A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
55 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'EMOCIONES,'


Emoción y estrés / Castañon-Gomez, J. Ricardo
Ubicación : 152.4/C322e Autores: Castañon-Gomez, J. Ricardo, Autor Título : Emoción y estrés Fuente : La Paz [BO] : I.E.N.R., 1991, 402p Notas : Incluye bibliografía Temas : EMOCIONES,DEPRESION MENTAL,ESTRES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033138 152.4/C322e Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 0990^cej. 1^bBPSI 033139 152.4/C322e Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 1313^cej. 2^bBPSI Acoso laboral (MOBBING) en el Poder Judicial de la Ciudad de Tarija / Ortiz Ballivián, Armando
![]()
Ubicación : T155.93/ORT Autores: Ortiz Ballivián, Armando, Autor Título : Acoso laboral (MOBBING) en el Poder Judicial de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, ACOSO LABORAL (Mobbing), ANSIEDAD, DEPRESION, MOBBING - EMOCIONES, PERSONAL JUDICIAL - MOBBING Resumen : La palabra inglesa mobbing, que se traduce aquí como acoso laboral, procede del estudio de la etología; Konrad Lorenz lo describió como el ataque de una coalición de miembros débiles de una misma especie contra otro individuo más fuerte que ellos. El término deriva del verbo inglés “to mob”, que significa asaltar o acosar.
En este sentido el tema de estudio que aborda la investigación es el mobbing psicológico que ejerce la materia juzgada y el universo litigante en los juzgados de materia penal sobre el personal involucrado en estos procesos, por lo que el objetivo general es determinar los rasgos psicológicos predominantes en el personal judicial (materia penal) sujetos a acoso laboral (mobbing) de la ciudad de Tarija. El hecho de trabajar con procesos involucrados como ser asesinatos, violaciones, agresiones, etc., hacen mella en la psicología de las personas relacionadas con tales procesos, así como la presión psicológica ejercida con las partes implicadas.
Se indaga los rasgos psicológicos predominantes en este grupo laboral, de jueces, actuarios y demás personal de apoyo de los juzgados de materia penal, en sus niveles de ansiedad, depresión, sensibilidad emocional y relaciones sociales.
En este sentido, la presente investigación es del tipo exploratorio, descriptivo y transversal porque establece, describe, caracteriza, valora e identifica los rasgos psicológicos de los trabajadores del poder judicial, en un determinado momento.
Las hipótesis plantean que: Los rasgos psicológicos predominantes en el personal del poder judicial (materia penal) sujetos a acoso laboral (mobbing) son de un nivel de ansiedad moderada, depresión moderada, insensibilidad emocional y relaciones sociales caracterizadas por el individualismo y la susceptibilidad, con una comunicación que casi nunca se da e inasistencia y no participación en eventos sociales con los compañeros de trabajo.
La investigación tiene un sustento teórico que permite profundizar el acoso laboral, tomando en cuenta sus tipos, fases, características, como así también los rasgos psicológicos en sus dimensiones de ansiedad, depresión, sensibilidad emocional y relaciones sociales.
La muestra estuvo constituida por 30 trabajadores, personal del poder judicial (área penal) sujetos a acoso laboral, los cuales fueron seleccionados a partir de un muestreo intencional u opinático, basado en características de selección de cada una de las unidades muestrales.
A partir de la metodología teórica, empírica y estadística se logró una aproximación al tema, los instrumentos utilizados y aplicados se encuentran en función de las variables estudiadas, así el cuestionario de ansiedad, el test de depresión, cuestionario sobre sensibilidad emocional y por último el cuestionario de relaciones sociales.
De acuerdo a los resultados obtenidos se tiene que la mayor parte de los sujetos en el área penal en situaciones de acoso laboral, muestran niveles de ansiedad moderada con tendencia a grave. Las áreas más afectadas por los estados ansiosos son el área cognitiva y asertiva, debido a que la presión laboral implícita afectaría más los esquemas de pensamiento del individuo, a su vez presentan niveles de depresión moderada, traduciéndose en desasosiego, preocupación, zozobra y temor a las responsabilidades emergentes de posibles desatinos, lo cual, consecuentemente afecta también las relaciones sociales sobre todo aquellas vinculadas con el personal que ejerce la presión (jefes, directores, etc.).
A su vez, la exposición a situaciones de presión laboral influye en el nivel de sensibilidad emocional, debido a que la mayor parte del grupo en estudio aseveró que -a consecuencia de la actividad laboral de referencia- habría disminuido su reactividad a situaciones que anteriormente tenían otra magnitud, manifestándose actualmente una insensibilidad emocional.
Es así que a partir de la exploración psicológica realizada se puede establecer que la hipótesis se corrobora, toda vez que la misma se cumple de modo satisfactorio, confirmando sus planteamientos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052651 T155.93/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6681 Documentos electrónicos
35849_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35849_ResumenAdobe Acrobat PDF
35849_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35849_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbano de la provincia Cercado / Rivera Bolívar, Elva Lizeth Evelin
![]()
Ubicación : TI152.4/RIV Autores: Rivera Bolívar, Elva Lizeth Evelin, Autor Título : Actitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbano de la provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2017, 193 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, ACTITUD, ADOLESCENCIA, PLANIFICACION FAMILIAR Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en la ciudad de Tarija, como título lleva: “actitud frente a la planificación familiar en adolescentes de sexto de secundaria de los colegios fiscales del área periurbana de la provincia Cercado”. La problemática planteada conlleva a identificar la actitud de los adolescentes frente a la planificación familiar. El estudio toma en cuenta tres niveles: cognitivo, afectivo, y conductual de los estudiantes.
Esta investigación corresponde al área de la psicología social, que estudia la interpretación humana misma que permite describir, explicar, y analizar los efectos que tiene aquella en los pensamientos, sentimientos, y comportamientos de cualquier población o sociedad. En el caso de esta tesis se pretende describir, explicar y analizar la actitud de los estudiantes frente a la planificación familiar.
Por las características propias de esta investigación es de tipo descriptiva, cuyo objetivo principal está en describir las características de la actitud de los adolescentes de sexto de secundaria sobre la planificación familiar.
La población que se tomó en cuenta para esta investigación está constituida de adolescentes en sexto de secundaria, que asisten a colegios fiscales del área periurbano de la provincia Cercado y la componen 300 estudiantes. Por lo tanto no se realizó la selección de muestra.
Para elaborar el marco teórico fue utilizado bibliografía que permitió situar el trabajo de investigación dentro las perspectivas de conocimiento que se tienen sobre el tema, para conceptualizar los aspectos esenciales de la problemática. En función al marco teórico se realizó el análisis de resultados.
Para recolectar la información se utilizaron dos instrumentos los mismos fueron elaborados cuidadosamente para alcanzar los objetivos de la investigación, uno es el cuestionario de actitud frente a la planificación familiar en adolescentes según la escala Likert, el segundo cuestionario es de “Conocimiento sobre sexualidad y actitud frente a la planificación familiar en adolescentes que iniciaron sus relaciones sexuales” un cuestionario de opción múltiple que es empleado para reforzar nuestro objetivo general. Ambos orientados a medir la actitud de los adolescentes hacia la planificación familiar. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057374 TI152.4/RIV Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9491 Documentos electrónicos
38915_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38915_ResumenAdobe Acrobat PDF
38915_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38915_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del municipio de San Lorenzo en la gestión 2018 / Rueda Aguilera, Cecilia
![]()
Ubicación : TI152.4/RUE Autores: Rueda Aguilera, Cecilia, Autor Título : Actitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del municipio de San Lorenzo en la gestión 2018 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, ACTITUD, VIOLENCIA DE GENERO Resumen : Desde tiempos antiguos hasta nuestros días las mujeres recibieron un trato inferior al hombre, tanto dentro el ámbito familiar como social. Antes no se tomaban en cuenta los derechos de la mujer, tuvieron que pasar muchos siglos y sacrificios para que se logren los cambios que hoy en día tenemos, especialmente referidos a los derechos, oportunidades y respeto, en el ámbito social, político y laboral, ahora existe equidad de género, aunque la forma de pensar y actuar de muchos hombres y también mujeres perpetúa una situación machista desigual, aún ahora las mujeres siguen siendo víctimas de mal trato por parte de los hombres, llamada violencia de género, en lo referente a las acciones que van dirigidas a ejercer el poder y/o dominio dentro de una relación, buscando la desvalorización de la mujer mediante el control, los gritos y hasta los golpes; la violencia de género es una forma de violación a los derechos de la mujer ya que atenta contra su integridad física y mental, en cualquier etapa de desarrollo en la que se encuentre.
Por otra parte, se distingue la actitud que es algo que caracteriza a la persona, la actitud un estado de disposición mental y nerviosa, organizado mediante la experiencia, que ejerce un influjo directivo dinámico en la respuesta del individuo a toda clase de objetos y situaciones.
La violencia de género en el contexto boliviano, presenta índices e indicadores alarmantes en cuanto al grado de incidencia. Las estadísticas apuntan que se reportan distintos tipos de violencia, en mujeres de toda edad, siendo los más frecuentes la violencia psicológica con un porcentaje del 39%, la violencia física con una incidencia del 21%; el 15% de las mujeres reportan haber sufrido violencia sexual y 15% violencia económica (Branisa, 2017).
Además de que en lo cotidiano se evidencia que los casos de feminicidio son cada vez más frecuentes y visibilizados por los medios de comunicación masivos, quienes no siempre dan un trato adecuado a la información, sino que vienen a presentar noticias relacionadas al tema de violencia contra la mujer con poco sentido humano, a veces hasta con algo de morbosidad y no instruyen sobre la prevención de los mismos.
En los casos de violencia de género, no están exentos los jóvenes, más específicamente adolescentes que al vivir en un contexto social violento repiten estas conductas cuando llegan a tener pareja, generando así un círculo de repetición de la violencia.
En ese sentido, se pretende abordar un estudio descriptivo cuantitativo sobre ¿Cuál es la actitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del municipio de San Lorenzo, en la gestión 2018?
Dentro del marco referencial y teórico se abordará de manera extensa los conceptos, definiciones y datos relevantes de la temática seleccionada, dando una referencia clara para la comprensión de la violencia de género
La técnica de recolección de datos utilizada fue la del cuestionario de auto aplicación supervisada por el investigador, utilizando dos instrumentos: Un cuestionario de elaboración propia con una escala de medición Likert y otro con una escala de Osgood. La investigación se encuentra tipificada como descriptiva-cuantitativa, debido a que busca describir una problemática social a través de medir la realidad estadísticamente para luego ser interpretada y analizada a profundidad.
Al finalizar se desarrolla en extenso conclusiones referenciales a cada objetivo específico, con un análisis de la hipótesis planteada, desembocando en las recomendaciones específicas y aclaratorias para futuros investigadores, padres de familia, centros de acogida para víctimas de violencia y unidades educativas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057432 TI152.4/RUE Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9942 Documentos electrónicos
38967_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38967_ResumenAdobe Acrobat PDF
38967_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38967_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud hacia la homosexualidad de los estudiantes y padres de familia de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija (Estudio comparativo) / Romero, Dalma Noelia
![]()
Ubicación : TI152.4/ROM Autores: Romero, Dalma Noelia, Autor Título : Actitud hacia la homosexualidad de los estudiantes y padres de familia de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija (Estudio comparativo) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2017, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, ACTITUD HACIA LA HOMOSEXUALIDAD, PADRES, ESTUDIANTES Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION : Desde hace mucho tiempo la homosexualidad ha sido un tema de discusión. Hay personas que consideran que es una preferencia aprendida en algún momento de la vida, otros opinan que uno nace con su orientación sexual. Las pruebas no son suficientes para confirmar este planteamiento, pero la información proveniente de la naturaleza de este, es importante para estudios en el futuro. A largo plazo podría poner un fin a la discusión sobre naturaleza versus cultura cuando se trata que causa la homosexualidad.
En el estudio actual no se trata de responder a preguntas sobre la causa de homosexualidad, sino que nos enfocamos en el tipo de actitudes hacia la homosexualidad; es decir, qué piensa, opina o siente un colectivo sobre la homosexualidad. En este estudio nos dirigimos a estudiantes universitarios y padres de familias de la ciudad de Tarija. Esta investigación toma importancia en la medida de comparación entre ambas poblaciones, ya que ambos son fuentes de influencia.
Por medio de esta investigación se pretende analizar el tipo de actitud hacia la población homosexual. La pregunta central de este estudio es la siguiente:
¿Cuál es la actitud hacia la homosexualidad, que tienen los estudiantes en comparación con la de los padres de familia de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” de la ciudad de Tarija en la gestión 2017?
Con el fin de encontrar una explicación para los sentimientos de rechazo e inseguridad, que experimentan las personas LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) es importante saber más sobre la formación de actitudes, para ello se desarrolló un cuestionario de tipo Escala de Likert el cual se aplicó tanto a estudiantes como padres de familia, para determinar sus actitudes y las características de los componentes que rodean esas actitudes.
Los resultados nos ayudaron a concluir que la actitud de los estudiantes hacia la homosexualidad tienden a ser positiva, al igual que los padres de familia. La misma que se caracteriza por pensamientos, sentimientos y tendencias comportamentales positivas en ambos grupos. Así como en la distinción de sexo la población femenina presenta mayor aceptación que la población masculina. El que las mujeres presenten actitudes más favorables, que los hombres, hacia las personas homosexuales se podría explicar por la influencia de diversos factores. Por una parte, debido a su socialización ya que los hombres tienden a adherir más rígidamente las normas de roles de género que las mujeres, esto los llevaría a evaluar más negativamente a aquellos que salgan de los parámetros de genero establecidos, en este caso los homosexuales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057377 TI152.4/ROM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9582 Documentos electrónicos
38916_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38916_ResumenAdobe Acrobat PDF
38916_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38916_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de laicos comprometidos, pertenecientes a grupos parroquiales de la iglesia católica hacia los integrantes de la comunidad LGTB, de la ciudad de Tarija, durante la gestión 2018 / Vidaurre Altamirano, Katherine Lia
![]()
Ubicación : TI152.4/VID Autores: Vidaurre Altamirano, Katherine Lia, Autor Título : Actitud de laicos comprometidos, pertenecientes a grupos parroquiales de la iglesia católica hacia los integrantes de la comunidad LGTB, de la ciudad de Tarija, durante la gestión 2018 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2018, 123 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, ACTITUD, GRUPO PARROQUIAL-COMUNIDAD-LGTB Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION : Por muchos años, hablar de la homosexualidad ha sido un motivo para generar debates, indistintamente de la clase social, el simple hecho de hablar de un tema que es para muchos de poco conocimiento causa que diferentes opiniones no sean de agrado para los participantes.
El desconocimiento no es causa de poca información, al contrario, es por la cantidad de teorías que salen a lo largo de los años generando dudas y confusiones, por lo que para muchos es conveniente mantenerse al margen del tema y dejar de indagar asuntos que no son de relevancia para su vida.
El presente estudio, no trata de responder este tipo de cuestiones, sobre el porqué una persona es homosexual, sino se enfoca en las actitudes que la sociedad tiene hacia esta población en específico, conocer que es lo que se piensa, cree, opina o siente por lo que el estudio está dirigido a todos los laicos comprometidos pertenecientes a grupos parroquiales de la ciudad de Tarija.
Esta investigación es importante debido a la población de estudio que son las personas comprometidas al servicio de la sociedad por medio de la Iglesia y que son de alguna forma una fuente de influencia.
Por medio de la investigación se busca analizar el tipo de actitud hacia la población homosexual, por lo que la pregunta central para el estudio es la siguiente:
¿Cuál es la actitud de los Laicos comprometidos, pertenecientes a grupos parroquiales de la Iglesia Católica hacia los integrantes de la comunidad de Lesbianas, Gay, Travestis y Bisexuales (LGTB), de la ciudad de Tarija, durante la gestión 2018?
El objetivo es saber qué sentimientos y pensamientos tienen ante una posibilidad de participación de algunos de los miembros de la comunidad LGTB dentro de algunos grupos parroquiales, si tienen estos el deseo de ser alguien activo y colaborador; para ello se desarrolló un cuestionario de tipo Likert que se aplicó a los laicos comprometidos de diferentes grupos para determinar sus actitudes.
Los resultados obtenidos ayudó a llegar a una conclusión, que la actitud de los laicos comprometidos hacia este tipo de población es neutral, la misma se caracteriza por pensamientos, sentimientos y tendencias comportamentales todas ellas de igual manera con resultados neutrales.
Este dato deja un cuestionante, que si bien existe una posible aceptación por algunos y ser bienvenidos a algún grupo de manera activa, también hay el riesgo de sentirse apartado del mismo grupo por aquellos que aún tienen cierta indiferencia y rechazo a estas personas que tienen una orientación sexual diferente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057445 TI152.4/VID Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9971 Documentos electrónicos
38938_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38938_ResumenAdobe Acrobat PDF
38938_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38938_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la ciudad de Tarija-Cercado frente al feminicidio / Velásquez Reinaga, Karina
![]()
Ubicación : TI152.4/VEL Autores: Velásquez Reinaga, Karina, Autor Título : Actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la ciudad de Tarija-Cercado frente al feminicidio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PERCEPCION SENSORIAL, EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, ACTITUD Resumen : Actualmente el feminicidio presenta un peligro para la sociedad y sus consecuencias son desastrosas, pues se pierden vidas, disminuyendo la población de mujeres que son pilares fundamentales para el desarrollo de la sociedad, ya que muchas de ellas desempeñan roles importantes como ser: madres de familias, hijas, amigas, profesionales, etc.
Frente a lo mencionado se partió del siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la ciudad de Tarija-Cercado frente al feminicidio?
Para lo cual se planteó como objetivo general determinar la actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la ciudad de Tarija-Cercado, frente al feminicidio.
Se estructuró un marco teórico que permitió abordar de mejor modo el tema, con los conceptos de actitud y feminicidio, fundamentales para esta investigación.
Utilizando los enfoques cualitativo y cuantitativo, se realizó una investigación de tipo descriptiva, exploratoria, fundamentándose en métodos teóricos y empíricos para un mejor estudio del tema.
La población con la cual se trabajó en esta investigación estuvo conformada por 18,575 mujeres del área de Cercado de la ciudad de Tarija, las cuales comprenden las edades de 25 a 29 años, el criterio de selección muestral fue el muestreo aleatorio simple que fue utilizado, dando el resultado total de 376 sujetos con los cuales se emprendió el estudio.
Para la recolección de datos, se recurrió a la elaboración de dos escalas actitudinales, tales como: la Escala de Likert y la Escala de Osgood, con estos instrumentos se obtuvo los resultados necesarios, y se pasó a elaborar el análisis e interpretación de los datos recogidos. De esta forma, se llegó a las conclusiones de la investigación que reflejan que la actitud de las mujeres hacia el feminicidio es negativa, caracterizada por tener conocimientos suficientes, sentimientos de desagrado y una conducta de rechazo a tal problemática.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057439 TI152.4/VEL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10086 Documentos electrónicos
38974_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38974_ResumenAdobe Acrobat PDF
38974_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38974_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de las personas adultas de la comunidad San Mateo-Tarija frente al control de natalidad en las mascotas / Betancourth Lanza, Naira Milenca
![]()
Ubicación : TI152.4/BET Autores: Betancourth Lanza, Naira Milenca, Autor Título : Actitud de las personas adultas de la comunidad San Mateo-Tarija frente al control de natalidad en las mascotas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, ACTITUD Resumen : El presente estudio de investigación titulado “Actitud de las personas adultas de la comunidad San Mateo – Tarija frente al control de natalidad en las mascotas” muestra el valor e importancia de una tenencia responsable de mascotas, controlando el ciclo reproductivo de las mismas, ya que según Valencia (2012, p. 8), las mascotas son generalmente el grupo más exitoso en reproducirse, debido a las barreras psicológicas o culturales que intervienen en los dueños, al momento de optar por un método anticonceptivo.
Por lo que este trabajo abordó el tema de la siguiente manera; ¿Cuál es la actitud de las personas adultas de la comunidad San Mateo - Tarija frente al control de natalidad en las mascotas?
En este sentido, los objetivos específicos que direccionaron el estudio se encuentran orientados a identificar el componente cognitivo, el afectivo y el conductual de la actitud.
El marco teórico refiere algunas precisiones y definiciones de los conceptos de control de natalidad en las mascotas, identificado como la problemática en este sentido.
Al ser esta investigación descriptiva, se abordó el enfoque cuantitativo. La población con la que se trabajó estuvo conformada por 637 personas de ambos sexos pertenecientes al distrito rural N.- 17 San Mateo, la muestra se determinó de forma aleatoria simple, conformada por 240.
Para la recolección de los datos se diseñó una escala de actitud, tipo Likert con 36 reactivos entre positivos y negativos, en sus componentes (cognitivo, afectivo y conductual). Así mismo se aplicó un cuestionario estructurado sobre el control de natalidad de mascotas por parte de los comunarios de San Mateo.
En el análisis de resultados se obtuvo que la actitud frente al control de natalidad en las mascotas es positiva, caracterizada por pensamientos, opiniones favorables, conocimiento suficiente frente al tema, sentimientos de agrado y una predisposición comportamental de aceptación para buscar soluciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057398 TI152.4/BET Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10152 Documentos electrónicos
38948_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38948_ResumenAdobe Acrobat PDF
38948_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38948_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los adolescentes del nivel secundario sobre el aborto en los colegios urbanos de la ciudad de Villa Montes durante la gestión 2017 / Romero Duran, Midory Dalcy
![]()
Ubicación : TI152.4/ROM Autores: Romero Duran, Midory Dalcy, Autor Título : Actitud de los adolescentes del nivel secundario sobre el aborto en los colegios urbanos de la ciudad de Villa Montes durante la gestión 2017 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2017, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, ACTITUD, ADOLESCENCIA, ABORTO Resumen : El presente estudio lleva por título: “ACTITUD DE LOS ADOLESCENTES DEL NIVEL SECUNDARIO SOBRE EL ABORTO EN LOS COLEGIOS URBANOS DE LA CIUDAD DE VILLA MONTES DURANTE LA GESTIÓN 2017”
El trabajo de investigación surge de la necesidad de conocer los sentimientos y opiniones que tienen los adolescentes, y así mismo el tipo de conducta que manifiestan hombres y mujeres en relación a este tema, sobresaliendo actitudes positivas hacia la problemática.
Esta investigación se enmarca en el área social que consideran su disciplina como un intento de comprender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y conducta de los individuos son influenciados por la presencia actual, imaginada o implícita de otros seres humanos, estudiando a la actitud en sus tres componentes actitudinales como el cognitivo, afectivo y conductual, cuyo resultado nos permite conocer el grado de aceptación o rechazo de los adolescentes sobre el aborto.
La población a la que estuvo dirigida esta investigación estaba compuesta por 339 adolescentes del nivel secundario de colegios urbanos de la Ciudad de Villa Montes gestión 2017.
La muestra fue seleccionada a través del muestreo estratificado proporcional. Los instrumentos utilizados para la recolección de información fueron la escala Likert y el Diferencial Semántico Osgood.
Esta investigación es de tipo descriptiva porque desarrolla cada uno de los componentes de la actitud: cognitivo, afectivo y conductual, describiendo las características y limitaciones de la misma, así también es comparativa ya que su objetivo es comparar el comportamiento que posee un determinado grupo, encontrando sus semejanzas y diferencias.
El análisis es de tipo cuantitativo porque se plasmó datos estadísticos en cuadros y gráficas.
Seguidamente se realizó un análisis cualitativo, realizando la interpretación de los resultados, confirmando si acepta o rechaza la hipótesis de nuestra investigación, cumpliendo con todos los objetivos planteados.
El análisis de datos da como resultados que los estudiantes del nivel secundario de la ciudad de Villa Montes presentan una actitud favorable sobre el aborto, con conocimientos precisos sobre el tema, sentimientos de agrado y conducta positiva hacia la problemática.
Finalmente, tanto hombres como mujeres manifiestan una actitud positiva sobre el tema del aborto. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057376 TI152.4/ROM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9527 Documentos electrónicos
38931_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38931_ResumenAdobe Acrobat PDF
38931_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38931_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los adolescentes de las unidades educativas fiscales dispersas en la ciudad de Tarija frente al embarazo en la adolescencia / Ruiz Ruiz, Miguel Ángel
![]()
Ubicación : TI152.4/RUI Autores: Ruiz Ruiz, Miguel Ángel, Autor Título : Actitud de los adolescentes de las unidades educativas fiscales dispersas en la ciudad de Tarija frente al embarazo en la adolescencia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, ACTITUD, ADOLESCENCIA Resumen : El presente estudio lleva por título “ACTITUD DE LOS ADOLESCENTES DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS FISCALES DE LA CIUDAD DE TARIJA FRENTE AL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA”.
Este trabajo de investigación surge debido a la necesidad de saber el conocimiento, los sentimientos y las conductas de los estudiantes tanto varones como mujeres, frente al embarazo en la adolescencia, sustentando la existencia de una actitud positiva hacia la misma.
El contenido de esta investigación se encuentra, en el área social, teniendo un abordaje desde una percepción integral, incursionando en los tres componentes actitudinales, que son: el cognitivo, el afectivo y el conductual, en donde el resultado permite conocer el grado de aceptación o rechazo hacia el embarazo en la adolescencia.
La población a la que estuvo dirigida esta investigación consta de 1784 estudiantes entre varones y mujeres, que cursan el 3° y 4° de secundaria en las diferentes unidades educativas de la ciudad de Tarija, en la provincia Cercado.
La muestra fue seleccionada en base al muestreo estratificado proporcional. Los instrumentos utilizados son la escala de Likert y un cuestionario de apoyo.
Este estudio se tipifica como descriptivo, porque tiene como objetivo principal, describir sistemáticamente hechos, características y propiedades de una población en específica dada, de forma objetiva.
El análisis final de los datos da como resultado, que los estudiantes de 3° y 4° de secundaria de las unidades educativas fiscales dispersas de la ciudad de Tarija presentan un conocimiento aceptable frente al embarazo en la adolescencia; pero se muestran con sentimientos de desagrado, y una conducta de rechazo hacia este tema.
En general, se puede constatar que, tanto varones como mujeres tienen una actitud positiva de aceptación hacia el embarazo en la adolescencia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057433 TI152.4/RUI Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10088 Documentos electrónicos
38971_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38971_ResumenAdobe Acrobat PDF
38971_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38971_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los ciudadanos tarijeños frente a la problemática de los perros callejeros / Choquevillca Alanoca, Erika
![]()
Ubicación : TI150/CHO Autores: Choquevillca Alanoca, Erika, Autor Título : Actitud de los ciudadanos tarijeños frente a la problemática de los perros callejeros Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, ACTITUD Y EMOCIONES, MASCOTAS - PSICOTERAPIA, PERROS ABANDONADOS - ACTITUD DE LA POBLACION Resumen : En la actualidad la sobrepoblación de perros callejeros es cada vez más alarmante ya que sólo en nuestro medio existen más de nueve mil trescientos perros deambulando por las calles de la ciudad.
Los cuales son producto del abandono por parte de sus propietarios, lo que los expone a enfermedades y un notable deterioro de su calidad de vida, transformándolos en elementos que provocan una serie de perturbaciones a la ciudadanía, por ejemplo problemas de acumulación de material fecal en las calles, plazas y parques públicos (lo que implica malos olores, atracción de moscas y roedores), riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas o ataques y mordeduras causadas por estos animales a transeúntes.
Otra causa para esta problemática es la falta de políticas públicas o leyes eficientes que regulen la tenencia responsable de mascotas, así también promover la educación humanitaria.
Por lo que este trabajo abordó el tema de la siguiente manera: ¿Cuál es la actitud de los ciudadanos tarijeños frente a la problemática de los perros callejeros?
En este sentido, los objetivos específicos que direccionan el estudio se encuentran orientados a identificar el componente cognitivo, el afectivo y el conductual de la actitud, además de indagar sobre la existencia de políticas públicas en la ciudad de Tarija. El marco conceptual refiere algunas precisiones y definiciones de los conceptos de perro callejero y vagabundo, identificados como la problemática en este estudio. Además, se examinan las dimensiones de dicha problemática, como las causas y las posibles soluciones, así también se hace referencia a las políticas públicas existentes en nuestro medio y la actitud.
Al ser ésta investigación descriptiva, se abordó el enfoque cuantitativo y cualitativo. La población con la que se trabajó estuvo conformada por 218.086 personas de ambos sexos de la zona urbana de la ciudad, la muestra se determinó de forma aleatoria conformada de por 383 personas las cuales se obtuvieron por medio de la formula muestral.
Para la recolección de datos se diseñaron tres escalas de actitud, la de Likert, Bogardus y Osgood frente a la problemática de los perros callejeos, como también una entrevista estructurada a autoridades entendidas en el tema para indagar la existencia de políticas públicas en nuestro medio.
En el análisis de resultados se obtuvo que la actitud frente a la problemática de los perros callejeros en los ciudadanos es negativa, caracterizada por pensamientos y opiniones favorables, sentimientos de desagrado ante la problemática y una predisposición comportamental de rechazo para buscar o exigir soluciones.
En cuanto a las políticas públicas se determinó que no existe una como tal, sino que solo hay ordenanzas municipales como ser la 053/2009 y la 016/2012 las cuales no se las cumple adecuadamente. Por lo que la hipótesis planteada es aceptada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052808 TI150/CHO Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8193 Documentos electrónicos
36519_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36519_ResumenAdobe Acrobat PDF
36519_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36519_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los conscriptos frente al servicio militar y premilitar en la ciudad de Tarija / Menchaca Condori, Tania
Ubicación : T152.4/MEN Autores: Menchaca Condori, Tania, Autor ; Ortega Andrade, Maribel Rosa Mary, Autor Título : Actitud de los conscriptos frente al servicio militar y premilitar en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2006, 129p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PSICOLOGIA - EMOCIONES Y SENTIMIENTOS CONSCRIPTOS Resumen : Esta investigación que tiene por título "ACTITUD DE LOS JÓVENES FRENTE AL SERVICIO MILITAR Y PREMILITAR" es parte del área de la psicología social. Se tomó en cuenta a los jóvenes de los diferentes cuarteles y de ambas formas de servicio en este sentido el objetivo central fue conocer la actitud de estos jóvenes cuál es su actitud de acuerdo a sus tres componentes es decir, cognoscitivo, afectivo y conductual. La población a la cual fue dirigida la investigación la componen todos los conscriptos del batallón Chorolque, Padilla y Fuerza Aérea de la ciudad de Tarija. El tipo de muestreo fue al azar en los días de franco (fines de semana) y en los lugares que generalmente frecuentan una gran mayoría de ellos. Con respecto a los jóvenes del servicio premilitar, los datos obtenidos fueron recabados durante los horarios de salida de clases siendo el medio más práctico y más accesible para llegar a ellos logrando alcanzar el objetivo planteado. Se utilizó el cuestionario semiestructurado envase a la escala de lickert en el cual se realizó preguntas abiertas y cerradas, el mismo fue auto administrado por los jóvenes de ambas formas de servicio, pero con la supervisión nuestra por cualquier duda que podría presentarse dentro del mismo. Aunque en su generalidad respondieron y entendieron la lógica de llenado de los cuestionarios. Mediante los resultados se llegó a la conclusión de que la actitud mayoritaria de los jóvenes tanto del servicio militar obligatorio como del servicio prelimitar de la ciudad de Tarija, es positiva, es decir, que en su generalidad aceptan la obligatoriedad que el Estado boliviano demanda para contribuir en la seguridad del país y fomentar habilidades, experiencias mejorando así sus conocimientos, desarrollo personal, sociabilidad, y su fervor cívico. Porque para muchos viene a ser como la última escuela. Es así que este trabajo es de gran relevancia, porque contribuye significativamente, dando un aporte teórico de manera tal, que los conocimientos y la información que genera permite despejar de conocimientos, creencias e ideas erróneas que se tengan al respecto. De la misma forma, da también un aporte práctico, que permite tomar líneas de acción, a partir de los resultados de esta investigación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047792 T152.4/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4922^bBPSI Actitud de los estudiantes comprendidos entre las edades de 18 a 25 años de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” hacia las personas de la tercera edad, en la Ciudad de Tarija / Balanza Gareca, Verónica
![]()
Ubicación : TI150/BAL Autores: Balanza Gareca, Verónica, Autor Título : Actitud de los estudiantes comprendidos entre las edades de 18 a 25 años de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” hacia las personas de la tercera edad, en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 126 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - ACTITUD Y EMOCIONES, ADULTO MAYOR - ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES Resumen : El presente estudio de investigación corresponde al área de la psicología social y se centró en el tema de la actitud en sus tres componentes cognitivo, afectivo y conductual. El problema central de la investigación expresa: ¿Cuál es la actitud de los estudiantes comprendidos entre las edades de 18 a 25 años de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” hacia las personas de la tercera edad en la ciudad de Tarija?<br /> En los últimos años se han realizado estudios que han brindado información sobre una situación de discriminación y rechazo de la población en general, especialmente de los más jóvenes hacia este grupo poblacional, de ahí la importancia de realizar esta investigación.
La metodología utilizada fue a través de un estudio descriptivo exploratorio, con un análisis cualitativo y cuantitativo de los datos obtenidos. La técnica utilizada para la recolección de la información fue mediante un cuestionario de elaboración propia, construido de acuerdo a la escala de Likert, la población de la investigación fueron 12.197 estudiantes, de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”.
La investigación se realizó con una muestra de 736 estudiantes universitarios comprendidos entre las edades de 18 a 25 años en un porcentaje equivalente, para obtener este número de estudiantes se utilizó el muestreo estratificado proporcional, mediante una fórmula estadística donde todas las carreras de la Superior Casa de Estudios fueron parte de la misma. Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS.
Los principales resultados obtenidos en la investigación establecen que la mayoría de los estudiantes universitarios tienen una actitud positiva hacia las personas de la tercera edad; con pensamientos y opiniones favorables, sentimientos de agrado, y una tendencia comportamental de aceptación.
Se observa una actitud más positiva en el componente cognitivo, disminuye en el componente afectivo y baja más en el componente conductual. Tanto varones como mujeres presentan una actitud positiva, sin embargo en estas últimas, el porcentaje es mayor.
La hipótesis planteada al inicio de la investigación indicaba que la actitud de los estudiantes hacia las personas de la tercera edad era negativa, se rechazó ya que los datos revelaron que la mayoría presentan una actitud positiva hacia las personas de la tercera edad, en sus tres componentes.
Los resultados en cuanto a la edad de los estudiantes, manifiestan una actitud más positiva en el rango de edad de los 18 a 20 años. Asimismo según las diferentes carreras universitarias se tiene que la carrera de arquitectura, junto con la Carrera de Ingeniería Química e Informática son las que tienen una actitud más positiva hacia las personas de la tercera edad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052813 TI150/BAL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8029 Documentos electrónicos
36524_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36524_ResumenAdobe Acrobat PDF
36524_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36524_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los estudiantes que asisten a la escuela superior de formación de maestros en Canasmoro – Tarija, frente al maltrato infantil / Moscoso Céspedes, Tatiana Yulithza
![]()
Ubicación : T152.4/MOS Autores: Moscoso Céspedes, Tatiana Yulithza, Autor Título : Actitud de los estudiantes que asisten a la escuela superior de formación de maestros en Canasmoro – Tarija, frente al maltrato infantil Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2018, 111 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, ACTITUD, MALTRATO INFANTIL Resumen : El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada con los estudiantes que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros “Juan Misael Saracho”, en Canasmoro - Tarija, la cual tuvo como objetivo “determinar la actitud que presentan los estudiantes frente al maltrato infantil”, tomando en cuenta a la actitud y sus componentes, como el cognitivo, afectivo y conductual. Por otra parte también se ha tomado en cuenta la diferenciación del sexo en cuanto a la actitud de los estudiantes.
La revisión teórica ha abordado elementos centrales referidos al maltrato infantil, actitud, componente cognitivo, afectivo y para finalizar se hizo referencia al componente conductual.
El área de investigación es de la psicología social, el tipo de investigación corresponde a un estudio descriptivo, comparativo y diagnóstico, porque busca desglosar las distintas variables comprendidas en este estudio.
El presente estudio se ha realizado con una muestra de 236 estudiantes (varones y mujeres) que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros “Juan Misael Saracho” de Canasmoro – Tarija, seleccionados a partir de un muestreo intencional.
Para la recolección de información se empleó una escala de actitud con 30 afirmaciones, de las cuales 10 corresponden al componente cognitivo, 10 al afectivo y 10 al conductual. A su vez, se utilizó una escala de Osgood o diferencial semántico, para precisar más aún el estudio de la actitud frente al maltrato infantil.
El análisis de los datos se realizó de manera cuantitativa y cualitativa: el cuantitativo expresado a través de tablas, gráficos, y porcentajes y el cualitativo expresa el análisis de la información.
La primera hipótesis planteada: “Los estudiantes que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros “Juan Misael Saracho” en Canasmoro – Tarija, presentan una actitud positiva frente al maltrato infantil, caracterizada por conocimientos suficientes, sentimientos de rechazo y una predisposición comportamental activa frente al maltrato infantil”, se ACEPTA, puesto que se manifiesta una coherencia interna de la actitud en cuanto a sus componentes.
La segunda hipótesis planteada: “Las estudiantes mujeres que asisten a la Escuela Superior de Formación de Maestros “Juan Misael Saracho” en Canasmoro – Tarija, presentan una actitud positiva frente al maltrato infantil caracterizada por conocimientos suficientes, sentimientos de rechazo y una predisposición comportamental activa, a diferencia de los estudiantes varones que presentan una actitud neutra, caracterizada por conocimientos intermedios, sentimientos de indiferencia y conductas de indecisión frente al maltrato infantil”, se RECHAZA, puesto que no existe diferenciación en cuanto a los componentes, tampoco en la actitud frente al maltrato infantil de hombres y mujeres.
De manera general, los estudiantes han manifestado conocimientos suficientes, sentimientos de aceptación y una predisposición comportamental activa, lo cual se traduce en una actitud positiva frente al maltrato infantil....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057426 T152.4/MOS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10091 Documentos electrónicos
38960_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38960_ResumenAdobe Acrobat PDF
38960_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38960_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los estudiantes que cursan el primer año de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho frente a la violencia en el noviazgo / Videz Vega, Celia Alina
![]()
Ubicación : TI152.4/VID Autores: Videz Vega, Celia Alina, Autor Título : Actitud de los estudiantes que cursan el primer año de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho frente a la violencia en el noviazgo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 113 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, ACTITUD, ESTUDIANTES U.A.J.M.S. Resumen : La problemática de violencia en el noviazgo es un fenómeno muy común en estos últimos años que afecta a la población de adolescentes y jóvenes. Estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud OMS indican que la edad en que son más vulnerables a la violencia es en la adolescencia por lo que en las últimas décadas se le ha prestado más atención a esta adversidad, sobre todo porque es cuando se inician las relaciones entre los y las jóvenes y se definen roles y límites.
Consecuentemente la presente investigación, partió del siguiente objetivo: determinar la actitud que presentan los estudiantes que cursan su primer año en la UAJMS, frente a la violencia en el noviazgo, para lo cual, se utilizaron dos cuestionarios tipo Escala Likert y Bogardus.
Este estudio se enmarca bajo un enfoque cuantitativo de tipo exploratorio y descriptivo, ya que se trata de un tema nuevo y poco estudiado, y describe además la percepción que tiene la población estudiantil respecto a este fenómeno.
Para efectos de la presente investigación, se tomó como población de estudio a 4401 estudiantes universitarios que cursan el primer año en la UAJMS, que mediante el muestreo estratificado se estableció que 353 estudiantes conformaran la muestra objeto de estudio.
Los resultados a los cuales se arribaron refiere que las actitudes que presentan los estudiantes universitarios que cursan el primer año en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho frente a la violencia en el noviazgo son negativas, caraterizadas por: un conocimiento suficiente sobre violencia en el noviazgo, sentimientos y emociones de desagrado frente a la violencia en el noviazgo y una conducta de rechazo ante la violencia en el noviazgo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057442 TI152.4/VID Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9989 Documentos electrónicos
38942_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38942_ResumenAdobe Acrobat PDF
38942_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38942_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los jóvenes que practican artes marciales mixtas frente al consumo de drogas / Vargas Tarifa, Nelvi Rosi
![]()
Ubicación : TI152.4/VAR Autores: Vargas Tarifa, Nelvi Rosi, Autor Título : Actitud de los jóvenes que practican artes marciales mixtas frente al consumo de drogas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, ACTITUD Resumen : El presente estudio lleva por título “ACTITUD DE LOS JÓVENES QUE PRACTICAN ARTES MARCIALES MIXTAS FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS”.
Esta investigación cuyo contenido se encuentra en el área de la psicología social, tuvo un abordaje desde una perspectiva del estudio de las actitudes, determinar cómo los pensamientos y opiniones, sentimientos y conducta de los jóvenes que practican artes marciales se manifiesta frente al consumo de drogas de sus pares y/o entorno social.
Metodológicamente, se trabajó en el paradigma cuantitativo positivista, tipificado como un estudio descriptivo y exploratorio, utilizando los diferentes métodos y técnicas de investigación.
La población a la que estuvo dirigida la presente investigación, fueron 300 jóvenes y adultos entre las edades de 15 a 30 años (varones y mujeres), que practican Artes Marciales Mixtas en el estadio IV Centenario de la Ciudad de Tarija; al ser esta población relativamente reducida, se trabajó con el 100 % de los sujetos.
Producto del trabajo de investigación, los resultados muestran que los jóvenes presentan un conocimiento suficiente frente a consumo de drogas, con sentimientos de desagrado en ambos sexos y una predisposición comportamental de aceptación a colaborar y buscar soluciones hacia la problemática del consumo de drogas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057438 TI152.4/VAR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10002 Documentos electrónicos
38966_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38966_ResumenAdobe Acrobat PDF
38966_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38966_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los varones mayores de 18 años frente al feminicidio en la ciudad de Tarija / Castro Morales, Patricia Ritzzel
![]()
Ubicación : TI152.4/CAS Autores: Castro Morales, Patricia Ritzzel, Autor Título : Actitud de los varones mayores de 18 años frente al feminicidio en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 134 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, ACTITUD, FEMINICIDIO, VIOLENCIA Resumen : En la actualidad los feminicidios son cada vez más alarmantes ya que en los últimos meses se registraron varios casos de feminicidio en nuestra ciudad.
Hablar de feminicidio en nuestro medio es un tema complejo aunque últimamente parece estar naturalizado en la sociedad, que en muchos casos ya no es novedoso sintonizar la radio o la televisión y escuchar “fue asesinada una mujer o una niña a causa de la violencia familiar que vivió en su hogar, o que su pareja o ex pareja la mató porque había consumido alcohol o algunos estupefacientes y en otros casos se escucha que la víctima murió a causa de los celos que tenía su agresor contra ella”; aunque viendo la realidad ningún factor debería llegar a usarse como excusa para que la población o las autoridades dejen pasar por alto este hecho macabro.
En consecuencia a ello se abordó el tema de la siguiente manera: ¿Cuál es la actitud de los varones mayores de 18 años frente al feminicidio en la ciudad de Tarija?.
En este sentido, el objetivo general direcciona todos los contenidos del tema y los objetivos específicos son los que direccionan el estudio que se encuentran orientados a identificar el componente cognitivo, afectivo y conductual de la actitud, de los varones mayores de 18 años en la ciudad de Tarija frente al feminicidio
El marco conceptual refiere algunas precisiones y definiciones de los conceptos de la actitud y del feminicidio, identificados como la problemática en este estudio. Además, se examinan las dimensiones de dicha problemática, como los tipos de feminicidio y las causas que llevan a este hecho macabro, así también estudios y actitudes sexistas de los varones frente al feminicidio que son existentes en nuestro medio
Al ser ésta investigación descriptiva, se abordó el enfoque cuantitativo y cualitativo para identificar mejor el tema. La población con la que se trabajó estuvo conformada por 152.732 varones mayores de 18 años de edad de la zona urbana de la ciudad, la muestra se determinó con el muestreo estratificado simple conformada de por 383 personas las cuales se obtuvieron por medio de la fórmula muestral.
Para la recolección de datos se diseñaron tres escalas de actitud; que son la escala de Likert, Osgood y Bogardus frente al feminicidio en nuestro medio.
En el análisis de resultados se obtuvo que la actitud frente al feminicidio en los varones mayores de 18 años es positiva, caracterizada por pensamientos y opiniones positivos, es decir que conocen sobre este fenómeno, presentan sentimientos de desagrado ante la problemática y una predisposición comportamental activa para buscar soluciones. Por lo que la hipótesis planteada es aceptada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052898 TI152.4/CAS Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8636 Documentos electrónicos
36788_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36788_ResumenAdobe Acrobat PDF
36788_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36788_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de profesores, padres de familia y estudiantes del nivel secundario hacia la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en la educación regular de la unidad educativa “Carmen Mealla” de la ciudad de Tarija en la gestión 2015 / Velásquez Echeverría, Gisselle Vivianka
![]()
Ubicación : T152.4/VEL Autores: Velásquez Echeverría, Gisselle Vivianka, Autor Título : Actitud de profesores, padres de familia y estudiantes del nivel secundario hacia la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en la educación regular de la unidad educativa “Carmen Mealla” de la ciudad de Tarija en la gestión 2015 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2017, 129 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, ACTITUDES, ESTUDIANTES - INCLUSION Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION : En el marco de las transformaciones de los sistemas educativos que operan a nivel mundial, nacional y regional, la atención a los niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales (N.E.E.), constituye sin duda una exigencia y una prioridad en la actualidad, es uno de los retos más difíciles para los profesores y para la aceptación de los estudiantes.
La inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales constituye una de las innovaciones más importantes e influyentes, que los sistemas educativos han incorporado a sus políticas y prácticas en las últimas décadas. (López, M., 2009, pág.1).
El tomar la decisión de aceptar a un niño, adolescente o joven, con algún signo de discapacidad en las aulas implica en primera instancia superar el miedo natural a la diferencia, que les hace reaccionar negativamente hacia esta idea. Si el profesor logra superar este temor inicial y acepta incluir en su grupo a estudiantes con N.E.E. tendrá que enfrentar otro reto: el de modificar sus prácticas educativas para ofrecer a dicho estudiante la oportunidad de aprender dentro de un ambiente "normalizador".
Los cambios que se generaron en diferentes aspectos dentro la coyuntura actual del país, que implica a la educación, pretende hacer efectivo el derecho a esta establecida en la Constitución Política del Estado, lo cual implica asegurar otros derechos como igualdad de oportunidades, participación, no discriminación y el derecho a la propia identidad.
La educación de un niño con discapacidad en el aula regular es probablemente una de las experiencias más complejas y desafiantes, que puede experimentar un profesor a la hora de abordar en el aula a niños y niñas con necesidades educativas especiales. Responder apropiadamente impone revisar las estrategias de intervención pedagógicas, que el docente emplea cotidianamente y mejorarlas día a día en el aula. Los pilares o requerimientos para que la inclusión sea efectiva es la formación de los profesores en cuanto a las características heterogéneas del alumnado.
Al respecto, Arnaiz, S., (2003, pág.120) señala que no sólo es necesario que el profesor domine el ámbito de los contenidos que imparte, sino que además debe facilitar el aprendizaje de los alumnos, cuidar del equilibrio psicológico y afectivo de éstos y, lograr su plena integración, y participación en el aula.
Educar para la diversidad debe constituir uno de los aspectos claves de la formación del profesorado, tanto en su fase inicial como permanente, dotándoles de conocimiento, habilidades y actitudes facilitadoras del proceso integrador. A la vez debe hacer que los estudiantes, del sistema regular, sean más receptivos y aprendan a convivir respetando la diversidad y los derechos que tienen los niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales a la educación como un derecho.
Por consiguiente, la presente investigación tiene como objetivo fundamental: Determinar la actitud de profesores, padres de familia y estudiantes del nivel secundario hacia la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (N.E.E) en la educación regular en la Unidad Educativa Carmen Mealla de la ciudad de Tarija en la gestión 2015. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057387 T152.4/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9506 Documentos electrónicos
38922_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38922_ResumenAdobe Acrobat PDF
38922_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38922_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAdiós Toby : cuando muere tu mascota / Kowalski, Gary
Ubicación : 150.4 6360887/K791a Autores: Kowalski, Gary, Autor Título : Adiós Toby : cuando muere tu mascota Fuente : Barcelona [ES] : Plataforma, 2008, 168 p. Notas : Incluye bibliografía
Título original : Goodbye, friend : healing wisdom for anyone who has ever lost a petTemas : EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, MASCOTAS - DUELO Y SENTIMIENTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050746 150.4 6360887/K791a Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2056^bBPSI Alta diversión : los beneficios del humor en el trabajo / Jáuregui, Eduardo
Ubicación : 152.43/J251a Autores: Jáuregui, Eduardo, Autor ; Fernández, Jesús Damián, Autor Título : Alta diversión : los beneficios del humor en el trabajo Fuente : España [ES] : Alienta, 2008, 221 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PSICOLOGIA, EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, HUMOS, TRABAJO - ASPECTOS PSICOLOGICOS Resumen : Sumario : Capítulo 1. Los beneficios del humos. Capítulo 2. ¡Es esto una locura?. Capítulo 3. El antídoto a los malos humos. Capítulo 4. Silbando al trabajar. Capítulo 5. El imán de la risa. Capítulo 6. Gozar vendiendo, comprar riendo. Capítulo 7. Cómo humorizar tu empres. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051493 152.43/J251a Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2633^bBPSI 050926 152.43/J251a Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2634^bBPSI
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia