A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

110 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'POR'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso 250 agresiones de Chile a Bolivia por la cuestión marítima / Alcázar Chávez, Luis F.
  • Público
Ubicación : 327/A354d
Autores:Alcázar Chávez, Luis F., Autor
Título :250 agresiones de Chile a Bolivia por la cuestión marítima
Fuente :La Paz [BO] : Cámara de Senadores, 2017, 344 p.
Temas :CONFLICTO  INTERNACIONAL,  INVASION  TERRITORIAL  -  CHILE,  AGRESIONES  POR  CUESTION  MARITIMA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053601327/A354dLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 9504^bBDER
053600327/A354dLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 9503^bBDER
053602327/A354dLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 9505^bBDER
053603327/A354dLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 9506^bBDER
053604327/A354dLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 9507^bBDER
Monograph: texto impreso La abrogación del Decreto Supremo N°2366, para la protección y conservación de las áreas protegidas como Tariquia para precautelar el derecho fundamental al medio ambiente y el respeto al derecho de la consulta previa obligatoria al Pueblo Indígena Originario establecido en el Art.30 Inc. 15 y 385 de la Constitución Política del Estado / Gómez Nolazco, María TeodoraDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T342.001/GOM
Autores:Gómez Nolazco, María Teodora, Autor
Título :La abrogación del Decreto Supremo N°2366, para la protección y conservación de las áreas protegidas como Tariquia para precautelar el derecho fundamental al medio ambiente y el respeto al derecho de la consulta previa obligatoria al Pueblo Indígena Originario establecido en el Art.30 Inc. 15 y 385 de la Constitución Política del Estado
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 134 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :LEGISLACION  POR  DECRETOS  -  DENEGACION,  DECRETO  SUPREMO  2366  (Bolivia)
Resumen :En la presente investigación el lector encontrará respuesta a la interrogante plasmada de la siguiente manera, ¿Es necesario abrogar el Decreto Supremo N°2366, debido a que vulnera el derecho a la consulta previa obligatoria y la protección y conservación de área protegidas por su medio ambiente entre ellas Tariquía.
La investigación es de carácter mixto (cualitativa) de carácter analítico y descriptiva, en donde se utilizan los métodos deductivo e histórico lógico.
El lector encontrará que las interpretaciones sobre las áreas protegidas, como Tariquia el respeto al derecho de la consulta previa obligatoria al pueblo indígena originario establecido en el art.30 inc. 15 y 385 de la constitución política del estado¨ que se refiere el derecho del pueblo indígena originario y la obligación del Estado de cumplir lo que estable nuestra Constitución Política del estado que es nuestra Suprema Carta Magna la cual se rigüe nuestro país.
En el capítulo I, encontrará el diseño lógico, en el capítulo II el desarrollo del Marco Teórico, en el Capítulo III, el diseño metodológico, en el capítulo IV el análisis e interpretación de datos recolectados mediante entrevistas y encuestas, en el capítulo V la propuesta y en el capítulo VI las conclusiones y recomendaciones, y finalmente la bibliografía utilizada en el desarrollo de la investigación.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063702T342.001/GOMTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12081^bBCEN

Documentos electrónicos

43361_PRELIMINARES - application/pdf
43361_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43361_RESUMEN - application/pdf
43361_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43361_MARCO TEORICO - application/pdf
43361_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43361_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43361_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43361_ANEXOS  - application/pdf
43361_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso La administración por objetivos como instrumento de desarrollo municipal en la primera sección de la provincia Méndez / Fernández Valdez, Roberto
  • Público
Ubicación : T352.0072658/FER
Autores:Fernández Valdez, Roberto, Autor
Título :La administración por objetivos como instrumento de desarrollo municipal en la primera sección de la provincia Méndez
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1998, 122p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :MUNICIPIOS,ADMINISTRACION  POR  OBJETIVOS,ORGANIZACION,RECURSOS,DESARROLLO  MUNICIPAL
Resumen :El presente trabajo de investigación fundamenta su enfoque en la aplicación de la administración por objetivos (A.P.O.)- técnica participativa-como instrumento de desarrollo, en el caso particular de la Primera Sección de la provincia Méndez. Con esta finalidad el estudio se orientó en la contribución científica de la APO a la teoría administrativa, de tal forma que su implementación se acomoda a los planes de desarrollo que pretenden las reformas estructurales implementadas en el país, las cuales han producido una verdadera revolución en la administración de los gobiernos departamentales y municipal.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045165T352.0072658/FERTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2534^bBCEF
Monograph: texto impreso Administración por objetivos para la empresa de productos lácteos Tarija (PROLAC) / Paredes Moreno, Brenda Cristina
  • Público
Ubicación : T658/PAR
Autores:Paredes Moreno, Brenda Cristina, Autor ; Sánchez Sánchez, María Isabel, Autor
Título :Administración por objetivos para la empresa de productos lácteos Tarija (PROLAC)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2006, 135p
Notas :Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas :ADMINISTRACION  POR  OBJETIVOS-PRODUCCION  DE  LACTEOS
Resumen :Al no contar la empresa de Productos Lácteos Tarija (PROLAC) con una administración participativa, el problema de establecer objetivos de manera conjunta, un procedimiento para su correlación y la reformulación de sus estrategias se hace más difícil, esto debido a que la toma de decisiones se encuentran básicamente centralizada en la Gerencia General, cuyo cargo lo ocupa el propietario de la empresa, viendo la situación de esta empresa es que se decidió proponer la ADMINISTRACION POR OBJETIVOS, la cual permitirá la participación entre el gerente y sus subordinados inmediatos en la fijación de objetivos, estableciendo de esta manera el compromiso de todos sus empleados para que éstos contribuyan de una manera interesada y motivada a alcanzar esos objetivos. Para poder aplicar este sistema de Administración por Objetivos primeramente se expuso lo que significa la APO consecuentemente para una mejor comprensión en una serie ordenada de fases se explicó en lo que consiste. Pero para su implementación la empresa debió estar bien constituida y tener claro hacia donde se está dirigiendo, por este motivo se propuso una estructura organizacional y asimismo una manual de funciones. Posteriormente se establecieron los elementos de la planeación estratégica: misión, visión y lo principal algunos objetivos rescatados de una reunión. Finalmente se brindó un ejemplo con uno de los objetivos planteados anteriormente, esto sirvió para que los integrantes de la empresa láctea comprendan mejor cómo debe aplicarse este sistema de administración. Por lo tanto determinar con claridad cuáles serán los objetivos que la empresa tendrá que alcanzar para mejorar su gestión, implica el desarrollo de una ADMINISTRACION POR OBJETIVOS que guíe el accionar de la empresa para alcanzar sus objetivos deseados.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043723T658/PARTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 4447^bBCEF
Monograph: texto impreso Análisis de fallas prematuras por drenaje interno aplicado al tramo “Túnel Falda de la Queñua-Cruce San Lorenzo” / Quispe Cayo, Miguel AngelDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG625.8/QUI
Autores:Quispe Cayo, Miguel Angel, Autor
Título :Análisis de fallas prematuras por drenaje interno aplicado al tramo “Túnel Falda de la Queñua-Cruce San Lorenzo”
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 405 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :CARRETERAS  -  PAVIMENTOS,  PAVIMENTOS  -  DRENAJE  INTERNO,  PAVIMENTOS  FLEXIBLES  -  DAÑO  POR  DRENAJE,  TRAMO  FALDA  LA  QUEÑUA  -  CRUCE  SAN  LORENZO
Resumen :El presente Proyecto de Grado contiene un estudio de investigación a las fallas prematuras por drenaje interno aplicado al tramo “túnel falda de la Queñua-Cruce San Lorenzo” donde se realizó una evaluación general al tramo de estudio, después de busco diez puntos más críticos para luego hacer estudios de suelos que fueron extraídos del interior de la carretera.
En los capítulos se muestra los diferentes tipos de fallas fisuras, deformaciones, pérdida superficial y otros, como también el concepto básico que es una falla prematura debido a que se produce y cómo podemos evitar estas fallas prematuras estos conceptos son fuentes de varios libros.
Se muestra ensayos como CBR, permeabilidad donde estos son indicadores de qué tipo de suelo está en su interior de los diez pozos y calcular su drenaje si es pobre o un buen drenaje, donde estos dos ensayos son una respuesta o comprobación a la hipótesis del trabajo y en función a estos resultados realizamos la conclusión del por qué son estas fallas prematuras y como solución a estos buscamos tres alternativas de solución como subdrenes longitudinales, cama drenante, zanjas transversales etc.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053505PG625.8/QUIProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 7900

Documentos electrónicos

36308_Preliminares - application/pdf
36308_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
36308_Resumen - application/pdf
36308_Resumen
Adobe Acrobat PDF
36308_Marco Teórico - application/pdf
36308_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
36308_Bibliografía - application/pdf
36308_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Analisis de gestion de calidad e investigacion y desarrollo de las carpinterias de las principales ciudades del departamento de Tarija / Mollo Chumacero, Gladys Cl.
  • Público
Ubicación : TP338.76/MOL
Autores:Mollo Chumacero, Gladys Cl., Autor ; Romero Isnado, Roly Richard, Autor
Título :Analisis de gestion de calidad e investigacion y desarrollo de las carpinterias de las principales ciudades del departamento de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2007, 128p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Informe de Pasantía
Temas :ECONOMIA  -  EMPRESAS  POR  INDUSTRIA  ,CARPINTERIA
Resumen :El presente trabajo de investigacion abarca el estudio realizado a las carpinterias de las principales ciudades del departamento de Tarija a traves de una encuesta a 141 empresas, con el principal objetivo de analizar la situacion en la que se encuentra este sector en los que respecta a su grado de competitividad, para ello se elaboro este trabajo basado en los datos obtenidos de la encuesta en lo que concierne a la Gestion de Calidad e Investigacion y Desarrollo. Se obtuvieron resultados de las principales variables de estudio tanto para la gestion de Calidad como para Investigacion y Desarrollo presentados por medio de graficos, cuadros con sus respectivas interpretaciones a traves de la utilizacion de metodos estadisticos y de esta manera se pudo realizar un analisis para llegar a las conclusiones citadas en el trabajo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
048374TP338.76/MOLTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 4949^bBCEF
Monograph: texto impreso Análisis de los efectos de congestionamiento de vehículos livianos en la Ciudad de Tarija / Copas Terán, Paola CeciliaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG388.31/COP
Autores:Copas Terán, Paola Cecilia, Autor
Título :Análisis de los efectos de congestionamiento de vehículos livianos en la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 110 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :TRANSPORTE  POR  CARRETERAS,  TRAFICO  DEL  TRANSITO,  TRANSPORTE  URBANO,  SEÑALES  DE  TRANSITO,  ENCUESTAS  DE  TRANSITO
Resumen :El congestionamiento vehicular es un problema común en áreas urbanas y tiene consecuencias negativas tanto para los conductores como para la eficiencia y productividad en general.
El presente proyecto “Análisis de los efectos de congestionamiento de vehículos livianos en la ciudad de Tarija” tiene como fin analizar los parámetros y ver cómo influyen en el congestionamiento vehicular.
El proyecto se desarrolló en 15 intersecciones representativas del centro de la ciudad de Tarija, las que forman parte de las calles: Sucre, General Trigo, Campero, Juan Misael Saracho, Ballivián, Domingo Paz, Bolívar, Ingavi, La Madrid, 15 de Abril y Virginio Lema, en el que se llevo a cabo el análisis de los parámetros, determinando la velocidad de circulación, volumen de tráfico vehicular, la oferta y demanda de estacionamiento, como también los tiempos de semaforización.
El análisis se basa en la relación de los parámetros mencionados para deducir como afecta uno del otro, de esta manera los resultados obtenidos nos darán a conocer el grado de congestionamiento con el que circulan los vehículos en cada acceso de estudio.
El estudio de estacionamiento se desarrolla mediante el análisis de la oferta y demanda de espacios para estacionar en el centro de la ciudad de Tarija.
Además, se analiza los tiempos de ciclo de los semáforos, para ver cómo funcionan y si su tiempo de diseño satisface la demanda de circulación.
Los resultados obtenidos nos muestran el grado de congestionamiento que tiene el centro de la ciudad de Tarija y como afectan cada uno de los parámetros en las intersecciones en estudio.
Se propone como solución a corto plazo la restricción de vehículos livianos en el horario pico de 8:00 am a 9:00 am por la mañana , 11.30 am a 12.30 pm durante el mediodía y 18:00 a 19:00 durante la tarde de acuerdo a las terminaciones de placa: los días lunes no ingresaran los números de placa que terminen en 1-2, los días martes 3-4,miércoles 5-6, jueves 7-8 y viernes 9-0 los fines de semana no existirá restricción.
La sobredemanda de espacios para estacionamiento hace que este sea otro factor relevante que produce congestionamiento, para reducir este factor se deberá elevar el costo de la tarifa por estacionar.
Además, se plantea como alternativa de solución hacer un nuevo diseño al tiempo de ciclo de los semáforos, dando como prioridad el tiempo de verde, de esta manera se reduciría la congestión.
En general, el trabajo propuesto aborda un tema relevante y actual en el ámbito de la movilidad urbana. El análisis de los efectos de congestionamiento de vehículos livianos en la ciudad de Tarija puede proporcionar información valiosa para la toma de decisiones en el diseño de políticas de transporte y la planificación urbana.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064287PG388.31/COPProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12874^bBC

Documentos electrónicos

43707_PRELIMINARES - application/pdf
43707_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43707_RESUMEN - application/pdf
43707_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43707_MARCO TEORICO - application/pdf
43707_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43707_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43707_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43707_ANEXOS  - application/pdf
43707_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Anemia en mujeres embarazadas atendidas en el Hospital San Martín de Porres de Huanuni de julio a septiembre de 2007 / Mallea Mamani, Marco Antonio
  • Público
Ubicación : M616.152/MAL
Autores:Mallea Mamani, Marco Antonio, Autor
Título :Anemia en mujeres embarazadas atendidas en el Hospital San Martín de Porres de Huanuni de julio a septiembre de 2007
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 56 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Epidemiología
Temas :ANEMIA  FERROPENICA  -  MUJERES,  EMBARAZO  -  CARENCIAS  NUTRICIONALES,  ALIMENTACION,  SANGRE  EXAMEN,  DIAGNOSTICO  POR  LABORATORIO
Resumen :Entre las deficiencias nutritivas más extendidas en el mundo se encuentra la del hierro, que se manifiesta como anemia en su variedad ferropenica y uno de los grupos poblacionales más afectados es el de las mujeres embarazadas.
Sin embargo, no se cuenta con un diagnóstico preciso de la magnitud de este problema en mujeres embarazadas del Municipio de Huanuni. En este estudio descriptivo y transversal se realiza un análisis del porcentaje de anemia en las embarazadas atendidas en el Hospital San Martín de Porres de Huanuni, basado en la recolección de datos de los registros del laboratorio clínico del Hospital San Martín de Porres de Huanuni y su respectivo análisis, además de una encuesta realizada para obtener datos del comportamiento de los factores de riesgo más importantes que actúan en la población afectada.
El porcentaje de anemia en mujeres embarazadas del 60% en este estudio se obtuvo, gracias a los datos del laboratorio clínico del hospital. Tomando en cuenta los factores de riesgo estudiados, se observó que esta prevalencia es Influenciada de gran manera en mujeres con poco acceso a la Información u orientación acerca de educación en salud, a través del cual se puede disminuir la Influencia negativa de estos factores de riesgo.
Los malos hábitos alimentarios, como el poco consumo de alimentos ricos en hierro de la embarazada, hace que el principal tipo de anemia en el embarazo sea la ferropénica, se añaden la influencia negativa de los aspectos sociodemográficos como las edades extremas, periodo intergenésico corto, la anemia existente antes del primer embarazo y el grado de Instrucción.
Todos estos factores hacen que el porcentaje encontrado de 60% de anemia en embarazadas, sea uno de los más altos en este reglón.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065668M616.152/MALMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0500^bBC
Monograph: texto impreso Apertura de la sucesión por causa de muerte cerebral / Alcoreza García, Luis Emilio
  • Público
Ubicación : TD346.052/ALC
Autores:Alcoreza García, Luis Emilio, Autor
Título :Apertura de la sucesión por causa de muerte cerebral
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2005, 145p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas :APERTURA  DE  LA  SUCESION,SUCESION  POR  MUERTE  CEREBRAL
Resumen :La presente tesis se encuentra dividida en cuatro capítulos, teniendo por objetivo presentar en un primer capítulo, un cuadro evaluativo de lo que es "La Muerte" en general, desde diferentes puntos de vista; médico, filosófico, religiosa y jurídico, en este último punto, se citó y explicó, los diferentes tipos de muerte que se encuentran reconocidas por nuestro Código Civil como así también los efectos jurídicos que genera la muerte. LLegando de esa forma a evidenciar lo que el hombre ha logrado a través del tiempo con el avance de la ciencia médica y la tecnología. Nos referimos a la "Muerte Cerebral", que es tema del segundo capítulo, en el cual se hace una referencia y desglosamiento de algunas partes importantes que componen el sistema nervioso central periférico, autónomo y reticular, asimismo se hace mención a la relación existente entre las funciones cerebrales, cardiacas y respiratorias expuestas en diferentes criterios vertidos por algunas organizaciones y países con respecto a la muerte cerebral. De esta forma habiéndonos introducido más en lo que es la muerte cerebral y las consecuencias que produce la misma nos referimos en un tercer capítulo, " La Sucesión por causa de Muerte", el mismo que nos muestra los antecedentes históricos, los diferentes sistemas y clases de las sucesiones, explicándonos de una manera general en lo que consiste su aceptación, adquisición, renuncia y los efectos que presenta la sucesión por causa de muerte. Por último teniendo un conocimiento claro de lo ya explicado en los tres capítulos anteriores, surge la pregunta del porqué no se da "La Apertura de la Sucesión por Causa de Muerte Cerebral" que es tema presentado en el cuarto capítulo en el cual se presenta la justificación y solución correspondiente al tema.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046925TD346.052/ALCTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 3795^bBDER
Monograph: texto impreso Aprendiendo con los niños hiperactivos : un reto educativo / Bonet Camañes, Trinidad
  • Público
Ubicación : 371.9/B782a
Autores:Bonet Camañes, Trinidad, Autor ; Soriano García, Yolanda, Autor ; Solano Méndez, Cristina, Autor
Título :Aprendiendo con los niños hiperactivos : un reto educativo
Fuente :1a ed. Madrid [ES] : Paraninfo, 2009 (3a reimp.), 140p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye glosario
Temas :INFLUENCIA  NIÑOS  HIPERACTIVOS,  EDUCACIÓN,  TRASTORNO  POR  DÉFICIT  DE  ATENCIÓN  CON  HIPERACTIVIDAD  (TDAH),  DIFICULTADES  DE  APRENDIZAJE,  COGNITIVISMO,  RELACIONES  SOCIALES
Resumen :Contenidos parciales: 1. ¿Qué es el déficit de atención? 2. ¿Cuáles son las principales manifestaciones? 3. ¿Cómo podemos identificar y modificar? 4. Déficit de atención 5. Impulsividad 6. Hiperactividad 7. Dificultades de autocontrol 8. Estilo cognitivo 9. Dificultades para demorar las recompensas 10. Inhabilidad motora 11. Relaciones sociales 12. Dificultades de aprendizaje 13. Otras manifestaciones 14 cuestionario 15. Algunos consejos. ...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
059774371.9/B782aLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 2954^bBPSI
Monograph: texto impreso Atlas de parasitología humana / Ash, Lawrence R.
  • Público
Ubicación : 616.96084/A846a
Autores:Ash, Lawrence R., Autor ; Orihel, Thomas C., Autor
Título :Atlas de parasitología humana
Fuente :5a ed. Buenos Aires [AR] : Médica Panamericana, 2010 (2a reimp. 2013), xvi, 539 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Glosario
Incluye Indice Analítico
Temas :PARASITOLOGIA,  MICOLOGIA  MEDICA,  ENFERMEDADES  PARASITARIAS,  ENFERMEDADES  TRANSMITIDAS  POR  VECTORES,  MEDICINA  TROPICAL
Resumen :Sumario : I. Protozoos. Generalidades de protozoos: Diagnóstico de infección por protozoos. Morfología de trofozoítos de amebas intestinales. Morfología de quistes de amebas intestinales. Morfología de trofozoítos de flagelados intestinales y auriculares. Morfología de quistes de flagelados intestinales y auriculares. Flagelados de la sangre y los tejidos encontrados en seres humanos. Aspecto de los parásitos del paludismo en frotis delgados de sangre. Aspecto de los parásitos del paludismo en frotis gruesos de sangre. Detección de parásitos poco frecuentes por métodos de tinción diferencial. Infecciones humanas por microsporidios. Guía para el examen de protozoos intestinales humanos en frotis teñidos: Entamoeba histolytica y Entamoeba dispar. Entamoeba histolytica, trofozoítos. Entamoeba histolytica, trofozoítos y quiste. Entamoeba histolytica, quistes. Entamoeba histolytica, quistes. Entamoeba histolytica y Entamoeba gingivalis, trofozoítos y quistesEntamoeba hartmanni. Entamoeba hartmanni, trofozoítos. Entamoeba hartmanni, trofozoítos y quistes. Entamoeba coli. Entamoeba coli, trofozoítos. Entamoeba coli, quistes. Entamoeba coli, quistes. Entamoeba polecki. Entamoeba polecki, trofozoítos y quistes. Endolimax nana. Endolimax nana, trofozoítos y quistes. Endolimax nana, trofozoítos y quistes. Iodamoeba buetschlii. Iodamoeba buetschlii, trofozoítos y quistes. Iodamoeba buetschlii, trofozoítos y quistes. Naegleria fowleri. Naegleria fowleri, trofozoítos y quistes. Especies de Acanthamoeba, Balamuthia mandrillaris y Sappinia dipliodea. Especies de Acanthamoeba, trofozoítos y quistes. Dientamoeba fragili. Dientamoeba fragilis, trofozoítos. Giardia duodenalis (G. lamblia). Giardia duodenalis, trofozoítos y quistes. Giardia duodenalis, trofozoítos y quistes. Chilomastix mesnili. Chilomastix mesnili, trofozoítos y quistes. Chilomastix mesnili, trofozoítos y quistes. Trichomonas vaginalis, Pentatrichomonas hominis, Enteromonas hominis y Retortamonas intestinalis. Balantidium coli Balantidium coli, trofozoítos y quistes. Especies mixtas de protozoos intestinales en frotis fecales. Blastocystis hominis y elementos fecales. Blastocystis hominis y elementos fecales. Cryptosporidium hominis, Cryptosporidium parvum y otras especies de Cryptosporidium. Cryptosporidium, ooquistes. Cyclospora cayetanensis. Cyclospora cayetanensis, ooquistes. Isospora belli y especies de Sarcocystis. Isospora belli y Sarcocystis cruzi, ooquistes. Toxoplasma gondii. Toxoplasma gondii. Enterocytozoon bieneusi, especies de Encephalitozoon y otros microsporidios. Enterocytozoon bieneusi, Encephalitozoon cuniculi, Encephalitozoon hellem y Encephalitozoon intestinalis, esporas. Plasmodium vivax. Plasmodium vivax, estadios en frotis delgados de sangre. Plasmodium falciparum. Plasmodium falciparum, estadios en frotis delgados de sangre. Plasmodium malariae. Plasmodium malariae, estadios en frotis delgados de sangre. Plasmodium ovale. Plasmodium ovale, estadios en frotis delgados de sangre. Formas infrecuentes de paludismo y artefactos que se asemejan a los parásitos del paludismo en frotis de sangre. Plasmodium vivax, P. ovale, P. malariae, y P. falciparum, estadios en frotis gruesos de sangre. Babesia microti, Theileria equi, Babesia divergens y especies de Babesia. Babesia microti, T. equi y B. bigemina, estadios en frotis delgados de sangre. Especies de Babesia en el ser humano, estadios en frotis delgados de sangre. Especies de Leishmania. Especies de Leishmania, amastigotos y promastigotos. Trypanosoma brucei gambiense, T. b. rhodesiense, T. cruzi, y T. rangeli. T. b. gambiense, T. b. rhodesiense, T. cruzi y T. rangeli. Pneumocystis carinii. Pneumocystis carinii, trofozoítos y quistes. II. Helmintos. Generalidades de los helmintos: Diagnóstico de las infecciones por helmintos. Tamaño relativo de los huevos de helmintos. Guía para el examen de huevos de helmintos en heces y líquidos corporales. Generalidades de nematodos: Infecciones intestinales frecuentes causadas por nematodos en el ser humano. Filarias frecuentes en el ser humano. Características diagnósticas de larvas filariformes de nematodos en cultivo de heces. Guía para el examen de larvas filariformes en cultivo de heces. Guía para la identificación de microfilarias que infectan al ser humano. Enterobius vermicularis. Enterobius vermicularis, huevos. Enterobius vermicularis, gusanos adultos. Ascaris lumbricoides. Ascaris lumbricoides, huevos fecundados. Ascaris lumbricoides, huevos. Trichuris trichiura. Trichuris trichiura, parásito adulto y huevos. Trichuris trichiura y T. vulpis, huevos. Capillaria philippinensis y Capillaria hepática. Capillaria philippinensis y C. hepatica,huevos y larvas. Especies de Trichostrongylus. Huevos de tricostrongilos y de uncinarias. Huevos de uncinarias. Ancylostoma duodenale y otras especies de Ancylostoma. Larvas de uncinarias y Strongyloides stercoralis. Estróngilos, características morfológicas del parásito adulto. Strongyloides stercoralis. Strongyloides stercoralis, adultos y larvas. Strongyloides stercoralis, larvas. Trichinella spiralis y especies de Trichinella. Trichinella spiralis y T. pseudospiralis, adultos y larvas. Parásitos humanos poco frecuentes: especies de Physaloptera, Dioctophyme renale, Oesophagostomum, Ternidens deminutus, Strongyloides fuelleborni, Macracanthorhynchus hirudinaceus y Moniliformis moniliformis. Parásitos humanos poco frecuentes, huevos. Parásitos poco frecuentes del hombre, Especies de Gongylonema, Anatrichosoma, huevos y gusano adulto. Toxocara canis y otros ascáridos de animales: Toxocara cati, Toxascaris leonina y Baylisascaris procyonis. Huevos de ascáridos de perros, gatos y mapaches. Larvas de ascáridos en tejidos. Pseudoterranova decipiens y Anisakis simplex. Pseudoterranova decipiens, Anisakis simplex y especies de Eustrongylides, larvas. Wuchereria bancrofti. Wuchereria bancrofti, microfilarias. Wuchereria bancrofti, microfilarias en frotis de gota gruesa de sangre. Brugia malayi, microfilarias. Brugia timori, microfilarias. Loa loa, microfilarias en frotis gruesos de sangre. Loa loa, microfilarias. Mansonella perstans. Mansonella perstans, microfilarias en frotis gruesos y delgados de sangre. Mansonella ozzardi. Mansonella ozzardi, microfilarias en frotis gruesos de sangre. Onchocerca volvulus. Onchocerca volvulus, microfilarias. Mansonella streptocerca. Mansonella streptocerca y M. rodhaini, microfilarias. Filarias humanas infrecuentes y poco conocidas. Infecciones zoonóticas por Dirofilaria. Dracunculus medinensis. Generalidades de los trematodos: Infecciones por trematodos frecuentes en el hombre. Duelas intestinales: Heterophyes heterophyes, Metagonimus yokogawai, Phaneropsolus bonnei, Pygidiopsis summa, Prosthodendrium molenkampi, Neodiplostomum seoulense, Echinostoma hortense y otras especies menores. Huevos de duelas intestinales. Duelas intestinales y hepáticas: Gastrodiscoides hominis, Nanophyetus salmincola, Fasciolopsis buski y Fasciola hepática. Gastrodiscoides hominis, Nanophyetus salmincola, Fasciolopsis buski yFasciola hepatica, huevos. Trematodos hepáticos: Clonorchis sinensis, Opisthorchis y Dicrocoelium dendriticum. Clonorchis sinensis, Opisthorchis viverrini y Dicrocoelium dentriticum, huevos. Paragonimus westermani y especies de Paragonimus. Especies de Paragonimus, huevos. Schistosoma mansoni. Schistosoma mansoni, huevos. Schistosoma haematobium, S. intercalatum y S. bovis, huevos. Schistosoma japonicum y S. mekongi, huevos. Trematodos intestinales adultos. Duelas hepáticas adultas. Otros trematodos adultos. Generalidades de los cestodos: Infecciones humanas frecuentes por cestodos. Diphyllobotrium latum. Diphyllobothrium latum y Spirometra mansonoides, huevos. Taenia saginata. Taenia saginata y T. solium, gusanos adultos. Taenia solium. Taenia solium y T. saginata, huevosy proglótide. Hymenolepis nana. Hymenolepis nana, huevos. Hymenolepis diminuta. Hymenolepis diminuta, huevos. Dipylidium caninum. Dipylidium caninum, gusanos adultos y huevos. Echinococcus granulosus. Echinococcus granulosus, tenias adultas y arenilla hidatídica. Cestodos humanos poco frecuentes. Cestodos humanos poco frecuentes. Estadios larvarios de tenias. III. Artrópodos. Generalidades de artrópodos: Ácaros, chinches y larvas de moscas: Sarcoptes scabei, Demodex folliculorum, Cimex hemipterus, Dermatobia hominis y Calliphora vomitoria. Miasis humanas. Piojos, pulgas y garrapatas: Pediculus humanus. humanus, Phthirus pubis, Ctenocephalides canis, e Ixodes scapularis. IV. Seudoparásitos y artefactos. Generalidades de seudoparásitos y artefactos: Elementos no parasitarios. Parasitosis ilusoria. Artefactos macroscópicos en muestras de heces. Elementos fecales. Objetos en las heces similares a parásitos. Seudoparásitos y objetos en las heces similares a parásitos. Artefactos fecales. Nematodos de vida libre y artefactos similares a parásitos en las heces y el lavado bronquial. Artefactos similares a parásitos en las heces. Elementos fecales y artefactos celulares en frotis teñidos. Artefactos y seudoparásitos en frotis fecales teñidos. Artefactos y elementos celulares en frotis teñidos de Sangre. Artefactos en sangre. Artefactos similares a microfilarias en frotis teñidos de sangre. V. Procedimientos. Técnicas de examen de heces. Procedimientos de concentración. Conservación de las heces. Tinción de frotis fecales. Diagnóstico de parásitos coccidios y microsporidios en muestras de heces. Procedimientos especiales de examen de heces y suelo. Cultivo de nematodos en heces. Cultivo en agar. Examen de tejidos, muestras de aspiración, líquidos corporales y orina. Técnicas de examen de muestras de sangre. Preparación de frotis de sangre. Tinción de frotis de sangre. Examen de frotis de sangre. Concentración de sangre. Examen de sangre para detectar microfilarias. Cultivo de parásitos e inoculación en el ser humano. Cultivo in vivo de flagelados de la sangre. Preparación de parásitos para su estudio. Control de calidad y seguridad en el laboratorio. Importancia de las mediciones en el laboratorio de diagnóstico parasitológico....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064910616.96084/A846aLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 1074^cej.1^bBBYF
064911616.96084/A846aLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 1075^cej.2^bBBYF
064912616.96084/A846aLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 1076^cej.3^bBBYF
064913616.96084/A846aLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 1077^cej.4^bBBYF
064914616.96084/A846aLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 1078^cej.5^bBBYF
Monograph: texto impreso Automatización de un sistema de riego por goteo mediante una interfaz hombre-máquina (H.M.I.) utilizando la programación SCADA en PLC. Aplicación: módulo experimental invernadero de un sistema semi-hidropónico de frutilla en la comunidad de Carlazo-Tarija / Galeán Romero, Karen LizethDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG627.52/GAL
Autores:Galeán Romero, Karen Lizeth, Autor
Título :Automatización de un sistema de riego por goteo mediante una interfaz hombre-máquina (H.M.I.) utilizando la programación SCADA en PLC. Aplicación: módulo experimental invernadero de un sistema semi-hidropónico de frutilla en la comunidad de Carlazo-Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 145 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :INGENIERIA  HIDRAULICA  -  SISTEMA  DE  RIEGO,  RIEGO  POR  GOTEO,  AUTOMATIZACION,  DISEÑO  E  IMPLEMENTACION  –  COMUNIDAD  DE  CARLAZO  -  TARIJA
Resumen :Debido a la escasez del agua que afecta a nivel mundial, se hace uso de la tecnología; ya que vivimos en un mundo globalizado, en constante desarrollo y evolución, la tecnología se ha convertido en una herramienta que está a la vanguardia en innovación, buscando estrategias que permitan incorporar la tecnología para disminuir el consumo hídrico.
En este sentido, este trabajo desarrolla una de las aplicaciones que existen alrededor de la programación del P.LC. (CONTROLADORES LOGICOS PROGRAMABLES) en el diseño de la automatización de un invernadero con un sistema de riego por goteo.
El siguiente proyecto consiste en el diseño e implementación de un invernadero con un sistema de riego automatizado para el cultivo semi-hidropónico de frutilla, con el fin de disminuir el consumo hídrico, utilizando sensores para medir la humedad del suelo, en lugar de un programa de riego predeterminado a una hora del día y con una duración específica.
Por lo tanto, se planea la elaboración de un sistema completamente automatizado, el cual funciona mediante sensores de humedad, electroválvulas y goteros, los cuales se activarán mediante el mismo sensor de humedad; la señal que mande el sensor se interpretará mediante el P.L.C. y con la aplicación del lenguaje de programación LADDER usando el protocolo de control MODBUS RS-232, el cual controlará las entradas y salidas del sistema de riego.
Básicamente es sustituir el control manual por controladores automáticos, con lo cual se optimiza el consumo hídrico en un 47,74 % y se incrementa la producción en un 50 %.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057588PG627.52/GALProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10345^bBCEN

Documentos electrónicos

39126_PRELIMINARES - application/pdf
39126_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
39126_RESUMEN - application/pdf
39126_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
39126_MARCO TEORICO - application/pdf
39126_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
39126_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
39126_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
39126_ANEXOS  - application/pdf
39126_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Biblioteca Atrium de la construcción : características del proyecto / OCEANO-CENTRUM
  • Público
Ubicación : 690/O181b
Autores:OCEANO-CENTRUM, Autor ; Mas, Ana María, Director de publicación
Título :Biblioteca Atrium de la construcción : características del proyecto
Fuente :Barcelona [ES] : OCEANO-CENTRUM, 1993, 125 p, vol. 6, 6
Temas :ARQUITECTURA  –  DISEÑO  Y  PLANOS,  DIBUJO  TECNICO,  PROYECCION,  DIBUJO  POR  COMPUTADOR
Resumen :Sumario : 1 Dibujo. 2 Croquis. 3 Planos. 4 proyecto de documentación escrita. 5 Conocimiento de volúmenes. 6 Normas de dibujo. 7 Diseño asistido por computadora.

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065141690/O181bLibroBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURASeccion UnicaDisponible 3763^bBARQ
Monograph: texto impreso Calidad del servicio y satisfacción de los clientes de la Empresa Trans Juárez C. / Armella Flores, Doriz YolandaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TG658.81/ARM
Autores:Armella Flores, Doriz Yolanda, Autor
Título :Calidad del servicio y satisfacción de los clientes de la Empresa Trans Juárez C.
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 111 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :SERVICIO  AL  CLIENTE-CALIDAD,  CONSUMIDORES-SATISFACCION,  MARKETING,  TRANSPORTES  POR  CARRETERA
Resumen :La presente tesis es una investigación, orientada a demostrar el grado de relación o asociación que tienen las variables “calidad del servicio y satisfacción de los clientes”; en la empresa “Trans Juárez C.”, que realiza el transporte de pasajeros con destino al país de Argentina.
La investigación se desarrolló bajo el enfoque mixto, con un diseño no experimental- transversal y con alcance descriptivo-correlacional. Para la recolección de la de los datos se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado basado en el Modelo SERVPERF con 22 ítems, para la variable de la calidad del servicio, y para la variable satisfacción de los clientes se estructuro en base a los 3 elementos de la satisfacción del clientes con 12 ítems, usando la escala de tipo Likert con cinco puntos, el cuestionario en general se conformó por 34 ítems, el cual se aplicó a una muestra de a 113 clientes de la empresa¨ Trans Juárez C.¨ que viajaron al menos una vez desde Tarija a Argentina en dicha empresa.
Después de hacer los análisis correspondientes de la información obtenida, se determinó que existe una relación significativa, con un coeficiente de correlación de Rho de Spearman de
0,803, lo cual significa una correlación muy buena entre las dos variables, la calidad del servicio y la satisfacción de los clientes en la empresa “Trans Juárez C.”, que utilizan el servicio desde Tarija hasta la república de Argentina en el año 2023. Es decir que si la empresa, aumenta o mejora la calidad de su servicio, la satisfacción de sus clientes también será mayor debido a la relación significativa y muy buena que existe entre estas variables.
Palabras claves: Calidad del servicio, satisfacción de los clientes, SERVPERF y empresa de transporte de pasajeros.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062976TG658.81/ARMTrabajo de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12462^bBCEN

Documentos electrónicos

42909_PRELIMINARES - application/pdf
42909_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42909_RESUMEN - application/pdf
42909_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42909_MARCO TEORICO - application/pdf
42909_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42909_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42909_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42909_ANEXOS  - application/pdf
42909_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Características de la demanda del servicio de televisión por cable en el Municipio de Tarija de la Provincia Cercado del Departamento de Tarija / Galarza Echazú, SilviaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI384.555/GAL
Autores:Galarza Echazú, Silvia, Autor
Título :Características de la demanda del servicio de televisión por cable en el Municipio de Tarija de la Provincia Cercado del Departamento de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 107 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :TELEVISION  POR  CABLE  -  OFERTA  Y  DEMANDA,  POBLACION  -  RENTA,  CONSUMIDORES  -  CONDUCTA  -  EVALUACION
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - En esta introducción se explican los propósitos de la investigación, la cual contempla un análisis acerca del comportamiento de la demanda de televisión por cable en el Municipio de Tarija de la Provincia Cercado del Departamento de Tarija.
La innovación tecnológica se desarrolla con un gran potencial y tiene efectos económicos colaterales importantes, por tanto interesa conocer las dimensiones del mercado regional realizando un estudio sobre las características de la demanda de televisión por cable en el Municipio de Tarija de la Provincia Cercado del Departamento de Tarija.
En la actual situación de desarrollo mundial de la tecnología ha logrado niveles insospechados de sofisticación y competitividad, el cual con el transcurso del tiempo genera dependencias y necesidades antes inexistentes.
La tarea de identificar las potencialidades y las oportunidades de mercado es responsabilidad de los estudiosos de la ciencia económica, usar esas potencialidades y oportunidades en pro del desarrollo, depende de los actores comprometidos con la noble labor de lograr el bienestar de sus pueblos y por lo tanto el bienestar propio, porque no existe obstáculo imposible de rebasar cuando la determinación es lo suficientemente poderosa.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057203TI384.555/GALTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 7799^bBC

Documentos electrónicos

38632_PRELIMINARES - application/pdf
38632_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
38632_RESUMEN - application/pdf
38632_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
38632_MARCO TEORICO - application/pdf
38632_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
38632_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
38632_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
38632_ANEXOS  - application/pdf
38632_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF