A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
17 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'FAMILIAS'



El amor a piedra: relaciones de subordinación en la pareja aymara urbana / Criales, Lucila
Ubicación : 305.42/C864a Autores: Criales, Lucila, Autor Título : El amor a piedra: relaciones de subordinación en la pareja aymara urbana Fuente : La Paz [BO] : Gregoria Apaza, 1994, 117p Notas : Incluye bibliografía Temas : FAMILIAS URBANAS,ANTROPOLOGIA,MUJERES,ROLES SOCIALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037938 305.42/C864a Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0383^bBP Homoparentalidades: nuevas familias / Rotenberg, Eva
Ubicación : 306.8515592/R792h Autores: Rotenberg, Eva, Autor ; Agrest Wainer, Beatriz, Autor Título : Homoparentalidades: nuevas familias Fuente : Buenos Aires [AR] : Lugar Editorial, 2010, 215 p. Temas : FAMILIAS, FAMILIAS HOMOPARENTALES, PSICOANALISIS, PSICOLOGIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041230 306.8515592/R792h Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 1834 Psicología de la familia estructuras y transtornos : estudios en homenaje al profesor Francisco Molina / Burgos Velasco, Juan Manuel
Ubicación : 155.924/B976p Autores: Burgos Velasco, Juan Manuel, Editor científico ; Dávalos Picazo, Gabriel, Editor científico ; López Martínez, Javier, Editor científico Título : Psicología de la familia estructuras y transtornos : estudios en homenaje al profesor Francisco Molina Fuente : Madrid [ES] : CEU Ediciones, 2014, 194 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : FAMILIAS - ASPECTOS PSICOLOGICOS, PSICOLOGIA, FAMILIA Resumen : Sumario : Parte Primera. Estructuras familiares. Parte Segunda. Transtornos en familia. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051465 155.924/B976p Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2587^bBPSI Análisis de roles de género que realiza la familia en el funcionamiento del sistema productivo, en las Comunidades de Río La Sal y Fuerte Santiago, en la Provincia O´Connor del Dpto. de Tarija / Soruco Cardozo, Juana Belén
![]()
Ubicación : T630/SOR Autores: Soruco Cardozo, Juana Belén, Autor Título : Análisis de roles de género que realiza la familia en el funcionamiento del sistema productivo, en las Comunidades de Río La Sal y Fuerte Santiago, en la Provincia O´Connor del Dpto. de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : COMUNIDADES - SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, COMUNIDADES AGRICOLAS, FAMILIAS - SISTEMAS PRODUCTIVOS, RECURSOS NATURALES, COMUNIDADES RIO LA SAL Y FUERTE SANTIAGO - PROVINCIA O'CONNOR - TARIJA Resumen : Para rescatar el sentido social de las innovaciones tecnológicas, en este tipo de ambientes de montaña, es condición “sine qua non” considerar la variable genero desde las dos caras de las innovaciones tecnológicas; es decir desde los roles que cumplen los actores sociales y el conocimiento o saber local que posee cada miembro de la unidad social familiar, lo que nos permitió analizar y reconocer las diferencias de las relaciones que se establecen entre los hombres y las mujeres y a identificar las diferencias y desigualdades sociales, culturales, políticas, económicas entre los hombres y las mujeres.
En el análisis de los sistemas productivos familiares, (desde una perspectiva de género) que fue parte de los objetivos trazados en la investigación, se hizo énfasis en los roles “visibles” e “invisibles” que desempeña la mujer como el hombre en el sistema productivo, la posición de los actores sociales, en el complemento de las actividades productivas y la condición (relacionada a la edad) de los hombres, mujeres y niños, que son parte de los procesos de innovación tecnológica, tanto “formal” como “informal”.
Por otra parte, en la investigación, se buscó analizar los problemas de la relación existente entre los sistemas de innovación tecnológica “formal e informal”, concluyendo que la interacción de los dos sistemas nombrados es muy precaria, débil y poco activa, debido a que ambos sistemas basan su funcionamiento en lógicas diferentes y persiguen objetivos un tanto divergentes.
La innovación tecnológica “formal” ha orientados sus acciones hacia la lógica de incentivar e incrementar la producción en función a las demandas del mercado, objetivizando al hombre como sujeto de su conocimiento para su re – producción.
La innovación tecnológica “local”, supone una relación estrecha entre hombres y mujeres en el manejo de los recursos naturales, se basa en los conocimientos locales tanto de hombres como de las mujeres a partir de los roles que cada uno realiza en las diferentes dimensiones (reproductiva, productiva y de gestión). Parten de las necesidades básicas de mejorar los niveles tecnológicos para producir mejores resultados considerando los costos que este supone.
Su objetivo no solo es de incrementar la producción mediante el mejoramiento tecnológico, si no de mejorar el bienestar social y de la economía familiar, enfatizando tanto la participación de la mujer como la del hombre y los (as) niños (as) formando parte inherente del sistema productivo en los diferentes cultivos.
Metodológicamente, la investigación, tuvo una duración de 6 meses, divididos en tres fases:
1. Fase de diseño para la construcción del marco conceptual y de fortalecimiento del diseño metodológico.
2. Fase de campo para la recolección de la información por medio de técnicas participativas.
3. Fase de sistematización y análisis de la información recogida.
En cuanto a la muestra, las unidades de análisis tomadas, son; en primer lugar, las comunidades campesinas de Fuerte Santiago y Río La Sal. En segundo lugar, se tomó como unidades de análisis a cinco estudios de caso de cinco tipos de familias de las dos comunidades (dos familias de la comunidad de Fuerte Santiago, una familia en proceso de consolidación y una familia desmembrada y, en la comunidad de Río La Sal, tres familias, una familia en formación, una familia consolidada y finalmente una familia en proceso de desmembramiento).
Este documento de análisis, es un aporte dirigido a buscar y a revisar las políticas de apoyo de los sectores públicos y privados hacia los (as) pequeños (as) productores (as) excluidos históricamente de la toma de decisiones de nuestro País, a partir de la generación y construcción, de un nuevo modelo de innovaciones tecnológicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052066 T630/SOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8191 Documentos electrónicos
35494_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35494_ResumenAdobe Acrobat PDF
35494_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35494_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis socioeconómico de la estructura productiva de los hogares / García Díez, Susana
Ubicación : 330/G248a Autores: García Díez, Susana, Autor Título : Análisis socioeconómico de la estructura productiva de los hogares Fuente : Madrid [ES] : Consejo Económico y Social - CES, 2003, 291 p. Temas : ANALISIS SOCIOECONOMICO, PRODUCCION ECONOMICA, FAMILIAS PRODUCTIVAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038903 330/G248a Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7763 Determinación del consumo de leña en la Comunidad de Lajas-Municipio de San Lorenzo / Cardozo Ríos, Danitza
![]()
Ubicación : T634.98/CAR Autores: Cardozo Ríos, Danitza, Autor Título : Determinación del consumo de leña en la Comunidad de Lajas-Municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2016, 70 p. Notas : Incluye Biliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES LEÑOSAS CONSERVACION, BOSQUES - DEFORESTACION, CONSUMO DE LEÑA - FAMILIAS, CONSUMO DE LEÑA - COMUNIDAD DE LAJAS, MUNICIPIO SAN LORENZO - TARIJA Resumen : El estudio Determinación del Consumo de Leña en la comunidad de Lajas perteneciente a la Primera Sección de la provincia Méndez del departamento de Tarija-Bolivia. Se encuentra geográficamente localizado entre los 20 ° 57 'y 21 ° 36' de latitud sur y entre los 64 ° 23 'y 65 ° 15' de longitud oeste, con una superficie de 714,18 ha. El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar el consumo de leña mediante el método estéreo en la comunidad de Lajas Municipio de San Lorenzo, con el fin de contribuir a la conservación de las especies leñosas y la Identificación de las áreas de extracción y el estado del bosque intervenido, y especies que son utilizadas, con el propósito de evaluar el estado actual de la vegetación natural del área de influencia de la comunidad considerada como zona de estudio.
Para la determinación del consumo de leña se utilizó las medidas tradicionales como: cargas de leña, sin embargo la unidad básica de presentación es el metro cúbico de leña apilada denominada estéreo (Bitterlich, 1980)
El consumo de leña por familia es de 44,0884 m^3/flia/año, y 0,0199 m^3/día esto quiere decir que una carga de leña alcanza para cuatro días por familia de 4 a 7 miembros, el consumo total de leña de toda la comunidad es de 3412 〖 m〗^3/año. El inventario forestal reporta un volumen actual de leña de 10,1391 m^3/ha que si multiplicamos por la superficie del bosque de producción (186,78ha) se cuenta con 1893,7811〖 m〗^3. El consumo total de leña en la comunidad es 3412〖 m〗^3/año. Estos valores muestran que el área de deforestación es de 336,52 has.
Por el elevado consumo de leña en la comunidad de Lajas se recomienda realizar proyectos de la red de gas natural a domicilio con recursos provenientes de la inversión pública, así para poder evitar la deforestación de los montes de la comunidad. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052451 T634.98/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9050 Documentos electrónicos
35678_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35678_ResumenAdobe Acrobat PDF
35678_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35678_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDinámicas territoriales : pequeña producción de quinua en el Municipio de Pampa Aullagas / Pari, Natty
Ubicación : 304/P222p Autores: Pari, Natty, Autor ; Baudoin, Andrea, Autor Título : Dinámicas territoriales : pequeña producción de quinua en el Municipio de Pampa Aullagas Fuente : La Paz [BO] : CEDLA, 2014, 164 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : COMUNIDADES, TRABAJO - SOCIO POLITICO TERRITORIAL, PRODUCCION AGRICOLA, FAMILIAS - PRODUCCION AGRICOLA Resumen : Sumario : El nuevo contexto del altiplano sur: el "boom" de la quinua. el Municipio de Pampa Aullagas. Metodología utilizada para el estudio. Un municipio heterogéneo: tres zonas diferenciadas con características propias. Los sistemas de producción y la tenencia de la tierra. Las relaciones de producción observadas en Pampa Aullagas: prácticas tradicionales y convencionales de organización del trabajo. La plutiactividad entre las familias del municipio. Los conflictos por la tierra en Pampa Aullagas. la participación de los pequeños productores en los espacios de tomas de decisión y de incidencia. La intervención de instituciones de apoyo y financieras en la zona. Historia de vida. Las condiciones de los pequeños productores en el municipio de Pampa Aullagas...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052392 304/P222p Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 9477^bBC El divorcio o la separacion y la necesidad de normativizar los efectos en los afectados / Rojas Tito, Maria Teresa
Ubicación : TDD346.0166/ROJ Autores: Rojas Tito, Maria Teresa, Autor Título : El divorcio o la separacion y la necesidad de normativizar los efectos en los afectados Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2009, 74p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DIVORCIO - DERECHO DE FAMILIA,FAMILIAS DESINTEGRADAS - CENTROS MULTIDISCIPLINARIOS Resumen : El presente trabajo de investigacion surge a raiz de una necesidad de vida, que sin lugar a duda identifica a muchas personas y es el hecho de tener que atravesar un divorcio o una separacion, sean cual fueran las causas. Es evidente que año a año encontramos cada vez mas un elevado porcentaje de familias desintegradas a causa de un divorcio o separacion, cuya accion conlleva efectos que van a afectar directamente a los integrantes de la familia como son: madre, padre y los hijos/as, quienes acuden a diferentes mecanismos, principalmente negativos como: consumo de alcohol, prostitucion, desercion escolar, violencia, drogadiccion, entre otros males que dañan la integridad no solo de los mencionados sino de la sociedad en general, con la esperanza de llenar el vacio o ausencia que dejan los efectos de la separacion o divorcio, mas aun cuando no se cuenta con la informacion suficiente que permita afrontar dicha situacion. Por lo que el tema de la investigacion pretende proponer articulos complementarios al codigo de familia e identificar los vacios que presenta con relacion a los efectos del divorcio o la separacion; asi mismo proponer las reformas buscando la equidad y respeto de los derechos humanos, con mayor justicia social en su concepcion. Para ello se ha aplicado una encuesta a la poblacion en general, quienes nos han dado una opinion con respecto al tema, siendo nuestras fuentes primarias y directas, padres, madres, e hijos que han vivido una situacion de separacion o divorcio, relatando su experiencia e identificacion su necesidad a traves de una entrevista. Lo que nos ha permitido comprobar nuestra hipotesis, e identificar la importancia de ampliar nuestro marco normativo en el ambito familiar, relativo a los efectos del divorcio, para realizar nuestra propuesta, elaborar las conclusiones y las recomendaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048801 TDD346.0166/ROJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5564^bBDER El divorcio o la separacion y la necesidad de normativizar los efectos en los afectados / Rojas Tito, Maria Teresa
Ubicación : TDD346.0166/ROJ Autores: Rojas Tito, Maria Teresa, Autor Título : El divorcio o la separacion y la necesidad de normativizar los efectos en los afectados Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2009, 74p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DIVORCIO - DERECHO DE FAMILIA,FAMILIAS DESINTEGRADAS - CENTROS MULTIDISCIPLINARIOS Resumen : El presente trabajo de investigacion surge a raiz de una necesidad de vida, que sin lugar a duda identifica a muchas personas y es el hecho de tener que atravesar un divorcio o una separacion, sean cual fueran las causas. Es evidente que año a año encontramos cada vez mas un elevado porcentaje de familias desintegradas a causa de un divorcio o separacion, cuya accion conlleva efectos que van a afectar directamente a los integrantes de la familia como son: madre, padre y los hijos/as, quienes acuden a diferentes mecanismos, principalmente negativos como: consumo de alcohol, prostitucion, desercion escolar, violencia, drogadiccion, entre otros males que dañan la integridad no solo de los mencionados sino de la sociedad en general, con la esperanza de llenar el vacio o ausencia que dejan los efectos de la separacion o divorcio, mas aun cuando no se cuenta con la informacion suficiente que permita afrontar dicha situacion. Por lo que el tema de la investigacion pretende proponer articulos complementarios al codigo de familia e identificar los vacios que presenta con relacion a los efectos del divorcio o la separacion; asi mismo proponer las reformas buscando la equidad y respeto de los derechos humanos, con mayor justicia social en su concepcion. Para ello se ha aplicado una encuesta a la poblacion en general, quienes nos han dado una opinion con respecto al tema, siendo nuestras fuentes primarias y directas, padres, madres, e hijos que han vivido una situacion de separacion o divorcio, relatando su experiencia e identificacion su necesidad a traves de una entrevista. Lo que nos ha permitido comprobar nuestra hipotesis, e identificar la importancia de ampliar nuestro marco normativo en el ambito familiar, relativo a los efectos del divorcio, para realizar nuestra propuesta, elaborar las conclusiones y las recomendaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048879 TDD346.0166/ROJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5564^bBDER Estudio comparativo de las características psicológicas y familiares de mujeres adolescentes de 14 a 17 años de edad de colegios privados, de convenio y públicos de la ciudad de Tarija. (2010) / Camacho Mercado, Noelia Vanessa
![]()
Ubicación : TI155.5/CAM Autores: Camacho Mercado, Noelia Vanessa, Autor Título : Estudio comparativo de las características psicológicas y familiares de mujeres adolescentes de 14 a 17 años de edad de colegios privados, de convenio y públicos de la ciudad de Tarija. (2010) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 143 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, FAMILIAS - CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS, ADOLESCENTES - RELACIONES INTRAFAMILIARES Resumen : El presente trabajo de investigación se planteó como objetivo analizar comparativamente las características psicológicas y familiares de las mujeres adolescentes de 14 a 17 años de edad de los colegios privados, de convenio y públicos de la ciudad de Tarija.
La adolescencia proviene del verbo latino adolescere, que significa “crecer” o “llegar a la maduración”. No sólo el crecimiento físico, sino también el desarrollo mental. Hurlock E. (1979) Pág. 13
En esta etapa se ve influenciada el Nivel de Autoestima, siendo ésta, la percepción de una capacidad personal y la íntima convicción de tener valor como persona. Poletti, R. y Dobbs, B. (2005). Pág. 16
Para Cattell, la Personalidad es la determinante de la conducta en una situación dada. El componente básico de la personalidad son los rasgos. Citado por Gomarra, J. (1994)
El Nivel de Inteligencia es “la habilidad para comprender o entender y la capacidad personal para enfrentarse a nuevas demandas o problemas mediante el empleo apropiado del pensamiento”. Olortegui, F. (1995). Pág. 246
Las Relaciones Intra-familiares contribuyen a las características psicológicas antes mencionadas, ya que es la familia el primer núcleo social donde toda persona participa.
Para esta investigación se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos, así como también técnicas e instrumentos, tales como cuestionario y test. La muestra está compuesta por 204 adolescentes mujeres del nivel secundario, siendo 64 alumnas que asisten al establecimiento educativo U.B.E.E.T. (Colegio Privado), 65 estudiantes del colegio Jorge Araoz Campero (Convenio) y 75 adolescentes del Colegio Gral. Eustaquio Méndez (Público).
Se llegó a los siguientes resultados, en lo referente al nivel de autoestima los colegios Privado, de Convenio y Público, presentan variación entre regular a bueno, la personalidad de las alumnas, del Colegio Privado, tienden a ser reservadas, dubitativas y dominantes, las de Colegio de Convenio se inclinan hacia: reservadas, sumisas y dubitativas, en el Colegio Público suelen ser reservadas y dubitativas; El nivel de inteligencia en los tres colegios, se ubicó en un término medio, seguidas por el superior al término medio; para finalizar, dentro de las relaciones intra-familiares las adolescentes de colegio privado presentan unión y apoyo dentro de su núcleo familiar, mientras que las alumnas de colegio de convenio muestran fácil expresión de sus emociones e ideas, y en el caso de las estudiantes de colegio público presentan cierta tendencia a estar mejor preparadas para afrontar dificultades y mayor percepción de conflictos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052647 TI155.5/CAM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6512 Documentos electrónicos
35845_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35845_ResumenAdobe Acrobat PDF
35845_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35845_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de medio término al proyecto: Producción agrícola familiar en la Capitanía Kaaguasu del Municipio de Gutierrez, Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz / Garnica Tesorero, Jesús
Ubicación : TD630/GAR Autores: Garnica Tesorero, Jesús, Autor Título : Evaluación de medio término al proyecto: Producción agrícola familiar en la Capitanía Kaaguasu del Municipio de Gutierrez, Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2009, 149 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : PRODUCCION AGRICOLA - FAMILIAS, EVALUACION DE PROYECTOS - PLANIFICACION DE PROYECTOS AGRICOLAS, PRODUCCION AGRICOLA FAMILIAR - CAPITANIA KAAGUASU MUNICIPIO GUTIERREZ (Santa Cruz) Resumen : La problemática de la pobreza es uno de los temas de mucha preocupación y de carácter mundial, por lo que los países han desarrollado políticas y estrategias para eliminar esta situación dentro de lo que denomina las "Metas del Milenio".
El Gobierno Nacional en la perspectiva de "Vivir Bien" ha puesto en práctica el plan Nacional de desarrollo con la implementación de cuatro estrategias nacionales siendo una de ellas la estrategia económica basada en los sectores que conforman la matriz productiva y los que coadyuvan a su funcionamiento, priorizando a las unidades pequeñas y medianas orientando su integración con la agroindustria y complementándose con otras actividades.
Por su parte, instituciones públicas como la Prefectura y el Gobierno Municipal han visto lo prioritario de impulsar y fomentar el desarrollo económico productivo local sobre todo en las comunidades Indígenas guaraníes del área rural aunque con muchas limitaciones para alcanzar una cobertura deseada. La organización "Visión Mundial Internacional", a través de los programas de desarrollo de área (PDA´s) establecidos en casi todo el territorio nacional, implementa un modelo de desarrollo transformador que está basado en la comunidad y es sostenible, está enfocado especialmente en el bienestar de todas las niñas y los niños y sus familias procurando para ellos "plenitud de vida con dignidad, justicia, paz y esperanza".
Es hasí que en la gestión 2008, el PDA Tembipe inicia el proyecto: "Producción Agrícola Familiar en la Capitanía Kaaguasu del municipio de gutierrez", con el abjetivo de que las familias de la zona mejoren su seguridad alimentaria e incrementen sus ingresos económicos provenientes de la producción agrícola; para esto a definido cuatro componentes de trabajo: La Organización, Capacitación, Producción de maíz, ferjok y maní, y comercialización de la producción.
A casi dos años de la implementación del proyecto creemos que es importante realizar una evaluación y análisis con un enfoque sistémico de los resultados y consecuencias ya sean estas positivas o negativas, con la finalidad de mostrar la idoneidad de los procesos, como también la eficacia, em impacto en las familias y Comunidades, los niveles de empadronamiento y sostenibilidad; así mismo las fortalezas y debulidades que permitan realizar en el futuro los ajustes necesarios para lograr un trabajo de calidad y el logro de los objetivos propuestos.
Si bien la implementación del proyecto ha demostrado ser exitoso para mejorar los ingresos económicos de los pequeños productores de la zona y el aumento sistemático de su competividad como se muestra en este estudio, es importante señalar que necesita fortalecer algunos aspectos que se recomiendan en este trabajo. Quizá uno de los logros más importantes del proyecto es el de empoderar a los productores para que sean éstos los que den continuidad a su actividad productiva de manera organizada y sostenible en beneficio de sus familias principalmente de los niños y niñas...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052976 TD630/GAR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7095 Familias : diferentes modos de estar en ellas / Barg, Liliana
Ubicación : 362.82/B244f Autores: Barg, Liliana, Autor Título : Familias : diferentes modos de estar en ellas Fuente : Buenos Aires [AR] : Espacio Editorial, 2016, 104p. Notas : Incluye bibliografía Temas : RELACIONES FAMILIARES, SERVICIO SOCIAL, FAMILIAS Resumen : Contenidos parciales: 1. La política y su impacto en la vida social 2. Las familias: un análisis históricosocial 3. Nuevo marco legal en la atención a familias 4. La intervención con familias. El marco teórico. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059945 362.82/B244f Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 3125^bBPSI Las tramas familiares en el campo de los social / Barg, Liliana
Ubicación : 306.85/B244t Autores: Barg, Liliana, Autor Título : Las tramas familiares en el campo de los social Fuente : Buenos Aires [AR] : Espacio Editorial, 2009, 169 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : SOCIOLOGIA, FAMILIAS Resumen : Sumario : Capítulo I. Las estructuras de poder. Capitulo II. La familia. Un campo para el trabajo social. Capítulo III. Los derechos como base de intervenciones profesionales. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050534 306.85/B244t Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 1923^bBPSI Nivel de adaptación psicológica en niños(as) pertenecientes a familias monoparentales hijos(as) de madres solteras / Núñez Condori, Mónica
Ubicación : T155.4/NUÑ Autores: Núñez Condori, Mónica, Autor ; Velásquez López, Mariela, Autor Título : Nivel de adaptación psicológica en niños(as) pertenecientes a familias monoparentales hijos(as) de madres solteras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2003, 98p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : PSICOLOGIA INFANTIL,FAMILIAS MONOPARENTALES,PSICOLOGIA PEDAGOGICA Resumen : El aumento progresivo de familias monoparentales (madres solteras) está generando en la sociedad un importante incremento de niños con esta realidad familiar, que a su vez describe un aumento de conflictos que se están viviendo en diferentes ámbitos sociales.
La ausencia del padre marca la evolución de la familia en el aspecto afectivo, educativo y económico, ya que dicha ausencia supone que el superviviente tiene que asumir nuevos y distintos papeles, lo que origina un stress añadido, que no se encuentra en las familias biparentales. Esta situación puede facilitar la aparición de enfermedades psicosociales.
Ante los niños sin padre se alza un mundo de retos y amenazas, aunque no por ello las mujeres que crían y educan solas a sus hijos estén destinadas a tener hijos con problemas. La mayoría disfruta de hijos e hijas canas, que llegan a convertirse en adultos competentes y empaticos, sobre todo los que disfrutaron de buenas relaciones de apoyo con la madre. La razón es que la figura paterna se constituye en la mente de los niños(as9, no solo de rasgos del progenitor, sino también, de atributos de otros hombres importantes de su infancia y de cualidades paternales idealizadas que las criaturas captan de los ídolos de su tiempo.
El origen de los problemas que suscita la familia monoparental recide menos en su estructura como tal que en el hecho de que dicha estructura todavía se halla mal adaptada a la sociedad en la que ha surgido.
En el capitulo Uno, se expone la problemática de la desinformación que existe en nuestro medio sobre las consecuencias por las cuales tiene que pasar un hijo de familia monoparental (madre soltera), que cada vez se agudiza mas dicha situación debido a que no hay referencias de la misma en trabajos o investigaciones previas, hecho por el cual se plantea la necesidad de llevar adelante una investigación que trae el nivel de adaptación psicológica en niños(as) pertenecientes a familias monoparentales .
En el capitulo dos, se presenta los objetivos generales específicos y la hipótesis.
En el capitulo tres, se expone el marco referencial, el mismo que a su vez se subdivide en tres capítulos que plantea de manera general en el primer capitulo: la familia, en el segundo capitulo: Psicología de la primera y segunda Infancia y por ultimo en un tercer capitulo: adaptación de psicológica.
El capitulo cuatro, se presenta la metodología: diseño de investigación, la selección muestral, métodos técnicas que se utilizaran, el procedimiento realizado, el tratamiento que recibirán los datos, y la definición, y la definición de la variables.
En el capitulo cinco, se presentan los resultados con el respectivo análisis de los análisis.
En el capitulo seis, se presentan las conclusiones y recomendaciones; las conclusiones a las cuales arribamos una vez analizados los datos que obtuvimos. De la misma manera exponemos las recomendaciones que consideramos mas necesarias.
Con los resultados obtenidos en la presente investigación registramos las bases, para posteriores investigaciones referidas al tema.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045644 T155.4/NUÑ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2935^bBPSI Relación entre tendencias antisociales y familias disfuncionales en adolescentes del nivel secundario de la Ciudad de Villazón (gestión 2010) / Laime Gonzáles, Mirian
![]()
Ubicación : T155.5/LAI Autores: Laime Gonzáles, Mirian, Autor ; Quiquinte Miranda, Noemi Ruth, Autor Título : Relación entre tendencias antisociales y familias disfuncionales en adolescentes del nivel secundario de la Ciudad de Villazón (gestión 2010) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2010, 97 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ADOLESCENTES - FAMILIAS DISFUNCIONALES, ADOLESCENTES - DESARROLLO PSICOLOGICO, ADOLESCENTES - PROBLEMAS SOCIALES Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La problemática de las familias disfuncionales es algo que perdura desde hace muchísimo tiempo; la ausencia de estrategias para mejorar las situaciones de conflictos familiares, malas relaciones, carencia de afecto, amor, la comunicación negativa y la falta de apoyo han hecho que la vida de los adolescentes sea cada vez peor.
Este lamentable panorama provoca que los adolescentes se constituyan en una población de alto riesgo, ya que éstos manifestarán el problema de su hogar en conductas negativas, como ser: consumir bebidas alcohólicas y drogas, escaparse de su casa, estar distraído en clases, comportarse de manera agresiva con sus compañeros y pasar mayor tiempo con sus pares; conductas que llevan a tener inclinaciones e indicios de tendencias antisociales.
Mediante esta investigación se podrán conocer las características de las familias disfuncionales de los adolescentes, con ello comprobar si éstas favorecen el desarrollo personal de los mismos o sí, por el contrario, las familias disfuncionales son perjudiciales para éstos adolescentes.
La investigación se concentró en la ciudad de Villazón provincia Modesto Amiste del departamento de Potosí; para éste trabajo se utilizó la metodología de tipo correlacional para identificar la relación entre tendencias antisociales y familias disfuncionales.
A continuación se precisa la orientación, y contenido general del presente trabajo de investigación, que está desarrollado en los siguientes capítulos:
 Primer capítulo, se presenta el Planteamiento del Problema y
Justificación del estudio realizado, la necesidad y las aportaciones fundamentales de la investigación.
 Segundo capítulo, señala los Objetivos e Hipótesis planteado en la presente investigación.
 Tercer capítulo, presenta el Marco Teórico, desarrollando los conceptos más importantes que sustentan el presente trabajo de investigación.
 Cuarto capítulo, señala la Metodología utilizada, población, muestra y presentación de los distintos instrumentos de recolección de información.
 Quinto capítulo, tiene como finalidad la presentación de los resultados encontrados con relación a familias disfuncionales y tendencias antisociales en adolescentes de la ciudad de Villazón y el análisis interactivo de los mismos.
 Sexto capítulo, se presenta las Conclusiones y Recomendaciones acorde a la interpretación de resultados obtenidos en la investigación.
 Bibliografía.
 Anexos, se plasman los instrumentos utilizados en la investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052606 T155.5/LAI Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6494 Documentos electrónicos
35807_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35807_ResumenAdobe Acrobat PDF
35807_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35807_BibliografíaAdobe Acrobat PDFRol de genero, parentalidad y distribucion del trabajo domestico en familias nucleares de los distritos urbanos 4 y 5 de la ciudad de Tarija / Mendoza Tolaba, Sonia
Ubicación : T158.7/MEN Autores: Mendoza Tolaba, Sonia, Autor Título : Rol de genero, parentalidad y distribucion del trabajo domestico en familias nucleares de los distritos urbanos 4 y 5 de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2009, 86p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : PSICOLOGIA DEL TRABAJO - TRABAJO DOMESTICO (familias) Resumen : (sin resumen) La vida familiar esta sujeta en Bolivia, como otros paises de nuestro entorno, a un proceso de cambio que afecta a todas las dimenciones relevantes de la vida famiriar, desde su formacion hasta su disolucion, pasando por como se organizan las relaciones y las responsabilidades domesticas. El trabajo domestico o trabajo reproductivo puede conceptualizarse como el conjunto de actividades encaminadas para el consumo directo de las familias y las mujeres siguen siendo las principales encargadas del hogar que incorpora las siguientes actividades: las vinculadas a los alimentos; la limpieza y mantenimiento de la ropa, la limpieza general de zonas interiores de la casa; el cuidado de los niños; la limpieza y el mantenimiento de las zonas exteriores, incluyendo tareas de jardineria y el cuidado de los animales domesticos. La mayor parte de los estudios realizados en los ultimos años consideran como trabajo domestico "el trabajo no remunerado realizado para mantener a los miembros de la familia y/o el hogar" (Daniele, pag, 43), La dinamica familiar tiene una permanente relacion, tanto a nivel teorico como practico con la perspectiva de cotidianidad familiar, entendida esta como el proceso mismo de la interaccion entre los sujetos, condicionada por las actividades que cada uno de los miembros del grupo familiar desempeñe, los espacios donde se realizan y los encuentros que alli se dan de acuerdo a los roles que se asumen. Por eso, en muchas ocasiones la idea de compatibilizacion o conciliacion entre familia y empleo se plantea de forma asimetrica, entendiendose que " las mujeres pueden trabajar si lo hacen compatible con el cuidado de la familia". (Laufer y Silvera, 2001:78). Este trabajo, por la problematica tratada es una investigacion eminentemente descriptivo, se analiza hasta que punto estan cambiando las perspectivas de la distribucion del trabajo domestico entre las familias formadas por las nuevas generaciones residentes en el nucleo urbano de la ciudad de Tarija y las ideologias de rol de genero con los que esta asociado este cambio en este nuevo milenio. El objetivo de esta investigacion es comparar los resultados obtenidos a fin de analizar el alcance y las caracteristicas del cambio registrado durante la ultima decada entre las que denominamos " nuevas familias". Aunque no se trata de una muestra representativa a nivel nacional o a nivel departamental, ni de todo tipo de familias, los resultados que se obtienen del analisis de estas encuestas si permiten identificar las lineas por las que fluye el cambio en esta dimension de la realidad social. Por este motivo no disponemos de una investigacion rigurosa de nuestro pais y muy poco existe sobre Latinoamerica, en realidad estos estudios son insuficientes, es dificil de obtener cuya informacion bibliografica a nivel internacional ya que esta es minima. Por lo cual nuestra investigacion se convierte una aproximacion al problema planteado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048171 T158.7/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5329^bBPSI La voz de los pobres : clamando por el cambio / Narayan, Deepa
Ubicación : 339.46/N251v Autores: Narayan, Deepa, Autor ; /et. al./, Autor Título : La voz de los pobres : clamando por el cambio Fuente : Madrid [ES] : Mundi Prensa, 2002, xiv, 313 p. Notas : Incluye bibliografía
Título original: Coices of the Poor: Crying Out for ChangTemas : POBREZA - CAUSAS Y EFECTOS, MERCADO - SOCIEDAD CIVIL, COMUNIDADES, FAMILIAS, POLITICA ECONOMICA Resumen : Sumario : Capítulo 1. Perpectivas de los pobres. Capítulo 2. Bienestar y malestar: las buenas y las malas condiciones de vida. Capítulo 3. La lucha por los medios de vida. Capítulo IV. Lugares de los pobres. Capítulo 5. El cuerpo. Capítulo 6. Relaciones de género en una transición de preocupaciones. Capítulo 7. Malestar social: excluidos y empujados hacia abajo. Capítulo 8. Ansiedad, miedo e inseguridad. Capítulo 9. El carácter de las instituciones. Capítulo 10. Gestión de los asuntos públicos: valoración concedida por la gente pobre. Capítulo 11. Impotentes y atrapados en una tupida red. Capítulo 12. Una llamada a la acción el desafío del cambio....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050648 339.46/N251v Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2016^bBPSI
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia