A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
3050 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CONSTITUCIONES,LEGISLACION,BOLIVIA'


Necesidad de la exclusión del recurso directo de nulidad del ámbito de los procedimientos constitucionales vigentes en Bolivia / Cardozo Castillo, Ademar Lorenzo
Ubicación : TD342.84/CAR Autores: Cardozo Castillo, Ademar Lorenzo, Autor Título : Necesidad de la exclusión del recurso directo de nulidad del ámbito de los procedimientos constitucionales vigentes en Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2004, 136p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : CONSTITUCIONES,LEGISLACION,BOLIVIA Resumen : En virtud a que se ha incluido en la antepenúltima reforma constitucional, a el Tribunal Constitucional como una institución encargada del control de la constitucionalidad, regulándose a partir de dicha institución los procedimientos que hacen a su jurisdicción, encontramos de urgente necesidad la reforma en cuanto se refiere a el procedimiento directo de nulidad, ello debido a que siendo el recurso directo de nulidad una acción jurisdiccional extraodinaria que tiene por finalidad que el órgano competente para ejercitar el control de constitucionalidad declare la nulidad de los actos o resoluciones de las autoridades públicas que incurran en un exceso de poder, ya sea usurpando funciones que no les compete, o ejerciendo jurisdicción y competencia que no emane de la ley, puede evidenciarse que este recurso, en esencia no corresponde al ámbito de control de constitucionalidad sino al de control de LEGALIDAD, en consecuencias, considero que no debiera formar parte de las atribuciones del Tribunal Constitucional cuya función es el de ejercer el control de constitucionalidad. Existe la necesidad de la exclusión del recurso directo de nulidad del ámbito de los procedimientos constitucionales vigentes en Bolivia, ya que el Tribunal Constitucional, se ha incorporado como órgano contralor de la Supremacía Constitucional y de la vigencia de la constitucionalidad, habiéndose consolidado en los años de trabajo que han precedido, sin embargo también se ha podido evidenciar que la reforma constitucional donde se han incorporado tanto el tribunal como los procedimientos que son de su competencia, no ha sido la mas atinada ya que siendo el recurso directo de nulidad una acción jurisdiccional extraordinaria que tiene por finalidad que el órgano competente para ejercitar el control de constitucionalidad declare la nulidad de los actos o resoluciones de las autoridades públicas que incurran en un exceso de poder, podemos ver que este recurso, en esencia no corresponde al ámbito de control de constitucionalidad sino al de control de LEGALIDAD, en consecuencia, considero que este recurso constitucionalidad bien podría ser suplido por los recursos de amparo constitucional, la solución de conflictos y controversias referidos al ámbito de las competencias asignadas por la Constitución. El Tribunal cumple esta función conociendo y resolviendo. - Recurso de amparo constitucional, que tiene la finalidad de resguardar y garantizar el pleno ejerciendo de los derechos fundamentales y garantías constitucionales como límites al poder del Estado. Este control se ejercita a través de: la revisión de las resoluciones dictadas en el amparo constitucional - Los conflictos de competencia y controversia que pudiesen suscitarse entre los órganos del poder central, de éstos con la Corte Nacional Electoral o las Cortes Departamentales Electorales, entre los órganos del poder central con los órganos de administración departamental como son las prefecturas, o con los gobiernos locales autónomos somo son los gobiernos municipales, los conflictos que se susciten entre los gobiernos municipales, o de éstos con las administraciones departamentales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046710 TD342.84/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3754^bBDER Constitución política del estado / Lecoña Camacho, Claudia Rosario
Ubicación : D342/L416c Autores: Lecoña Camacho, Claudia Rosario, Autor ; Quiroz Quispe, Jorge Wilder, Autor Título : Constitución política del estado Fuente : La Paz [BO] : Quiroz & Lecoña, 2019, 631 p. Temas : CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO - BOLIVIA, CONSTITUCIONES, LEGISLACION BOLIVIANA Resumen : Sumario : Primera Parte. Bases fundamentales del estado derechos, deberes y garantías. Segunda Parte. Estructura y organización funcional del estado. Tercera Parte. Estructura y organización territorial del estado. Cuarta Parte. Estructura y organización económica del estado. Quinta Parte. Jerarquía normativa y reforma de la constitución Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065698 D342/L416c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8690/BDER El poder judicial en relación al control constitucional : propuesta alternativa / Alandia Navajas, Juan Augusto Mateo
Ubicación : TD342.84/ALA Autores: Alandia Navajas, Juan Augusto Mateo, Autor Título : El poder judicial en relación al control constitucional : propuesta alternativa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1996, 138p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : BOLIVIA,CONSTITUCIONES,PODER CONSTITUYENTE,LEGISLACION Resumen : Cap. I. Hay ciertas instituciones que por sus características y su finalidad, sólo han podido ser desarrolladas y de hecho creadas-dentro de un sistema democrático-constitucional, particularmente aquellas que en su accionar defienden los derechos del individuo frente al Estado o limitan la acción de éste beneficio de aquel, debido a que el rasgo fundamental que caracteriza al constitucionalismo contemporáneo y a los Estados que él se rigen, es el reconocimiento y respeto a este tipo de derechos. Los principios e instituciones que son objeto del presente trabajo corresponden precisamente a este tipo de constitucionalismo, por tanto, fuerza es que modo de contextualización del tema se haga un sucinto repaso de los conceptos fundamentales y elementales del constitucionalismo moderno.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044946 TD342.84/ALA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2167^bBDER Necesidad de reformar la constitución política del estado vigente / Paz Garzón, Maria Teresa
Ubicación : TD342.84/PAZ Autores: Paz Garzón, Maria Teresa, Autor Título : Necesidad de reformar la constitución política del estado vigente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1993, 209p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : BOLIVIA,CONSTITUCIONES,REFORMAS LEGISLACION Resumen : Desafiante ha sido el deseo que tuve desde el primer momento que me preocupe realizar un trabajo investigativo sobre nuestra ley fundamental, desafiante digo; porque la constitución abarca temas tan vastos, su contenido es de tal magnitud y de tan enorme aliento que su más mediano desarrollo excedió con mucho lo modesto propósitos que me animaban. Es bueno por tanto señalar que esta es una tesis de carácter sintético y objetivo, se refiere a la necesidad de reformar la constitución política del estado vigente, en cuyo cuidado desarrollo se contempla inicialmente referencias generales y algunos conceptos elementales, sobre el derecho constitucional, luego se hace una mención sucinta respecto a los albores del constitucionalismo boliviano. Se continua con una breve revisión en retrospectiva de los textos constitucionales que ha tenido nuestro país en el transcurso de la vida independiente. Se pasa a exponer los argumentos teóricos y doctrinarios de el porque se hace necesaria la revisión de la ley fundamental y cual el procedimiento para llevarlas a efecto, para finalizar con la propuesta en detalle con su debida justificación jurídicas de las reformas que se pretenden realizar, que a nuestro juicio consideramos son las más esenciales, sin que ello signifique excluir a otras cuya importancia no se desmerece. Se incluyen asimismo, algunas sugerencias para incorporar al texto constitucional, se trata de nuevos principios e instituciones que juzgamos convenientes para el mejor desarrollo de las tareas de las instituciones del país y el fortalecimiento de los poderes del estado. Concretando el presente es un trabajo sintético y por lo mismo objetivo, realizado dentro de un clima sereno y de inmediato estudio que contempla lo anteriormente referido
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044963 TD342.84/PAZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2355^bBDER Necesidad de reformar el artículo 90 de la constitución política del estado incorporando la segunda vuelta directa en las elecciones generales / Cortez Castellanos, Alejandro Ernesto
Ubicación : TD342.84/COR Autores: Cortez Castellanos, Alejandro Ernesto, Autor ; Ossio Medina, Pablo Ernesto, Autor ; Torrico Medina, Alejandra Verónica, Autor Título : Necesidad de reformar el artículo 90 de la constitución política del estado incorporando la segunda vuelta directa en las elecciones generales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2002, 94p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : BOLIVIA,CONSTITUCIONES REFORMAS,CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO,HISTORIA,LEGISLACION EUROPEA,DEMOCRACIA,SUFRAGIO Resumen : Sin duda una de las más valiosas banderas que con orgullo se enarbolaron a tiempo de la independencia de Bolivia, fue el logro de la democracia, desde entonces hasta la fecha lograr el ejercicio pleno de la misma, constituye una de las más altas aspiraciones en pro de la sociedad boliviana. Y buscar medios eficientes para coadyuvar en esta área, es una obligación de lso ciudadanos que amamos nuestra patria.
Desde el año 1826 hasta la fecha la Constitución Política del Estado de Bolivia, sufrió 17 modificaciones en su texto original. Con relación a la elección del presidente de la República, que es el punto que nos concierne en esta investigación, podemos manifestar que desde sus orígenes como república independiente Bolivia eligió a sus candidatos a través del voto, pudiendo en los primeros tiempos sufragar solo algunas personas que reunían ciertas características exigidas por ley, relacionadas con aspectos económicos, culturales y de otra índole. Sin embargo a pesar de haberse establecido la institución del sufragio, la misma que en nuestros días abarca el derecho a voto de todos los ciudadanos bolivianos, sin distinción de raza, sexo, situación económica, opinión política, ni de otra índole, pudimos valorar a través del análisis que hicimos de todas y cada una de las constituciones que entraron en algún momento de la historia en vigencia y a través del análisis de las últimas cinco elecciones presidenciales que en realidad nunca fueron realmente los ciudadanos bolivianos los que eligieron a sus gobernantes, sino que estos fueron elegidos por los parlamentarios, los mismos que en la mayoría de los casos ejercían este su derecho constitucionalmente reconocido, sin velar a ciencia cierta por los interés populares, sino mas bien basados en interés partidistas y personales que solo sirven para desvirtuar la concepción y el espíritu de lo que es y debe ser en esencia la democracia.
Luego de hacer un análisis profundo de la situación social que genera en el ciudadano boliviano, certeza de que su voto no es capaz de cumplir con el fin que persigue, y de la insatisfacción que provoca ene l sufragante este extremo, ocasionando como consecuencia inmediata la indeferencia y abstención del voto, lo que es peor poniendo en riesgo a la gobernabilidad y disminuyendo el grado de legitimidad. Es que previo a la elaboración de un conjunto de motivos jurídicos y sociales que fundamentan nuestra propuesta, procedimos a formular una reforma al artículo 90 de la Constitución Política del Estado, proponiendo la incorporación de la segunda vuelta directa en las elecciones presidenciales, de manera tal que los gobernantes sean realmente elegidos por el pueblo y para el pueblo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045483 TD342.84/COR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2887^bBDER La abrogación del Decreto Supremo N°2366, para la protección y conservación de las áreas protegidas como Tariquia para precautelar el derecho fundamental al medio ambiente y el respeto al derecho de la consulta previa obligatoria al Pueblo Indígena Originario establecido en el Art.30 Inc. 15 y 385 de la Constitución Política del Estado / Gómez Nolazco, María Teodora
![]()
Ubicación : T342.001/GOM Autores: Gómez Nolazco, María Teodora, Autor Título : La abrogación del Decreto Supremo N°2366, para la protección y conservación de las áreas protegidas como Tariquia para precautelar el derecho fundamental al medio ambiente y el respeto al derecho de la consulta previa obligatoria al Pueblo Indígena Originario establecido en el Art.30 Inc. 15 y 385 de la Constitución Política del Estado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 134 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : LEGISLACION POR DECRETOS - DENEGACION, DECRETO SUPREMO 2366 (Bolivia) Resumen : En la presente investigación el lector encontrará respuesta a la interrogante plasmada de la siguiente manera, ¿Es necesario abrogar el Decreto Supremo N°2366, debido a que vulnera el derecho a la consulta previa obligatoria y la protección y conservación de área protegidas por su medio ambiente entre ellas Tariquía.
La investigación es de carácter mixto (cualitativa) de carácter analítico y descriptiva, en donde se utilizan los métodos deductivo e histórico lógico.
El lector encontrará que las interpretaciones sobre las áreas protegidas, como Tariquia el respeto al derecho de la consulta previa obligatoria al pueblo indígena originario establecido en el art.30 inc. 15 y 385 de la constitución política del estado¨ que se refiere el derecho del pueblo indígena originario y la obligación del Estado de cumplir lo que estable nuestra Constitución Política del estado que es nuestra Suprema Carta Magna la cual se rigüe nuestro país.
En el capítulo I, encontrará el diseño lógico, en el capítulo II el desarrollo del Marco Teórico, en el Capítulo III, el diseño metodológico, en el capítulo IV el análisis e interpretación de datos recolectados mediante entrevistas y encuestas, en el capítulo V la propuesta y en el capítulo VI las conclusiones y recomendaciones, y finalmente la bibliografía utilizada en el desarrollo de la investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063702 T342.001/GOM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12081^bBCEN Documentos electrónicos
43361_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43361_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43361_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43361_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43361_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAcción penal y acción civil en Bolivia / Sedano Sánchez, Julia Rosario
Ubicación : M345.05/SED Autores: Sedano Sánchez, Julia Rosario, Autor Título : Acción penal y acción civil en Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 72 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en DerechoTemas : PROCEDIMIENTO PENAL, DERECHO PROCESAL, DERECHO CIVIL – LEGISLACION (Bolivia) Resumen : La tendencia creciente de la criminalidad y la imposibilidad de una reparación efectiva del daño civil, es un hecho indiscutible. Esta realidad nos obliga a la búsqueda de soluciones apropiadas, tanto para prevenir el fenómeno delictivo, así como para atenuar sus consecuencias. Desde esta perspectiva, buscamos una posible solución en el desarrollo de cuatro capítulos.
En el Primer Capítulo, observamos el desarrollo de la reparación del daño causado por el delito, en distintos sistemas legales, partiendo desde Roma, y culminando en los antecedentes dejados por las antiguas culturas Latinoamericanas, así citamos a los Aztecas, Mayas e Incas, la víctima del delito era la figura central, toda vez que su orden legal establecido se basaba en la restitución al ofendido era la base principal para resolver los actos antisociales. La ejecución de una pena, podía depender de un pago, de una recompensa, o del perdón del ofendido.
Para afíanzar nuestra propuesta, utilizamos el método de derecho comparado, citando de manera particular a la legislación cubana y ecuatoriana, y de manera general legislaciones como la Argentina en cuanto a proyectos de ley considerados en algunos aspectos como el papel coadyuvante que debería tener el mismo en la reparación del daño, el cual nos ofrece variedad de soluciones y una perspectiva más amplia del objeto de estudio, en este caso la situación jurídica del ofendido.
Culminando nuestro análisis interpretativo, en base a un criterio doctrinal utilizado, en la búsqueda y reforzamiento de nuestra propuesta jurídica, misma que busca un resarcimiento civil efectivo, como medios efectivos de reparación de daños, en fin son nuevas vías que como señala el ilustre profesor. Albín Eser reflejan el "Renaissance" de la víctima en el derecho procesal penal. Sobre este último objetivo se ha planteado la posibilidad de que la determinación del monto que cubra la reparación del daño, sea prevista en la misma sentencia condenatoria dentro del proceso penal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065871 M345.05/SED Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0765^bBC Alternativa a la pena privativa de libertad / Aguirre Cáceres, Nancy Carola
Ubicación : M345.0773/AGU Autores: Aguirre Cáceres, Nancy Carola, Autor Título : Alternativa a la pena privativa de libertad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2005, 94 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias Penales y CriminológicasTemas : DERECHO PENAL – LEGISLACION (Bolivia), COSA JUZGADA, LIBERTAD CONDICIONAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - El gran desarrollo de las ciencias sociales y de la conducta, unidos a los progresos tecnológicos en cuanto a la consideración del hombre han llevado a que la penología moderna determine que la pena sea finalista. Las tesis humanizadoras sobre los fines de la pena han dado lugar a la evolución del pensamiento rehabilitador y defensor de la corrección del sentenciado mediante su aplicación, que se orienta especialmente a la prevención especial, proponiendo .que ésta deje de constituir un castigo o una forma represiva del comportamiento humano, para convertirse en una forma de resocialización del delincuente, para lo cual la pena debe estar orientada hacia un proceso de rehabilitación capaz de devolverlo a la sociedad como un elemento útil y necesario.
La idea de rehabilitación del delincuente mediante la aplicación de la pena de prisión y lo que en términos modernos se conoce como resocialización, se pone en duda a partir de la profunda crisis que afecta a la pena privativa de libertad, especialmente porque la pena de prisión es inseparable de la creación de un mundo separado de la sociedad, que se rige por sus propias pautas de comportamiento y que genera un sistema de valores diferentes y relativamente autónomo, calificado de subcultura carcelaria, que trae aparejados los efectos negativos que implica la prisionización, con las consecuencias desocializadoras para los internos o recluidos, que suponen precisamente el efecto contrario al que se pretende perseguir. A pesar de ello, la sociedad no parece estar en condiciones de prescindir totalmente de la pena de prisión, especialmente por razones de prevención general. En la actualidad podemos afirmar que la prisión no cumple eficazmente con los fines de la pena en términos de prevención especial; que busca que el delincuente tome conciencia de su equivocada actitud y cambie su conducta resolviendo no reincidir ni cometer nuevos delitos, adoptando una moral nueva que controle las tendencias que. lo motivaron a delinquir, por el contrario, los altos índices de reincidencia nos demuestran que esta finalidad no se cumple y por otro lado en cuanto a la prevención general, se tiene que la pena de prisión no intimida al resto de la población, un claro ejemplo de ello es el incremento de la criminalidad que se ha venido produciendo en los últimos tiempos. Sin duda delito.
Si bien es cierto que la sociedad ha utilizado desde siempre instrumentos de control social contra aquellas conductas lesivas a su orientación y seguridad, también es cierto que el principal de ellos - la pena ha ido modificándose acorde con la evolución de las teorías dominantes. Hoy en día la Ciencia penal y la Criminología contemporáneas han excluido el carácter aflictivo, vengativo y represivo que antes las caracterizaba, surgiendo el fin de la "readaptación social del delincuente”.
La readaptación social del delincuente en la cárcel, figura admitida por nuestra legislación. penal, es un postulado si se quiere que hasta hoy no da resultado positivo por falta de infraestructura carcelaria y recursos para implementar el tratamiento penitenciario. El propósito de mejorar al delincuente dentro de la cárcel, está siendo cada vez más cuestionada por su ineficacia. El encierro de hombres y mujeres no los hace más buenos, además en esos albergues de ocio, mugre, promiscuidad, alcohol, droga, hacinamiento, hambre, en una palabra, de miseria, no es lugar para rehabilitar a una persona que ha incurrido en un delito. Resocializar significa recuperar para la sociedad, pero en la cárcel el sujeto no aprende a vivir en sociedad, sino a proseguir y aun perfeccionar su carrera criminal a través del contacto y las relaciones con otros delincuentes. La cárcel no intimida ni corrige y en ella el bueno se hace malo y el malo se hace peor. La prisión produce violencia en lugar de paz, alienación y desvaloriza la condición humana.
Esta tesis sugiere cierto tipo de medidas no privativas de libertad, sino rehabilitadoras, sin necesidad de encierro o régimen aislar deprimente, para sancionar delitos menores y no reincidentes (delincuentes primarios), tratando de evitar la prisión tradicional. Estas alternativas propuestas garantizan los derechos más elementales del sentenciado, derivando hacia el refuerzo de la confianza en el confianza en el individuo, no privándole de libertad, ni considerándolo un enemigo de la comunidad, más al contrario permitiéndoles permanecer en su entorno social, fomentando un comportamiento favorable al trabajo, desarrollando el sentido de responsabilidad social y manteniendo la prisión tradicional, sólo en los casos estrictamente necesarios a un número ínfimo de condenados que representen un real e inminente peligro social....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065864 M345.0773/AGU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0757^bBC Anales de legislación boliviana / Universidad Mayor de San Andres
Ubicación : D328.84/U481a Autores: Universidad Mayor de San Andres, Autor Título : Anales de legislación boliviana Fuente : La Paz [BO] : Universitaria, 1949, 140p, vol. 1, 47 Temas : LEGISLACION,Bolivia Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 020042 D328.84/U481a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Excluido de préstamo 4371¡BAJA!^vvol. 1^bBDER Anales de legislación boliviana / Universidad Mayor de San Andres
Ubicación : D328.84/U481a Autores: Universidad Mayor de San Andres, Autor Título : Anales de legislación boliviana Fuente : La Paz [BO] : U.M.S.A, 1949, 325p, vol. 3, 47 Temas : LEGISLACION,Bolivia Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 020039 D328.84/U481a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Excluido de préstamo 4373¡BAJA!^vvol. 3^bBDER Anales de legislación boliviana / Universidad Mayor de San Andres
Ubicación : D328.84/U481a Autores: Universidad Mayor de San Andres, Autor Título : Anales de legislación boliviana Fuente : La Paz [BO] : U.M.S.A, 1950, 223p, vol. 4, 47 Temas : LEGISLACION,Bolivia Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 020038 D328.84/U481a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Excluido de préstamo 4374¡BAJA!^vvol. 4^bBDER Anales de legislación boliviana / Universidad Mayor de San Andres
Ubicación : D328.84/U481a Autores: Universidad Mayor de San Andres, Autor Título : Anales de legislación boliviana Fuente : La Paz [BO] : U.M.S.A, 1950, 433p, vol. 5, 47 Temas : LEGISLACION,Bolivia Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 020037 D328.84/U481a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Excluido de préstamo 4375¡BAJA!^vvol. 5^bBDER Anales de legislación boliviana / Universidad Mayor de San Andres
Ubicación : D328.84/U481a Autores: Universidad Mayor de San Andres, Autor Título : Anales de legislación boliviana Fuente : La Paz [BO] : U.M.S.A, 1950, 699p, vol. 6, 47 Temas : LEGISLACION,Bolivia Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 020036 D328.84/U481a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Excluido de préstamo 4376¡BAJA!^vvol. 6^bBDER Anales de legislación boliviana / Universidad Mayor de San Andres
Ubicación : D328.84/U481a Autores: Universidad Mayor de San Andres, Autor Título : Anales de legislación boliviana Fuente : La Paz [BO] : U.M.S.A, 1950, 889p, vol. 7, 47 Temas : LEGISLACION,Bolivia Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 020035 D328.84/U481a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Excluido de préstamo 4377¡BAJA!^vvol. 7^bBDER Anales de legislación boliviana / Universidad Mayor de San Andres
Ubicación : D328.84/U481a Autores: Universidad Mayor de San Andres, Autor Título : Anales de legislación boliviana Fuente : La Paz [BO] : U.M.S.A, 1950, 1285p, vol. 8, 47 Temas : LEGISLACION,Bolivia Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 020034 D328.84/U481a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Excluido de préstamo 4378¡BAJA!^vvol. 8^bBDER Anales de legislación boliviana / Universidad Mayor de San Andres
Ubicación : D328.84/U481a Autores: Universidad Mayor de San Andres, Autor Título : Anales de legislación boliviana Fuente : La Paz [BO] : U.M.S.A, 1951, 244p, vol. 9, 47 Temas : LEGISLACION,Bolivia Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 020033 D328.84/U481a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Excluido de préstamo 4379¡BAJA!^vvol. 9^bBDER Anales de legislación boliviana / Universidad Mayor de San Andres
Ubicación : D328.84/U481a Autores: Universidad Mayor de San Andres, Autor Título : Anales de legislación boliviana Fuente : La Paz [BO] : U.M.S.A, 1951, 374p, vol. 10, 47 Temas : LEGISLACION,Bolivia Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 020032 D328.84/U481a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Excluido de préstamo 4380¡BAJA!^vvol. 10^bBDER Anales de legislación boliviana / Universidad Mayor de San Andres
Ubicación : D328.84/U481a Autores: Universidad Mayor de San Andres, Autor Título : Anales de legislación boliviana Fuente : La Paz [BO] : U.M.S.A, 1951, 374p, vol. 11, 47 Temas : LEGISLACION,Bolivia Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 020031 D328.84/U481a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Excluido de préstamo 4381¡BAJA!^vvol. 11^bBDER Anales de legislación boliviana / Universidad Mayor de San Andres
Ubicación : D328.84/U481a Autores: Universidad Mayor de San Andres, Autor Título : Anales de legislación boliviana Fuente : La Paz [BO] : U.M.S.A, 1951, 379p, vol. 12, 47 Temas : LEGISLACION,Bolivia Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 020030 D328.84/U481a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Excluido de préstamo 4382¡BAJA!^vvol. 12^bBDER Anales de legislación boliviana / Universidad Mayor de San Andres
Ubicación : D328.84/U481a Autores: Universidad Mayor de San Andres, Autor Título : Anales de legislación boliviana Fuente : La Paz [BO] : U.M.S.A, 1952, 333p, vol. 13, 47 Temas : LEGISLACION,Bolivia Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 020029 D328.84/U481a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Excluido de préstamo 4383¡BAJA!^vvol. 13^bBDER
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia