Ubicación : | PG727.4/GAR | Autores: | Garay Marangado, Yolanda Norma, Autor | TÃtulo : | Centro tecnológico agropecuario en IscayachiFuente : | Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 225 p. | Notas : | Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos | Temas : | ARQUITECTURA – CENTROS DE CAPACITACION, ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL – CENTRO TECNOLOGICO AGROPECUARIO ISCAYACHI (Tarija) | Resumen : | El presente trabajo es una recopilación de datos de la situación actual que atraviesan los diferentes niveles, afectando a diversos sistemas y subsistemas de los cuales formamos parte. La visión y misión es potenciar las áreas más olvidadas para lograr un mayor desarrollo integral con una cadena estructurada de proyectos donde cada uno es interactuante e interdependiente entre sí.
“La estructura física urbana está dada por la actividad sobre el territorio y la forma de ocupación del mismo en términos arquitectónicos o físicos, tomando en cuenta el entorno inmediato con características propias de cada cultura o sociedad.”
Este proyecto arquitectónico en si está inspirado en hechos físicos que se presentan en el lugar. La serranía de sama, la serranía de san roque, los asentamientos humanos, el rio Tomayapo que se convirtió en el eje estructurante.
La serranía de sama está representada dentro del proyecto con los cuatro galpones de acopio, cada uno cuenta con una superficie de 200 m2, con simulación de ventanas revestidas con piedras del lugar, techo inclinado de calamina cuyo soporte son dos vigas de estructura metálica que inician desde el piso hasta alcanzar una altura máxima de 11 mts. Dándole una forma curva interesante.
La serranía de San Roque está representada por tres invernaderos cuya morfología es igual a los galpones de acopio diferenciándose en los materiales, toda la estructura es metálica columnas y vigas, para cerramiento se utilizó polietileno y en la cubierta policarbonato, esto es para concentrar mayor cantidad de calor en el interior del ambiente.
Las comunidades de Iscayachi, Sama y Chilcayo están representadas por los bloques de aulas, laboratorios y la residencia para estudiantes donde está la mayor concentración de personas. Estos están construidos con materiales del lugar en especial la piedra, amplios ventanales para lograr mayor luminosidad y rompe vientos que son indispensables debido a que en el lugar predominan los vientos fuertes.
Las cubiertas son losas donde se empleó la cubierta jardín, la utilización de impermeabilizantes y bajantes impedirán el paso del agua al interior, además se trata de un jardín seco donde no necesita mucha humedad para sobrevivir ya que los cactus son de climas áridos y el tipo de suelo que necesitan es más arenisco y seco.
Esta cubierta por sus características es para brindar calor al interior de los ambientes debido a que en el lugar es frío y seco.
En la residencia para estudiantes a la cubierta jardín se le dio el tratamiento de una plazoleta con pérgolas y asientos donde los estudiantes pueden relajarse observando el paisaje de todo el conjunto arquitectónico.
El río Tomayapo se encuentra en el centro de las dos serranías presentando un paisaje verde a las orillas, diferenciándose del resto del paisaje seco con abundancia de paja, cactus y piedras, este rio se convirtió dentro del proyecto en un eje estructurante y está representado por un gran espejo de agua que divide al área de acopio con los invernaderos formando así el paisaje natural del entorno (serranía, río, serranía) y para darle aún más realidad, la vegetación que se encuentra alrededor del espejo de agua es de hojas perennes manteniéndose verdes todo el tiempo y la vegetación que se encuentra entre los galpones está conformada por paja, cactus y piedras que da la sensación de un lugar árido y seco.
Las áreas verdes en general están conformadas por masas arbóreas en especial en los alrededores del terreno sirviendo como cerco natural y como rompe vientos.
En la parte frontal se jerarquiza el ingreso con una gran jardinera central y a cada lado del pasillo con cactus y pinos dándole un contraste interesante.
En cuanto al aporte social este proyecto beneficiará no solo a una comunidad sino a sus alrededores dándole a las generaciones futuras una actividad productiva que garantice su economía y dignifique a su persona....leer masleer menos | |
|