A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
45 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'DEPRESION'



Activación conductual para la depresión : una guía clínica / Martell, Christopher R.
Ubicación : 616.8527/M354a Autores: Martell, Christopher R., Autor ; Dimijian, Sona, Autor ; Medina López, Juan Antonio, Traductor Título : Activación conductual para la depresión : una guía clínica Fuente : Bilbao [ES] : Desclée de Brouwer, 2013, 285p. Notas : Título original : Behavioral activation for depression a clinician´s guide
Incluye bibliografía
Incluye índice analítico de nombresTemas : DEPRESION MENTAL - DIAGNOSTICO – TRATAMIENTO, PSICOTERAPIA, CONDUCTA (PSICOLOGIA) Resumen : Contenido: 1. Introducción. El desarrollo de la activación conductual. 2. Los principios fundamentales de la activación conductual. 3. La estructura y el estilo de la terapia. 4. Identificación de los componentes del antidepresivo conductual. 5. Programación y estructuración de la actividad. 6. Resolución de problemas y respuesta a la evitación. 7. Como el pensamiento puede ser una conducta problemática. 8. Solución de problemas con la activación. 9. La unión de todos los elementos: prevención de recaídas y actuación después de la terapia. Apéndice 1. Tablas y hojas de trabajo para clientes con depresión. Apéndice 2. Bloc de notas y plan de terapia semanal. Apéndice 3. Bloc de notas y plan después de la terapia. Apéndice 4. Actívate-hoja de referencia para el terapeuta. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060034 616.8527/M354a Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 3214^bBPSI Depresión : causas, manifestaciones y tratamiento / Calderón Narváez, Guillermo
Ubicación : 616.8528/C162d Autores: Calderón Narváez, Guillermo, Autor Título : Depresión : causas, manifestaciones y tratamiento Fuente : México [MX] : Trillas, 1996, 252p Notas : Incluye bibliografía Temas : DEPRESION MENTAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034331 616.8528/C162d Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 1416^bBPSI Manual práctico del trastorno bipolar : claves para autocontrolar las oscilaciones del estado de ánimo / Ramírez Basco, Mónica
Ubicación : 616.895/R174m Autores: Ramírez Basco, Mónica, Autor ; Campillo Ruiz, Francisco, Traductor Título : Manual práctico del trastorno bipolar : claves para autocontrolar las oscilaciones del estado de ánimo Fuente : 2a ed. Bilbao [ES] : Desclée de Brouwer, jun. 2010, 334p. Notas : Titulo original: The bipolar workbook. Tools for controlling your mood swings
Incluye bibliografía
Temas : DEPRESION, DEPRESION BIPOLAR, DIAGNOSTICO, FACTORES DE RIESGO, MANIA , PROGRAMAS DE INTERVENCION, PSICOTERAPIA , SINTOMAS, TERAPIA DE CONDUCTA, TERAPIA DE DROGA Resumen : Contenidos parciales : 1. Asumir el control de nuestra enfermedad. Paso I: Verlo venir. 2. Hechos constatados sobre el trastorno bipolar. 3. Llevar un registro de nuestra historia personal. 4. Idear un sistema de alerta previa. Paso II: tomar precauciones. 5. Volvernos menos vulnerables. 6. Sacarle el máximo partido a la medicación. 7. Superar la gran negación. Paso III: Reducir síntomas. 8. Reconocer e identificar los errores de pensamiento. 9. Controlar los pensamientos emocionales. 10. Frenar la desorganización mental. Paso IV: Evaluar los progresos. 11. Introducir cambios para mejor. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060016 616.895/R174m Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 3196^bBPSI Manual práctico de mindfulness y aceptación contra la depresion : cómo utilizar la terapia de aceptación y compromiso (ACT) para superar la depresión y crear una vida que merezca la pena vivir / Strosahl, Kirk D.
Ubicación : 616.8914/S936m Autores: Strosahl, Kirk D., Autor ; Robinson, Patricia J., Autor ; Romeo Biedma. F. Javier, Traductor Título : Manual práctico de mindfulness y aceptación contra la depresion : cómo utilizar la terapia de aceptación y compromiso (ACT) para superar la depresión y crear una vida que merezca la pena vivir Fuente : Bilbao [ES] : Desclée de Brouwer, 2018, 473p. Notas : Incluye bibliografía Temas : DEPRESION, PSICOLOGIA - APLICADA – PSICOTERAPIA, PSICOLOGIA Resumen : Contenido : Parte I. Prepárate para un cambio radical. 1. Nuevas persepectivas sobre la depresión. 2. Las vulnerabilidades humanas en la depresión. 3. Se trata de la viabilidad. 4. Comprender la mente y el mindfulness. Parte II. Nueve pasos conscientes desde el mindfulness para superar la depresión. 5. Paso 1: encuentra tu auténtico norte. 6. Paso 2: usa el momento presente como ancla. 7. Paso 3: practica una aceptación libre de juicios. Paso 4: desapégate y deja marchar. Paso 5: no te creas tus razonamientos. Paso 6: tómate tus historias con ligereza. Paso 7: el gran salto: practica la compasión hacia ti mismo. Paso 8. Vive con visión y con intención. Paso 9: hazte promesas a ti mismo y cúmplelas. Parte III. Crea la vida que quieres vivir. 14. Promueve lo positivo, prevén las recaídas. Acceder a un tratamiento más profundo y a otros recursos de apoyo. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060050 616.8914/S936m Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 3230^bBPSI Sintomatologia depresiva y ansiosa en los jovenes universitarios de la carrera de psicologia que viven alejados de su familia / Ortega Mamani, Mabel Nataly
Ubicación : T152.4/ORT Autores: Ortega Mamani, Mabel Nataly, Autor ; Peralta Pocoaca, Edda Viviana, Autor Título : Sintomatologia depresiva y ansiosa en los jovenes universitarios de la carrera de psicologia que viven alejados de su familia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2007, 128p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DEPRESION Y ANSIEDAD - ESTUDIANTES Resumen : La presente investigación aborda la problemática referente a la sintomatología depresiva y ansiosa en los jóvenes universitarios de la carrera de psicología que viven alejados de su familia en la ciudad de Tarija. El objetivo general es el siguiente "conocer los factores que predisponen la presencia de los principales síntomas depresivos, anciosos y consecuencia en los jóvenes universitarios de la carrera de Psicología de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" que viven alejados de su familia en la ciudad de Tarija". La hipótesis fue la siguiente: "Los jóvenes universitarios de la carrera de Psicología presentan síntomas depresivos y anciosos". Por otro lado en el marco teórico se aborda teorías generales acerca de la depresión, como de la amistad, puesto que ambos temas son de gran amplitud por ende se trató de rescatar los conceptos mas puntuales respecto a estos trastornos. Finalmente en el marco conceptual se hace referencia a las causas y motivos que provocan síntomas de depresión y ansiedad, como también las consecuencias que las mismas conducen a presentar este tipo de trastornos. La metodología empleada en la presente investigación se inserta dentro de un estudio de tipo exploratorio por ser este el primer abordaje a esta problemática. La muestra corresponde a 100 estudiantes de la carrera de Psicología donde los datos obtenidos para los resultados fueron entre los meses de abril y mayo. Las técnicas e instrumentos utilizados para el recojo de información fueron: el inventario de Beck, para indagar la depresión y su respectivo nivel, el cuestionario de Rojas para valorar la ansiedad, un cuestionario pormenorizado de las necesidades básicas que atraviesa el estudiante, y una entrevista estructurada, para indagar el efecto que tiene sobre el estudiante la presencia de dicha sintomatología. La presencia y análisis de los resultados indicaron que los estudiantes de la Carrera de Psicología evidentemente presentan los principales síntomas y niveles de ansiedad como de depresión, para hacerla más objetiva se ilustraron mediante cuadros estadísticos y gráficas. Entre los principales síntomas presentados por los estudiantes, se encuentran los síntomas psíquicos, afectivos, conductuales, intelectuales, asertivos y físicos. Entre los niveles que se encuentran el universo muestral, son: nivel ansiedad que se ubica en moderada y grave, en el de depresión que se ubica en leve y grave. Las conclusiones a las que se llegaron a culminar la investigación, fueron: Con los resultados obtenidos de los instrumentos utilizados para la recolección de datos, podemos reconfirmar, que los estudiantes de la carrera de Psicología presentan este tipo de sintomatología y que los factores indagados en la investigación son de alguna manera estos factores que predisponen estos síntomas y que posteriormente los conducen a consecuencias que pertunban al estudiante en su desenvolvimiento dentro de su medio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047746 T152.4/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4692^bBPSI Biblioteca de Psicología, Psiquiatría y Salud-Universidad. Estrés y procesos cognitivos / Lazarus, Richard S
Ubicación : 152.4/L258e Autores: Lazarus, Richard S, Autor ; Zaplana, María, Traductor ; Folkman, Susan, Autor Título : Estrés y procesos cognitivos Fuente : Barcelona [ES] : Martinez Roca, 1986, 468p Notas : Títulooriginal : Stress, appraisal and coping Temas : DEPRESION MENTAL,ESTRES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033141 152.4/L258e Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 1037^bBPSI Acoso laboral (MOBBING) en el Poder Judicial de la Ciudad de Tarija / Ortiz Ballivián, Armando
![]()
Ubicación : T155.93/ORT Autores: Ortiz Ballivián, Armando, Autor Título : Acoso laboral (MOBBING) en el Poder Judicial de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, ACOSO LABORAL (Mobbing), ANSIEDAD, DEPRESION, MOBBING - EMOCIONES, PERSONAL JUDICIAL - MOBBING Resumen : La palabra inglesa mobbing, que se traduce aquí como acoso laboral, procede del estudio de la etología; Konrad Lorenz lo describió como el ataque de una coalición de miembros débiles de una misma especie contra otro individuo más fuerte que ellos. El término deriva del verbo inglés “to mob”, que significa asaltar o acosar.
En este sentido el tema de estudio que aborda la investigación es el mobbing psicológico que ejerce la materia juzgada y el universo litigante en los juzgados de materia penal sobre el personal involucrado en estos procesos, por lo que el objetivo general es determinar los rasgos psicológicos predominantes en el personal judicial (materia penal) sujetos a acoso laboral (mobbing) de la ciudad de Tarija. El hecho de trabajar con procesos involucrados como ser asesinatos, violaciones, agresiones, etc., hacen mella en la psicología de las personas relacionadas con tales procesos, así como la presión psicológica ejercida con las partes implicadas.
Se indaga los rasgos psicológicos predominantes en este grupo laboral, de jueces, actuarios y demás personal de apoyo de los juzgados de materia penal, en sus niveles de ansiedad, depresión, sensibilidad emocional y relaciones sociales.
En este sentido, la presente investigación es del tipo exploratorio, descriptivo y transversal porque establece, describe, caracteriza, valora e identifica los rasgos psicológicos de los trabajadores del poder judicial, en un determinado momento.
Las hipótesis plantean que: Los rasgos psicológicos predominantes en el personal del poder judicial (materia penal) sujetos a acoso laboral (mobbing) son de un nivel de ansiedad moderada, depresión moderada, insensibilidad emocional y relaciones sociales caracterizadas por el individualismo y la susceptibilidad, con una comunicación que casi nunca se da e inasistencia y no participación en eventos sociales con los compañeros de trabajo.
La investigación tiene un sustento teórico que permite profundizar el acoso laboral, tomando en cuenta sus tipos, fases, características, como así también los rasgos psicológicos en sus dimensiones de ansiedad, depresión, sensibilidad emocional y relaciones sociales.
La muestra estuvo constituida por 30 trabajadores, personal del poder judicial (área penal) sujetos a acoso laboral, los cuales fueron seleccionados a partir de un muestreo intencional u opinático, basado en características de selección de cada una de las unidades muestrales.
A partir de la metodología teórica, empírica y estadística se logró una aproximación al tema, los instrumentos utilizados y aplicados se encuentran en función de las variables estudiadas, así el cuestionario de ansiedad, el test de depresión, cuestionario sobre sensibilidad emocional y por último el cuestionario de relaciones sociales.
De acuerdo a los resultados obtenidos se tiene que la mayor parte de los sujetos en el área penal en situaciones de acoso laboral, muestran niveles de ansiedad moderada con tendencia a grave. Las áreas más afectadas por los estados ansiosos son el área cognitiva y asertiva, debido a que la presión laboral implícita afectaría más los esquemas de pensamiento del individuo, a su vez presentan niveles de depresión moderada, traduciéndose en desasosiego, preocupación, zozobra y temor a las responsabilidades emergentes de posibles desatinos, lo cual, consecuentemente afecta también las relaciones sociales sobre todo aquellas vinculadas con el personal que ejerce la presión (jefes, directores, etc.).
A su vez, la exposición a situaciones de presión laboral influye en el nivel de sensibilidad emocional, debido a que la mayor parte del grupo en estudio aseveró que -a consecuencia de la actividad laboral de referencia- habría disminuido su reactividad a situaciones que anteriormente tenían otra magnitud, manifestándose actualmente una insensibilidad emocional.
Es así que a partir de la exploración psicológica realizada se puede establecer que la hipótesis se corrobora, toda vez que la misma se cumple de modo satisfactorio, confirmando sus planteamientos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052651 T155.93/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6681 Documentos electrónicos
35849_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35849_ResumenAdobe Acrobat PDF
35849_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35849_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnsiedad, depresión y estrés en el periodo de exámenes en estudiantes de séptimo y noveno semestre de la carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija / Villena Hualampa, Silvia Vanesa
![]()
Ubicación : TI152.46/VIL Autores: Villena Hualampa, Silvia Vanesa, Autor Título : Ansiedad, depresión y estrés en el periodo de exámenes en estudiantes de séptimo y noveno semestre de la carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija Fuente : dic., 2016, 81 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, ANSIEDAD, DEPRESION, ESTRES, ESTUDIANTES SEPTIMO Y NOVENO SEMESTRE CARRERA DE PSICOLOGIA U.A.J.M.S.-TARIJA Resumen : En el ámbito universitario, el estudiante se enfrenta a problemáticas de diferente índole: propias del sistema académico, como la enseñanza, el régimen de evaluación, la exigencia académica. La época de exámenes provoca que muchos estudiantes sufran estados de ansiedad, estrés, además de problemas para conciliar el sueño e incluso depresión, por eso la presente investigación tiene como objetivo principal: “Determinar los niveles de ansiedad, depresión y estrés en el periodo de exámenes en estudiantes de Séptimo y Noveno Semestre de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija”.
El presente trabajo de investigación se enmarca dentro de la Psicología Clínica y el tipo de investigación utilizado es el exploratorio y el descriptivo, considerando que la temática planteada es escasa en Bolivia y más aún en nuestro medio. Para el tratamiento de la información recabada se utilizó la metodología cuantitativa y cualitativa.
La población estuvo constituida por las y los estudiantes de Séptimo y Noveno Semestre de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija. Tomando como muestra a 61 universitarios de ambos sexos. El tipo de muestreo utilizado fue el aleatorio.
Los instrumentos utilizados en la recolección de la información fueron: el Cuestionario de Rojas para valorar la Ansiedad, Inventario de Depresión de Beck BDI-II y la Escala de Holmes v Rahe para evaluar el Estrés.
De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que los estudiantes de la Carrera de Psicología durante el periodo de exámenes presentan un nivel de ansiedad normal, esto se puede atribuir a dos aspectos importantes, por un lado, que durante todo el semestre los estudiantes realizan diferentes prácticas lo que les permite tener mayor conocimiento sobre la temática. Y, por otro lado, las diferentes técnicas de estudio que cada universitario utiliza para prepararse para rendir un examen.
Tomando en cuenta la segunda variable, de acuerdo a los resultados obtenidos los estudiantes universitarios presentan un nivel de Depresión Moderada, caracterizada por la falta de energía, la pérdida de interés en las cosas que disfrutaban lo cual les impide realizar exitosamente las actividades cotidianas en la vida universitaria.
Finalmente, los estudiantes de séptimo y noveno semestre de la Carrera de Psicología presentan un nivel de Estrés Medio, se infiere que estos resultados se deben a diferentes estresores cotidianos como ser problemas familiares, de pareja si es que la tuvieran, de salud, económicos, etc. más que el enfrentarse al examen en sí.
Las tres hipótesis planteadas en el trabajo se confirman de acuerdo a los resultados obtenidos durante todo el proceso de investigación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052890 TI152.46/VIL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9112 Documentos electrónicos
36851_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36851_ResumenAdobe Acrobat PDF
36851_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36851_BibliografíaAdobe Acrobat PDFBienestar psicológico y religiosidad en los adultos mayores que residen en la Ciudad de Villazón / Montellano Gamboa, Itzel
![]()
Ubicación : TP155.6/MON Autores: Montellano Gamboa, Itzel, Autor Título : Bienestar psicológico y religiosidad en los adultos mayores que residen en la Ciudad de Villazón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 157 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DE ADULTOS, ADULTOS - TERCERA EDAD SALUD MENTAL, AUTOESTIMA, DEPRESION, ADULTO MAYOR - PROVINCIA OMISTE (Potosí) Resumen : El presente trabajo de investigación se enmarca dentro de los márgenes del Area Clínica, el cual aborda el tema de Bienestar Psicológico y Religiosidad en los adultos mayores que residen en la Ciudad de Villazón, que se encuentra ubicada en la Provincia Modesto Omiste, perteneciente al Departamento de Potosí.
El objetivo principal del presente trabajo es determinar el bienestar psicológico y la religiosidad en los adultos mayores que residen en la Ciudad de Villazón, estableciendo el bienestar psicológico que poseen, conocer su calidad de vida, determinar la autoestima y el grado de depresión que presentan, así mismo identificar el grado de religiosidad que estos poseen, con el fin de determinar la importancia que estos tienen para la vida de los adultos mayores y dar a conocer la misma.
Entre las hipótesis que se plantean se hace mención que: Las dimensiones del bienestar psicológico en los adultos mayores se encuentran ausentes, su calidad de vida es regular, presentando baja autoestima y depresión moderada, por otro lado, también planteando que las creencias y prácticas religiosas se encuentran presentes en los adultos mayores.
La metodología que se empleó para el presente trabajo, tipifica a esta investigación como Exploratoria-Descriptiva, el procesamiento de los datos recabados se llevó a cabo de manera cuantitativa, en lo que se refiere a la presentación y sistematización de los resultados obtenidos en base a los instrumentos aplicados, así mismo de manera cualitativa en lo que refiere al análisis e interpretación de los resultados con base teórica.
La población sobre la que recae el interés investigativo de este trabajo corresponde a 1165 adultos mayores que residen en la Ciudad de Villazón, de la cual se tomaron en cuenta a 83 personas, representando así al 10% de la población, quienes cumplían con las características de selección de muestra.
Así mismo las técnicas e instrumentos que se usaron para la recolección de información fueron: Cuestionarios de datos personales, Escala de Bienestar Psicológico, Elaborada por Riff (1989), con la finalidad de conocer el grado de bienestar que poseen, el Cuestionario SF- 36 para conocer su calidad de vida, Inventario de Autoestima 35B, Test de depresión de Beck (DPI-I) y el Inventario de Sistemas de Creencias, SBI-15R para identificar el grado de religiosidad que poseen.
Los resultados indicaron la buena presencia de los factores evaluados en cuanto al Bienestar Psicológico en los adultos mayores que residen en la Ciudad de Villazón, tales como la auto aceptación, las relaciones positivas con los otros, dominio del ambiente, así mismo el crecimiento personal, propósito de vida y la autonomía. Por otra parte, se indica una buena calidad de vida en su conjunto, contando con autoestima regular, siendo personas que se aceptan tal cual son, existiendo en ellos el respeto y autovaloración hacia sí mismos.
Así mismo se determina que los adultos mayores presentan depresión leve, existiendo una marcada pérdida de los intereses o la capacidad de disfrutar de actividades, pero sigue siendo apta para continuar con la mayoría de sus actividades. Finalmente se determinó que en ellos existe mayor presencia de las distintas creencias y prácticas religiosas y por otro lado el apoyo social religioso, lo que hace de ellos personas con un nivel alto de religiosidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052524 TP155.6/MON Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9041 Documentos electrónicos
35718_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35718_ResumenAdobe Acrobat PDF
35718_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35718_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas del personal administrativo de la Secretaría de Educación Continua de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Guzmán Albornoz, Bruno
![]()
Ubicación : TI155.6/GUZ Autores: Guzmán Albornoz, Bruno, Autor Título : Características psicológicas del personal administrativo de la Secretaría de Educación Continua de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2016, 80p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, ADULTOS, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, ANSIEDAD, DEPRESION, TEST Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.
En la sociedad existen diversos problemas emocionales que atraviesan las personas dentro el ámbito laboral, sin importar el tipo de trabajo que realizan, estos problemas presentes en los trabajadores pueden ocasionar o llevar a un quebrantamiento en el rendimiento de sus actividades dentro la institución.
En la siguiente investigación se presenta el análisis de las características psicológicas del personal Administrativo de la Secretaría de Educación Continua (S.E.C.) de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho; como ser personalidad, el nivel de autoestima, nivel de ansiedad, grado de depresión.
Para el estudio respectivo se considera como variables centrales: la personalidad, la autoestima, la ansiedad, la depresión; para ello se realizó la aplicación de una batería de test que permitió obtener la información deseada.
El trabajo de investigación realizado es de gran importancia, ya que favorece los conocimientos teóricos para aquellos universitarios que quieran seguir una investigación de más profundidad sobre este tema, de igual manera aportará información acorde con la realidad a diferentes fuentes institucionales, como a la Universidad y a la Secretaría de Educación Continua (S.E.C.).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052858 TI155.6/GUZ Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8754 Documentos electrónicos
36808_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36808_ResumenAdobe Acrobat PDF
36808_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36808_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas en el ámbito laboral de las cocineras del comedor estudiantil de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Jurado León, Nataly
![]()
Ubicación : TI155.633/JUR Autores: Jurado León, Nataly, Autor Título : Características psicológicas en el ámbito laboral de las cocineras del comedor estudiantil de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 129 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA MUJERES TRABAJADORAS,PERSONALIDAD, DEPRESION, ANSIEDAD, ESTRES Resumen : En la presente investigación del comedor se determinaran, “las características psicológicas en el ámbito laboral de las cocineras de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho”; enfocando los principales elementos supuestos, es decir depresión, la ansiedad, el estrés e indicadores afectivos emocionales.
La investigación pertenece al área clínica ya que seguirá estudios de tipo exploratorio, descriptivo, realizando el tratamiento de los datos de manera cualitativa y cuantitativa.
Se estableció como población de estudio a las cocineras del comedor estudiantil de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, tomando como muestra a 17 señoras que desempeñas su trabajo en esta área de la universidad.
Para poder recabar toda la información pertinente, se utilizaron los siguientes instrumentos: El inventario de depresión de Aarón T. Beck, Cuestionario de ansiedad de Enrique Rojas, El cuestionario de estrés laboral de Maslach Burnout, El test proyectivo de la persona bajo la lluvia para apreciar la presencia de aspectos afectivo/emocionales y El cuestionario de información general para conocer datos y aspectos de situaciones en el trabajo de elaboración propia.
En cuanto a los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados a las cocineras los resultados fueron los siguientes: respecto al nivel de depresión se presenta un nivel leve; en cuanto al nivel de ansiedad se demuestra un nivel de ansiedad normal, en cuanto al cuestionario de estrés se llegó al resultado de la ausencia de estrés laboral, en relación al test de la personal bajo la lluvia revela que existen estados de tensión, además de otros indicadores como ser: angustia, temor, ansiedad depresión, etc., para ampliar un poco esta investigación, se obtuvieron algunos datos del cuestionario de información general.
Para concluir todo el trabajo se da a conocer si las hipótesis planteadas al inicio de la investigación se aceptan o rechazan y se proponen recomendaciones al personal, a la institución y a futuras investigaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052863 TI155.633/JUR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8624 Documentos electrónicos
36814_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36814_ResumenAdobe Acrobat PDF
36814_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36814_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas en mujeres víctimas de violencia de su pareja que desisten de sus denuncias en la ciudad de Tarija / Cari Paz, Mery
![]()
Ubicación : TI155.633/CAR Autores: Cari Paz, Mery, Autor Título : Características psicológicas en mujeres víctimas de violencia de su pareja que desisten de sus denuncias en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 164 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, MUJERES, VIOLENCIA, PERSONALIDAD, DEPRESION, SALUD MENTAL, ESTRES Resumen : La presente investigación se enfoca en determinar las características psicológicas en mujeres víctimas de violencia de su pareja que desisten de sus denuncias, planteándose la importancia de abordar los rasgos de personalidad, el nivel de depresión y la presencia de estrés postraumático.
En este sentido, es pertinente indicar que este estudio se enmarca dentro de la Psicología Clínica y corresponde a una investigación de estudio de caso, diagnóstica-descriptiva. Y mediante la aplicación de diversos instrumentos de medida, se busca comprender y describir las distintas variables contempladas en este trabajo.
Cabe señalar también que para llevar adelante esta investigación se contó con una muestra de 10 mujeres víctimas de violencia por parte de sus parejas, y que además, desistieron de sus denuncias.
Para la recolección de información se emplearon los siguientes instrumentos de evaluación: Una guía de entrevista, el Inventario de Personalidad 16 PF de Raymond B. Cattell, Inventario de Depresión de Beck y la Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático de Enrique Echeburúa.
Como producto del análisis e interpretación de los resultados se evidencia que las mujeres víctimas de violencia de su pareja que desisten de sus denuncias, presentan rasgos de personalidad caracterizados por: poca fuerza del yo, sumisión, timidez, inseguridad y mucha tensión. Así mismo, muestran un nivel de depresión moderada y por último, se constata la presencia de estrés postraumático crónico.
Finalmente, se comprueba que las hipótesis planteadas en esta investigación se aceptan. De esa manera, se concluye el presente trabajo, exponiendo las conclusiones y recomendaciones correspondientes.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052844 TI155.633/CAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9083 Documentos electrónicos
36789_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36789_ResumenAdobe Acrobat PDF
36789_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36789_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de esposas de alcohólicos en rehabilitación que asisten a AL-ANON en la ciudad de Tarija / Flores Apaza, Rosario Liseth
![]()
Ubicación : TI155.6453/FLO Autores: Flores Apaza, Rosario Liseth, Autor Título : Características psicológicas de esposas de alcohólicos en rehabilitación que asisten a AL-ANON en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 312 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, MUJER CASADA, DEPRESION, AUTOESTIMA, ALCOHOLISMO, PERSONALIDAD DE ESPOSA DE ALCOHOLICO Resumen : El vivir con una persona alcohólica en estado activo causa soledad, es devastador y confuso, la pérdida del autoestima provoca que las esposas duden de sus propias habilidades y de sus sentidos cuando aprenden a no hablar con nadie más de lo que pasa en la casa, hablar con otras personas parece ser algo imposible antes de dar el primer paso a una reunión de AL-ANON. Allí, todos aprenden que lo que se dice en la reunión se queda en la reunión, incluidas las personas que están en ella; los miembros de AL-ANON no dan consejos, pero sí comparten la forma en que utilizan el programa de AL-ANON para superar el sentimiento de pérdida que tuvieron antes de asistir; las reuniones se enfocan en ellos y en cómo mejorar su vida, sin importar si las personas alcohólicas siguen bebiendo o no, hablan de soluciones, ofrecen esperanza. Por consiguiente para la presente investigación se concibió las características psicológicas como conductas específicas que se presentan de manera regular en una persona, teniendo por objetivo principal el de, “Describir las principales características psicológicas de esposas de alcohólicos en rehabilitación que asisten a AL-ANON en la ciudad de Tarija”.
La presente investigación se enmarcó dentro de los parámetros del área de la Psicología Clínica, su campo de estudio está basado en diferentes pruebas y técnicas psicológicas existentes encargadas de la evaluación y diagnóstico de manera individual. El estudio es Exploratorio porque existe muy poca bibliografía relacionada con este tema en particular. Es además de tipo Diagnostico, porque se obtuvo información a través de una batería de test y escalas, es Descriptivo porque con los datos obtenidos, brindó una detallada y minuciosa información de manera individual; es Transversal, porque se aplicó los instrumentos en un corto periodo de tiempo sin ningún seguimiento, y para el análisis de los datos se utilizó el enfoque Cuantitativo y Cualitativo, es decir, cualitativa, por un análisis individual basada en los objetos planteados y cuantitativos, porque informa de los datos expresados a través de los procesos estadísticos.
Para esta investigación se tomó principalmente las siguientes características psicológicas: la personalidad, el nivel de ansiedad, el de depresión, el nivel de autoestima, el nivel de resiliencia de las esposas de alcohólicos en rehabilitación que asisten a AL-ANON.
La muestra fue conformada por diez señoras que sus esposos están en rehabilitación, también asisten al grupo AL-ANON y que son un número representativo para un estudio de caso.
Los resultados que se lograron con la investigación son:
En cuanto se refiere a los Rasgos de Personalidad, se ha encontrado que las esposas de los alcohólicos en rehabilitación que asisten a AL-ANON tienen las siguientes características de personalidad más sobresalientes: Mucha tensión, Poca Fuerza del Súper Yo, Poca Fuerza del Yo, Confiable, Surgencia, Timidez como Sizotimia, por consiguiente se ha llegado a la conclusión de que se acepta nuestra primera hipótesis.
En lo que se refiere al Nivel de ansiedad, se puede decir que, de la misma manera, se ha rechazado la hipótesis, ya que el mayor porcentaje de las esposas que asisten a AL-ANON se encuentra dentro de la Ansiedad Moderada.
En lo que se refiere al Nivel de Depresión, también se ha rechazado la hipótesis porque un gran porcentaje de las esposas que asisten a AL-ANON tienen Depresión Leve.
En cuanto al Nivel de Autoestima, de las esposas que asisten a AL-ANON presentan una Autoestima Media, por lo tanto estos datos permiten rechazar nuestra hipótesis.
En lo que se refiere al Nivel de Resiliencia, de las esposas que asisten a AL-ANON se muestra que hay un gran porcentaje que presentan Resiliencia Alta, afirmando la hipótesis.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052845 TI155.6453/FLO Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9094 Documentos electrónicos
36804_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36804_ResumenAdobe Acrobat PDF
36804_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36804_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de las mujeres casadas que sufren violencia física y psicológica que asisten a la oficina jurídica de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho / Camacho Vega, Nidia Karen
![]()
Ubicación : TI155.6453/CAM Autores: Camacho Vega, Nidia Karen, Autor Título : Características psicológicas de las mujeres casadas que sufren violencia física y psicológica que asisten a la oficina jurídica de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 114 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, MUJER CASADA, PERSONALIDAD, VIOLENCIA, AUTOESTIMA, ANSIEDAD, DEPRESION, TEST Resumen : La presente investigación contiene información sobre las características psicológicas de las mujeres casadas que sufren violencia física y psicológica que asisten a la Oficina Jurídica de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”.
Para el desarrollo del documento es importante destacar el estudio de las características psicológicas de las mujeres, en el presente trabajo se describen variables como: personalidad, el nivel de autoestima, nivel de ansiedad y nivel de depresión que puedan tener, y cómo estas variables pueden influir en su cotidiano vivir.
Dentro del sustento teórico se consideran conceptos fundamentales para la investigación como ser: antecedentes históricos, características de la personalidad, autoestima, ansiedad, depresión y otros conceptos que son indispensables para elaborar el trabajo.
El estudio corresponde al área de la Psicología Clínica; la población estuvo conformada por una cantidad determinada de mujeres casadas que asisten a la oficina jurídica de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, con el fin de obtener conclusiones fiables.
Se utilizó el método teórico para sustentar el análisis respectivo, el método empírico para la recolección de información mediante pruebas psicológicas. Los instrumentos empleados fueron los siguientes: Inventario de Personalidad 16 PF de Raymond Catell, Cuestionario de Autoestima 35B de Rogers. También se utilizó el método estadístico para la expresión de los resultados obtenidos, expuestos en frecuencias y porcentajes.
El análisis de los resultados han sido organizado en función de los objetivos específicos, por lo cual se llega a precisar que las características psicológicas de las mujeres casadas que sufren violencia física y psicológica que asisten a la oficina jurídica de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, presentan rasgo de personalidad de poca fuerza del yo, sizotimia, mucha tensión, ternura y surgencia. Así también, estas mujeres presentan una autoestima baja, un nivel de ansiedad normal, y un nivel de depresión que indican ausencia de la misma.
Las conclusiones a las cuales se llegaron una vez terminada la investigación fueron hechas en función de los resultados obtenidos, donde se confirmará o rechazará las hipótesis planteadas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052908 TI155.6453/CAM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8722 Documentos electrónicos
36787_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36787_ResumenAdobe Acrobat PDF
36787_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36787_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de las mujeres embarazadas solteras menores de 18 años que asisten a consulta en el Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija / Lazcano Nieves, Ruth Avigail
![]()
Ubicación : T155.5/LAZ Autores: Lazcano Nieves, Ruth Avigail, Autor Título : Características psicológicas de las mujeres embarazadas solteras menores de 18 años que asisten a consulta en el Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 140 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, MUJERES - GESTACION, DEPRESION, ANSIEDA, ADOLESCENTES - PSICOLOGIA DEL EMBARAZO Resumen : El presente trabajo es una respuesta a la inquietud por conocer las características psicológicas de las mujeres embarazadas solteras menores de 18 años que asisten a consulta médica en el Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija.
Para tal efecto las variables de estudio que se tomaron en cuenta fueron: Ansiedad, depresión, autoestima, relaciones intrafamiliares, rasgos afectivos – emocionales y finalmente los rasgos de personalidad.
La población en estudio estuvo constituida por 35 mujeres embarazadas menores de 18 años que asistían a consulta en el Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija.
La información fue recabada a través de la aplicación de instrumentos, tales como: Cuestionario de Ansiedad de Rojas, Inventario de Depresión de Beck, Cuestionario de Autoestima 35B, Escala de Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (E.R.I), Test proyectivo de la Figura Humana de Karen Machover y el Inventario de Personalidad HSPQ. Dichos datos fueron analizados de manera cuantitativa (expresado en cuadros, frecuencias y porcentajes) y cualitativa (basado en las definiciones conceptuales del marco teórico), para lo cual se utilizaron los diferentes métodos teóricos.
Entre los principales resultados, se puede señalar:
- Las mujeres embarazadas solteras menores de 18 años presentan en un 57% niveles de ansiedad ligera, que no alteran el desarrollo de sus actividades ni el equilibrio emocional propio del estado de gestación en el que se encuentra.
- El grado de depresión de las mujeres embarazadas solteras menores de 18 años de edad, presentan un nivel de depresión moderada en un 43%.
- El 49% de las mujeres embarazadas solteras presentan un nivel de autoestima regular, que implica la presencia de sentimientos de rechazo hacia sí mismas, infravaloración, culpa, temor, vergüenza de sí mismas.
- Las relaciones intrafamiliares, muestran en un 43% que lo más importantes es la unión y apoyo familiar que debe existir entre cada uno de los integrantes de la familia.
- Los rasgos afectivos – emocionales, las mujeres embarazadas solteras en un 35% están caracterizados por una tendencia introvertida.
- Las mujeres embarazadas solteras presentan en un 60% rasgos de personalidad caracterizados por ser reservadas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052532 T155.5/LAZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8522 Documentos electrónicos
35733_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35733_ResumenAdobe Acrobat PDF
35733_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35733_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de las mujeres mineras de Tasna-Rosario de la provincia Nor Chichas del departamento de Potosí / Ibarra Choquevillca, Yessica Soraya
![]()
Ubicación : TI155.633/IBA Autores: Ibarra Choquevillca, Yessica Soraya, Autor Título : Características psicológicas de las mujeres mineras de Tasna-Rosario de la provincia Nor Chichas del departamento de Potosí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 118 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, MUJERES MINERAS, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, ANSIEDAD, DEPRESION Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La historia económica boliviana ha estado tradicionalmente asociada con el desempeño del sector minero el principal mineral de la historia fue el estaño, nacionalizaron empresas mineras más grandes en base a ellas se conformó la corporación minera de Bolivia (COMIBOL), de esta manera se desempeña una clave en la economía Boliviana.
En la actualidad, el trabajo de la mujer en Bolivia y el mundo entero es un fenómeno social generalmente asociado a la incapacidad de trabajar en distintos campos que requieran de la fuerza y la destreza, más aún en nuestro medio es un tema que preocupa, pero mucho más si el trabajo es de alto riesgo para la salud e incluso para la integridad física de las mujeres en la actividad minera, ya que cumplen su labor en el interior de la mina Tasna- Rosario, en tanto también se menciona que ya existen asociaciones de las mujeres trabajadoras en la minería.
La principal razón para realizar esta investigación fue la falta de estudios realizados con este tipo de población; a nivel internacional, nacional y regional no existen estudios que podrían permitir conocer los diferentes aspectos psicológicos que podrían presentar las mujeres mineras.
Esta cooperativa minera Tasna-Rosario es reconocida por la unión la cooperación entre las/os trabajadores en la actividad minería, a pesar de ser un trabajo muy arriesgado, a lo que están expuestas como peligros, derrumbes, explosiones.
Considerando la labor que cumplen las mujeres mineras, el objetivo de esta investigación es, saber qué rasgos de personalidad son las que predominan en ellas, si son afectadas por los rasgos de personalidad, autoestima, ansiedad y depresión, que afecten en su desempeño laboral cotidiano.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052850 TI155.633/IBA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8683 Documentos electrónicos
36813_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36813_ResumenAdobe Acrobat PDF
36813_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36813_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de los conductores que trabajan en las empresas de radio taxi de la ciudad de Tarija / Acuña Jaime, Mery
![]()
Ubicación : T155.6/ACU Autores: Acuña Jaime, Mery, Autor Título : Características psicológicas de los conductores que trabajan en las empresas de radio taxi de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2013, 106 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DE ADULTOS, CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS DE CONDUCTORES DE RADIOTAXIS, PERSONALIDAD, ANSIEDAD, DEPRESION, ESTRES Resumen : La presente investigación realizada en el área clínica, aborda la problemática referente a las características psicológicas de los conductores de radio taxi de las empresas de la ciudad de Tarija.
El principal objetivo fue determinar las características psicológicas de los conductores de radio taxi.
Las hipótesis principales fueron los siguientes:
Los conductores presentan rasgos de personalidad como: agresividad, desconfianza, diferencia entre su actuar y su pensar, dificultad para tomar decisiones inseguridad, incertidumbre, falta de madurez intelectual, orgullo y vanidad, sujetados a su pasado, extroversión, carácter apático, presentan un nivel de estrés laboral alto, un nivel de ansiedad grave e indicadores emocionales como ser: individuo agresivo y socialmente dominante, tendencias verbales de agresividad, rechazo y un nivel de depresión grave.
El marco teórico constituye el soporte de la investigación; en ese sentido se consideró importante abordar los conceptos siguientes: características psicológicas como personalidad, estrés laboral, ansiedad, indicadores emocionales y depresión.
La presente investigación se tipifica como un estudio de tipo descriptivo, la población estuvo conformada por 85 conductores de radio taxi de la ciudad de Tarija.
Los instrumentos empleados para esta investigación fueron: El test del árbol de Karl Koch para conocer la personalidad, el cuestionario de estrés de Maslach, el test de ansiedad de Rojas, el test de la figura humana de Karen Machover. Para conocer algunos indicadores emocionales que presentan los conductores y por último el test de depresión de Beck, los mismos presentaron la confiabilidad y validez suficientes para su aprobación.
A la finalización del presente trabajo se pudo arribar a las conclusiones siguientes:
los conductores de radio taxi de la ciudad de Tarija presentan rasgos de personalidad como ser: sujetados a su pasado, extroversión, apatía, materialismo, inseguridad, ingenuidad, imaginación, afectivos, falta de madurez intelectual, personas basadas en la razón, introversión, pesimismo, orgullo, vanidad, impaciencia y rigidez, presentan grado de ansiedad normal, presentan un nivel normal en cuanto a su agotamiento laboral, un cansancio emocional normal, una despersonalización también normal, presentan una realización personal normal, los indicadores emocionales que presentan los conductores de radio taxi son: individuos agresivos y socialmente dominantes, infantilidad, tendencias verbales de agresividad, rechazo, retraimiento en sí mismo, conflictos de virilidad; finalmente, no existe presencia de depresión en los conductores de radio taxi de la ciudad de Tarija.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052958 T155.6/ACU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7475 Documentos electrónicos
36883_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36883_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36883_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36883_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de los padres que tienen hijos con discapacidad intelectual en el Centro de Educación Especial Niño Jesús en la ciudad de Yacuiba / Ortega Ollisco, Ruth
![]()
Ubicación : TI155.646/ORT Autores: Ortega Ollisco, Ruth, Autor Título : Características psicológicas de los padres que tienen hijos con discapacidad intelectual en el Centro de Educación Especial Niño Jesús en la ciudad de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2016, 134 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, PADRES, PERSONALIDAD, ANSIEDAD, DEPRESION, AUTOESTIMA Resumen : La presente investigación se realizó debido a que en nuestro medio no hay investigaciones con respecto a esta temática y es por eso que se vio adecuado realizar la investigación sobre las características psicológicas de los padres que tienen hijos con discapacidad intelectual en el centro de educación especial niño Jesús en la ciudad de Yacuiba. La llegada de un hijo con discapacidad en el seno familiar trae consigo una inestabilidad emocional ya que es un golpe muy duro tanto para los padres, hermanos y familiares.
En un inicio se realizó la revisión de fuentes de información, documentos de otros estudios y algunas de las tendencias teóricas que sustentan las variables objetos en la presente investigación.
Así mismo dentro de esta investigación se da respuesta a las hipótesis planteadas. En cuanto al tipo de investigación es exploratorio, dado que el objetivo a investigar es una investigación poco estudiada o que antes el mismo no ha sido abordado, a su vez es un estudio descriptivo con el fin de conocer las características psicológicas de los padres que tienen hijos con discapacidad intelectual. Haciendo uso de una metodología cuantitativa por el tratamiento de los datos (cuadros estadísticos y graficas), como también cualitativo, por el análisis e interpretación de los datos obtenidos.
La población y muestra de estudio fue representada por los padres y madres que tienen hijos con discapacidad intelectual en el centro de educación especial Niño Jesús la muestra estuvo constituida por 25 padres y 25 madres haciendo un total de 50 padres a si también para la selección de la muestra se utilizó la técnica del muestreo intencional.
Los instrumentos utilizados se encuentran en función de las variables estudiadas a si tenemos el inventario de personalidad 16PF de Raymond Catell, cuestionarios de ansiedad de Enrique Rojas, inventario de depresión Beck – II y el cuestionario de autoestima 35B.
De acuerdo a los resultados obtenidos, se tiene que la mayor parte de los padres que tienen hijos con discapacidad intelectual presentan los rasgos de personalidad Poca fuerza del yo, Sizotimia, Baja integración, Mucha tensión, Poca fuerza del súper yo, Sencillez, Mucha tensión, ternura, dominancia, Surgencia, Radicalismo, a si también muestran un nivel de ansiedad normal y en lo que respecta al nivel de depresión los padres no muestran depresión alta pero si muestran, una tendencia de depresión ligera a moderada demostrando que existen algunas alteraciones que perjudican sus actividades cotidianas, el nivel de autoestima de los padres es regular mostrando síntomas de inferioridad ante las demás personas por que se sienten diferentes al tener un hijo con discapacidad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052868 TI155.646/ORT Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8928 Documentos electrónicos
36829_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36829_ResumenAdobe Acrobat PDF
36829_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36829_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de madres solteras primerizas, pertenecientes a la Carrera de Enfermería, de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho del departamento de Tarija / Gareca Chávez, Pamela Dayan
![]()
Ubicación : TI155.6423/GAR Autores: Gareca Chávez, Pamela Dayan, Autor Título : Características psicológicas de madres solteras primerizas, pertenecientes a la Carrera de Enfermería, de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 129 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, MADRES SOLTERAS, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, ANSIEDAD DEPRESION Resumen : Existe una distancia diametral entre la madre soltera de antes y la madre soltera de hoy. Mientras que antes, la madre soltera llegaba por el camino de la violación, falsas promesas o porque el amor se enfriaba muy rápido, era mal vista en la sociedad, discriminada, rechazada y no valorada.
Esta realidad poco a poco ha ido cambiando, ahora existe la madre soltera que elige serlo, porque existe un cambio en su apreciación general, autoestima, sentimiento de su valía, esto ha hecho que la mujer recapacite sobre lo que le sirve o no le sirve para su vida.
Por este motivo, la presente investigación aborda el tema actual referente a las características de personalidad, autoestima, ansiedad y depresión en las madres solteras.
Se plantea como objetivo general:“determinar las características psicológicas de las madres solteras primerizas, pertenecientes a la carrera de enfermería, de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho del Departamento de Tarija”.
El formulado de la hipótesis de la investigación indica que “las madres solteras primerizas, pertenecientes a la carrera de enfermería, presentan ciertos rasgos de personalidad, poca fuerza del yo, inseguridad y mucha tensión, autoestima regular, ansiedad moderada y sin depresión”.
En el marco teórico se desarrolla todo lo referente a la madre soltera, tipos de familias, efectos, ventajas, desventajas, las definiciones de personalidad, autoestima, ansiedad y depresión.
De igual manera, el trabajo de investigación se encuadra en un estudio de carácter exploratorio, descriptivo y diagnóstico, utilizando los enfoques cuantitativo y cualitativo, subrayando un muestreo intencional para la selección de la muestra, conformada por 33 madres solteras primerizas, de la carrera de enfermería, de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho del Departamento de Tarija Los instrumentos empleadas en la recolección de la información son Test de Personalidad 16 PF de Cattell, Cuestionario de Autoestima 35B, Cuestionario de Ansiedad de Enrique Rojas e Inventario de Depresión de Beck.
El análisis de los resultados se trató en función a los objetivos específicos, dando como resultado que las madres solteras primerizas presentan rasgos de personalidad como: sizotimia, poca fuerza del yo, poca fuerza del súper yo, baja integración, y mucha tensión.
Por último, las madres solteras primerizas presentan: autoestima alta, ansiedad normal y no se pudo apreciar la depresión.
Concluyendo con los resultados de la presente investigación, hacemos énfasis en las hipótesis llegando a aceptarse como también a rechazarse, demostrando otras características de personalidad presentes en las madres solteras primerizas, pertenecientes a la carrera de enfermería, de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho del Departamento de Tarija.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052846 TI155.6423/GAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8605 Documentos electrónicos
36806_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36806_ResumenAdobe Acrobat PDF
36806_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36806_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de personas que sufren lesiones graves por armas blancas atendidas en el Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija / Miranda Jurado, Analía
![]()
Ubicación : TI155.232/MIR Autores: Miranda Jurado, Analía, Autor Título : Características psicológicas de personas que sufren lesiones graves por armas blancas atendidas en el Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 87 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, AGRESION, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, ANSIEDAD, DEPRESION Resumen : Este trabajo de investigación parte de una inquietud e iniciativa personal, relacionada con el área de la psicología clínica, la cual tiene por objeto conocer cuáles son las características psicológicas de las personas que sufren lesiones graves por armas blancas atendidas en el Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija, resaltando que esta problemática puede afectar a la persona física y psicológicamente.
/> Para conocer los resultados que lanzó esta investigación se aplicaron pruebas psicológicas a 50 pacientes que eran atendidos en el Hospital Regional San Juan de Dios, las mismas fueron aplicadas de manera individual; se representó como un diseño descriptivo, partiendo de una problemática real, que pretende conocer y describir los diferentes rasgos de personalidad, autoestima, depresión y ansiedad de las personas que atravesaron por esta situación.
La batería de test que se empleó en la investigación fue:
El test proyectivo del árbol, inventario de autoestima 35B, cuestionario de ansiedad, inventario de depresión y un cuestionario de elaboración propia:
Al mismo tiempo se descubrió que:
Las personas que han sufrido lesiones por armas blancas tienen una personalidad caracterizada por: inestabilidad emocional, extroversión, vanidad, sociabilidad y agresividad.
En cuanto al nivel de autoestima, existe la tendencia a un nivel regular, lo que indica que estas personas, a pesar de haber sufrido este atraco se auto valoran, se aceptan como son, en el sentido de tener una secuela provocada por la lesión que sufrieron.
En lo concerniente al nivel de ansiedad, estas personas se encuentran dentro la banda normal, lo que significa que a pesar del incidente por el que atravesaron toleran y son conscientes de la situación que les tocó vivir.
Por último, estas personas presentan parcialidad de 30% en lo que se refiere a una depresión leve y moderada, lo que indica que pasan por síntomas de sufrimientos internos, falta de interés en las actividades que antes les eran placenteras, con pensamientos negativos hacia su persona y hacia los demás.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052857 TI155.232/MIR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8753 Documentos electrónicos
36825_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36825_ResumenAdobe Acrobat PDF
36825_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36825_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia