| Ubicación : | TI155.5/CAM | | Autores: | Camacho Rivero, Shaneska Naomi, Autor | | TÃtulo : | Relación entre depresión y autoestima como factores de riesgo en la ideación suicida en adolescentes de 14 a 18 años Unidad Educativa Eduardo Orozco Alfaro Cercado Tarija 2024| Fuente : | Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 164 p. | | Notas : | Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Licenciatura en Psicología | | Temas : | PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, DEPRESION MENTAL, AUTOESTIMA – PERSONALIDAD, EMOCIONES, JUVENTUD – CONDUCTA SUICIDA, PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICODIAGNOSTICO, PSICOMETRIA (Tarija) | | Resumen : | La presente investigación, titulada Relación entre depresión y autoestima como factores de riesgo en la ideación suicida en adolescentes de 14 a 18 años Unidad Educativa Eduardo Orozco Alfaro, Cercado Tarija 2024, surge como respuesta a la creciente preocupación por el incremento de casos de ideación e intentos suicidas en la población adolescente del departamento de Tarija. Esta problemática, considerada una emergencia de salud pública, ha sido escasamente abordada desde una perspectiva psicológica integral y contextualizada a nivel local.
El objetivo general del estudio fue analizar la relación entre los niveles de depresión y autoestima como factores de riesgo en la ideación suicida en adolescentes. Teóricamente, el trabajo se basó en el modelo cognitivo de Beck, la teoría de la desesperanza y el modelo diátesis-estrés, los cuales explican cómo la interacción entre vulnerabilidades personales y factores estresores puede dar lugar a pensamientos autodestructivos.
La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo-correlacional y de tipo transversal. La muestra estuvo conformada por 75 estudiantes de ambos sexos, de 3.º a 6.º de secundaria, pertenecientes a la Unidad Educativa Eduardo Orozco Alfaro. Se empleó una técnica de muestreo no probabilística por conveniencia. La recolección de datos se llevó a cabo entre septiembre y octubre de 2024, mediante la aplicación de cuatro instrumentos psicométricos validados: el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II), la Escala de Autoestima de Rosenberg, la Escala de Desesperanza de Beck (BHS) y la Escala de Ideación Suicida de Beck (SSI).
Entre los principales hallazgos, se evidenció que el 40 % de los participantes presentó niveles clínicamente significativos de ideación suicida, el 64 % mostró baja autoestima y el 35 % presentó síntomas de depresión moderada. Los análisis estadísticos revelaron una correlación positiva significativa entre depresión e ideación suicida, así como una correlación negativa entre autoestima e ideación suicida.
La desesperanza, como variable mediadora, mostró una fuerte asociación con la intención suicida, consolidando un patrón de riesgo acumulativo emocional entre las variables estudiadas.
Las limitaciones del estudio incluyeron el diseño transversal que impide establecer relaciones causales y la restricción del estudio a una sola unidad educativa, lo cual limita la generalización de los resultados. No obstante, esta investigación constituye un aporte valioso al conocimiento científico regional, al ofrecer evidencia empírica sobre los factores psicológicos implicados en la ideación suicida adolescente en el contexto educativo de Tarija. Finalmente, se recomienda implementar programas de prevención, detección temprana e intervención psicoeducativa en las unidades educativas, así como fortalecer las redes de apoyo familiar y comunitario. También se sugiere el desarrollo de futuras investigaciones longitudinales, con muestras más amplias que permitan profundizar en la comprensión de esta problemática y contribuir al diseño de políticas públicas en salud mental dirigidas a adolescentes....leer masleer menos | |
|