunción, Autor Título : Plan de ordenamiento territorial San Andrés Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : URBANISMO, DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE PLANIFICACION, PLANIFICACION - SAN ANDRES -TARIJA Resumen : El presente proyecto de grado parte de un análisis tomando en cuenta los diferentes componentes de desarrollo sostenible, priorizando el aspecto físico territorial partiendo desde diferentes problemáticas, como ser el CAMBIO CLIMÁTICO Y MIGRACIÓN de la gente joven hacia la ciudad como Tarija y otros hacia la Argentina, para reflejar estos problemas ,se realiza una investigación donde se puedo mostrar los diferentes patrones de ocupación y apropiación del territorio ,su tendencia de crecimiento y su afectación del valor ambiental ,cultural y natural de la zona .
Para minimizar los daños naturales a esta zona se realiza un PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SAN ANDRÉS, perteneciendo al distrito 15 cantón Lazareto, provincia Cercado, departamento de Tarija, Según las últimas proyecciones del INE San Andrés cuenta con un crecimiento demográfico de consideración en los último 15 años, más aún en esta pandemia que empezó en el año 2019 se aumentó la cifra de población en San Andrés, generado por la migración inversa que consiste en el regreso de la ciudad al centro poblado ,esta zona está catalogada como zona de alto valor natural donde se destaca por poseer factores climáticos -natural de gran importancia, pero que día a día se está viendo una afectación al territorio a causa de la mano del hombre .
El objetivo principal de este proyecto es: generar lineamientos de organización territorial basado en el uso del suelo y patrones de ocupación territorial, tomando en cuenta los aspectos de desarrollo sostenible que permita desarrollar las potencialidades de la zona, valorando el medio físico natural y su entorno.
Utilizando los diferentes criterios de los aspectos de desarrollo sostenibles y con la participación de los comunarios y autoridades, se propuso un centro poblado productivo donde se espera contribuir a un proceso de consolidación del territorio basado en el uso y aprovechamiento adecuado del territorio ,delimitando la expansión de la zona ,generando una red vial adecuada con priorización de la movilidad urbana , generando una red de equipamiento ,red de espacio públicos, conexiones con el entorno regional ,generando áreas de preservación y protección de fuentes hídrica ,áreas de amortiguamiento contra incendios ,preservación y valorización de áreas agrícolas y área de protección de la biodiversidad de la zona.
Rescatando los conocimientos y saberes locales, la propuesta está enfocada al cuidado y preservación del medio ambiente en el ámbito de la planificación, convirtiéndose en un centro poblado referencial en la provincia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062105 PG711.4/NIE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12220^bBCEN Documentos electrónicos
Plan de revitalización para espacios urbanos seguros en la ciudad de Entre Rios - Tarija / Romero Hoyos, Gissel Romina
![]()
Ubicación : PG711/ROM Autores: Romero Hoyos, Gissel Romina, Autor Título : Plan de revitalización para espacios urbanos seguros en la ciudad de Entre Rios - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 442 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : URBANISMO, ARQUITECTURA DEL PAISAJE, DESARROLLO DE LA COMUNIDAD, DISEÑOS Y PLANOS, PLANIFICACION REGIONAL, ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : EL PLAN DE REVITALIZACIÓN PARA ESPACIOS URBANOS SEGUROS EN LA CIUDAD DE ENTRE RIOS-TARIJA surge de la necesidad de planificación urbana y estratégica en los centros urbanos de las provincias de nuestro departamento, tomando como referencia el centro poblado de Entre Ríos por haber pasado hermosos años de mi infancia en tal lugar, denotando su crecimiento y las necesidades que surgen al ir incrementando sus habitantes y las posibilidades de crear una ciudad para el bienestar de su gente.
Después de haber analizado los términos que con llevan una planificación estratégica y las variables que Entre Ríos presenta en su actualidad en los aspectos: a) POLITICOS -ADMINISTRATIVOS, b) ECONOMICO - FINANCIERO, c) SOCIOPOBLACIONAL Y SOCIOCULTURAL y d) FISICO-TERRITORIAL; es una ciudad que va forjando sus potenciales y oportunidades, pero limitada por sus debilidades que frenan su desarrollo.
Se propone un modelo de planificación estratégica básico, que aporte con ideas y soluciones al crecimiento de la ciudad proyectada al año 2042, del cual surgirá un proyecto de REVITALIZACIÓN PARA ESPACIOS URBANOS SEGUROS; siendo la seguridad ciudadana uno de los mayores problemas por solucionar actualmente y potencializando la identidad e igualdad de oportunidades, para apuntar aun desarrollo pleno.
Buscamos proporcionar: IGUALDAD, VITALIDAD, TRABAJO, SEGURIDAD, MOBILIDAD Y DINAMISMO. Lo cual nos lleva a elegir y proponer 7 proyectos, uno por cada barrio existente, para lograr todos los puntos deseados debe de intervenirse áreas públicas que potencien el uso cotidiano y las actividades que se desarrollan en la ciudad.
Cada propuesta tiene su propia identidad, brinda vitalidad y dinamismo al recrear el movimiento y alternativas de conocer los diferentes barrios a través de las conexiones entre los mismos, crea atmósferas, sensaciones, sonidos y percepciones; son diferentes en tamaños, formas y actividades, pero iguales en las condiciones de su mobiliario, vegetación, recorridos, iluminación y calidad.
Mediante el plan se propone un modelo básico para establecer la igualdad de posibilidades de crecimiento en todos los centros poblados, sin comprometer la calidad de vida siendo un aporte para el crecimiento amigable con el medio natural y con el desarrollo igualitario para todos, para percibir un entorno seguro, digno y duradero.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053760 PG711/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9759^bBC Documentos electrónicos
Planificación rural, comunitario-participativo, propuesta de ordenamiento territorial integral, para la Comunidad Rural Orozas Arriba / Gutiérrez Barrero, Noelia
![]()
Ubicación : T711.4/GUT Autores: Gutiérrez Barrero, Noelia, Autor Título : Planificación rural, comunitario-participativo, propuesta de ordenamiento territorial integral, para la Comunidad Rural Orozas Arriba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : URBANISMO, DESARROLLO DE LA COMUNIDAD, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, PLANIFICACION REGIONAL - COMUNIDAD RURAL OROZAS ARRIBA, PROVINCIA ARCE (Tarija) Resumen : El presente trabajo no solo representa un compromiso académico, sino un interés intrínseco en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
En los últimos años se ha demostrado la importancia del campo y la vida rural, resaltada por la reciente epidemia ocasionada por el COVID-19, misma que mostró cómo pueden llegar a sufrir las urbes, sin el acceso a la producción agrícola rural, y cuán importante es su desarrollo para el mantenimiento de la economía y la calidad de vida de nuestro territorio.
Al igual que el avasallamiento de las urbes a las zonas rurales es más notable, estos loteamientos son de manera invasiva ya que no existen normativas para el uso de suelo, o distribución de tierras.
Este proyecto pretende plantear un Plan de Ordenamiento Territorial de la comunidad rural de Orozas Arriba, provincia Arce, una comunidad con la que se pudo trabajar de la mano con la fundación FAUTAPO para conocer las necesidades, cualidades, debilidades, y proyecciones de la comunidad.
Para el proyecto final se tomaremos en cuenta 10 dimensiones, que se aplicaran para las propuestas y el diseño. En base a estos aspectos este texto se divide en 10capitulos.
El primer capítulo introductorio, muestras antecedentes, planteamiento del problema, justificación, objetivos e hipótesis.
El segundo capítulo se encuentra el marco teórico donde se presentan estudios científicos y ejemplos que son más relevantes para el tema en el que se hace énfasis en la planificación rural, el desarrollo territorial y las herramientas que aplican.
El tercer capítulo es el Marco metodológico, donde abarca la metodología, y se hace énfasis en el esquema metodológico, se describe todo el proceso del paradigma investigación-Acción, e investigación cualitativa.
El cuarto capítulo refiere el marco conceptual que es una herramienta de recopilación, y sistematización de los temas más relevantes para esta investigación.
El quinto capítulo alude al marco jurídico legal, haciendo énfasis en la Ley de Reforma Agraria y las normativas referentes al ordenamiento territorial con respecto a viviendas, vías, zonas de protección, etc; nombramos a los Organismos nacionales competentes y los decretos supremos, leyes, normativas fundamentos y reglamentos referenciales y alcances para llevar a cabo este trabajo.
El sexto capítulo consta de análisis de modelos reales, presenta publicaciones y guías metodológicas internacionales, nacionales y locales, ya realizadas, especializadas en ordenamiento territorial, como también ejemplos de proyectos similares.
El séptimo capítulo es el diagnóstico integral del territorio, que será una referencia para realizar un Plan de Ordenamiento territorial (PLOT).
El octavo capítulo, es la evaluación integral del territorio; este cuenta con un diagnóstico de las 10 dimensiones, un análisis FODA, y premisas de diseño territorial que se toman en cuenta este para la introducción para del plan de uso de suelos (PLUS).
El noveno capítulo muestra los resultados del proyecto de planificación territorial que contiene: propuestas de normativas, y propuesta proyectual para cada una de las 9 dimensiones tomadas en el proyecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063022 T711.4/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12482^bBCEN Documentos electrónicos
42972_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42972_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42972_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42972_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42972_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42972_PLANOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia