Ubicación : | TI155.2/SAA | Autores: | Saat Montero, MarÃa Patricia, Autor | TÃtulo : | Perfil psicológico asociado a los estilos parentales de crianza de estudiantes de la U.A.J.M.S.Fuente : | Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2021, 156 p. | Notas : | Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
| Temas : | PSICOLOGIA - ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, PERSONALIDAD, FAMILIAS - EDUCACION EN VALORES | Resumen : | La presente investigación abordó el tema de los estilos parentales de crianza en una población de universitarios de la UAJMS. El objetivo general que guio la investigación fue el siguiente: Determinar el perfil psicológico asociado a los estilos parentales de crianza de estudiantes de la UAJMS.
Las variables de los objetivos específicos fueron: estilos parentales de crianza, desajuste psicosocial, autoestima y personalidad.
La investigación realizada pertenece al área clínica y puede tipificarse como exploratoria, descriptiva, teórica y transversal. La población estuvo constituida por todos los universitarios de la UAJMS de la ciudad de Tarija; las variables de inclusión fueron: sexo, origen, número de hermanos y carrera. Se tomó una muestra de 120 universitarios mediante un muestreo intencional.
Se empleó los métodos analíticos, deductivo y de campo o naturalista participante. Entre las técnicas se empleó los inventarios, cuestionarios y escalas.
Los instrumentos empleados fueron:
Escala de estilos de crianza de Steinberg (2002), Inventario del desajuste del comportamiento psicosocial, Sánchez y Reyes, (2010), Inventario de autoestima de Coopersmith (versión adultos), Cuestionario de personalidad de Eysenck EPQ-R. Versión adaptada por Sergio Domínguez et al, (2013).
Entre los principales resultados alcanzados se tienen:
• Los estilos parentales de crianza predominantes son el democrático y el permisivo, los padres emplean con las hijas principalmente los estilos de crianza: democrático, permisivo y mixto, en cambio, con los hijos, sobre todo emplean los estilos: autoritario, permisivo y democrático.
• El nivel de desajuste psicosocial de los universitarios corresponde a la categoría “desajuste medio bajo”, no se observan diferencias significativas según el sexo de las personas, por lo que se puede decir que ambos sexos tienen, prácticamente, el mismo nivel de desajuste del comportamiento psicosocial.
• El nivel de autoestima de los estudiantes corresponde a la categoría “autoestima media-baja”, los hombres tienen mayor autoestima general que las mujeres.
• Los principales rasgos de personalidad de los estudiantes son: Elevada extroversión, elevada estabilidad emocional, bajo psicoticismo (agresividad) y baja labilidad (mentiras), los hombres dieron puntajes más altos en: extroversión, estabilidad emocional y veracidad. Las mujeres dieron puntajes más altos en “normalidad” (bajo neuroticismo o agresividad).
En cuanto a las hipótesis, se acepta parcialmente: “Los estilos parentales de crianza predominantes entre las familias de los estudiantes de la UAJMS son los: autoritario y permisivo”.
Se rechaza: “El nivel de desajuste psicosocial de los estudiantes de la UAJMS, la que corresponde a la categoría: bajo desajuste”.
Se acepta: “El nivel de autoestima predominante de los estudiantes de la UAJMS es: medio bajo”.
Se acepta: “Los principales rasgos de personalidad de los estudiantes de la UAJMS son: elevada extroversión y bajo psicoticismo”.
Respecto a las limitaciones, se encontró un componente subjetivo muy importante como la Percepción que al ser un elemento totalmente subjetivo puede alterar los resultados del trabajo de investigación.
En el caso de los adolescentes quienes perciben a sus padres como autoritativos tienen mejor ajuste psicológico, mejor respuesta emocional que los otros estilos educativos familiares (Osorio de Rebellón, Rivas, Jokin de Irala y López, 2009).
La extroversión y la empatía son consideradas características de padres autoritativos, sin embargo, en la práctica, los padres ejercen de acuerdo a la situación, además que tienen una percepción propia de los estilos de crianza que emplean, independiente de la opinión de sus hijos sobre sus prácticas parentales. Huver, Otten… (2010)...leer masleer menos | |
|