A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
52 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'POR'


250 agresiones de Chile a Bolivia por la cuestión marítima / Alcázar Chávez, Luis F.
Ubicación : 327/A354d Autores: Alcázar Chávez, Luis F., Autor Título : 250 agresiones de Chile a Bolivia por la cuestión marítima Fuente : La Paz [BO] : Cámara de Senadores, 2017, 344 p. Temas : CONFLICTO INTERNACIONAL, INVASION TERRITORIAL - CHILE, AGRESIONES POR CUESTION MARITIMA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053601 327/A354d Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 9504^bBDER 053600 327/A354d Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 9503^bBDER 053602 327/A354d Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 9505^bBDER 053603 327/A354d Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 9506^bBDER 053604 327/A354d Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 9507^bBDER La administración por objetivos como instrumento de desarrollo municipal en la primera sección de la provincia Méndez / Fernández Valdez, Roberto
Ubicación : T352.0072658/FER Autores: Fernández Valdez, Roberto, Autor Título : La administración por objetivos como instrumento de desarrollo municipal en la primera sección de la provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1998, 122p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : MUNICIPIOS,ADMINISTRACION POR OBJETIVOS,ORGANIZACION,RECURSOS,DESARROLLO MUNICIPAL Resumen : El presente trabajo de investigación fundamenta su enfoque en la aplicación de la administración por objetivos (A.P.O.)- técnica participativa-como instrumento de desarrollo, en el caso particular de la Primera Sección de la provincia Méndez. Con esta finalidad el estudio se orientó en la contribución científica de la APO a la teoría administrativa, de tal forma que su implementación se acomoda a los planes de desarrollo que pretenden las reformas estructurales implementadas en el país, las cuales han producido una verdadera revolución en la administración de los gobiernos departamentales y municipal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045165 T352.0072658/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2534^bBCEF Administración por objetivos para la empresa de productos lácteos Tarija (PROLAC) / Paredes Moreno, Brenda Cristina
Ubicación : T658/PAR Autores: Paredes Moreno, Brenda Cristina, Autor ; Sánchez Sánchez, María Isabel, Autor Título : Administración por objetivos para la empresa de productos lácteos Tarija (PROLAC) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2006, 135p Notas : Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : ADMINISTRACION POR OBJETIVOS-PRODUCCION DE LACTEOS Resumen : Al no contar la empresa de Productos Lácteos Tarija (PROLAC) con una administración participativa, el problema de establecer objetivos de manera conjunta, un procedimiento para su correlación y la reformulación de sus estrategias se hace más difícil, esto debido a que la toma de decisiones se encuentran básicamente centralizada en la Gerencia General, cuyo cargo lo ocupa el propietario de la empresa, viendo la situación de esta empresa es que se decidió proponer la ADMINISTRACION POR OBJETIVOS, la cual permitirá la participación entre el gerente y sus subordinados inmediatos en la fijación de objetivos, estableciendo de esta manera el compromiso de todos sus empleados para que éstos contribuyan de una manera interesada y motivada a alcanzar esos objetivos. Para poder aplicar este sistema de Administración por Objetivos primeramente se expuso lo que significa la APO consecuentemente para una mejor comprensión en una serie ordenada de fases se explicó en lo que consiste. Pero para su implementación la empresa debió estar bien constituida y tener claro hacia donde se está dirigiendo, por este motivo se propuso una estructura organizacional y asimismo una manual de funciones. Posteriormente se establecieron los elementos de la planeación estratégica: misión, visión y lo principal algunos objetivos rescatados de una reunión. Finalmente se brindó un ejemplo con uno de los objetivos planteados anteriormente, esto sirvió para que los integrantes de la empresa láctea comprendan mejor cómo debe aplicarse este sistema de administración. Por lo tanto determinar con claridad cuáles serán los objetivos que la empresa tendrá que alcanzar para mejorar su gestión, implica el desarrollo de una ADMINISTRACION POR OBJETIVOS que guíe el accionar de la empresa para alcanzar sus objetivos deseados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043723 T658/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4447^bBCEF Análisis experimental en aceros de construcción soldados por arco eléctrico sometidos a esfuerzos de tracción / Fernández Mamani, Jhonny
![]()
Ubicación : PG624.1821/FER Autores: Fernández Mamani, Jhonny, Autor Título : Análisis experimental en aceros de construcción soldados por arco eléctrico sometidos a esfuerzos de tracción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DISEÑO EXPERIMENTAL, ACEROS DE CONSTRUCCION, SOLDADURA POR ARCO ELECTRICO Resumen : El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis experimental en aceros de construcción CA-50 S soldados por arco eléctrico para presentar una alternativa del uso o no de la soldadura en empalmes., los mismos serán soldados en dos tipos de empalmes, a solape y a tope indirecto. Para esto utilizaremos barras de 8 mm, 10 mm y 12 mm de diámetro. El soldado de las probetas fue realizado con soldadura por arco eléctrico (SMAW o MMA), utilizamos electrodos conarco 6010 para soldadura de raíz y conarco 7018 para la soldadura de relleno según norma AWS A5.1. Todas las probetas fueron soldados en posición 1G (posición de ensayo acostada AWS 1.4D). Con el ensayo de macro ataque se pudo determinar la penetración de la soldadura de raíz y la de relleno, así mismo también se pudo visualizar la inclusión de escoria en el filete de la soldadura. Con el ensayo a tracción obtuvimos la gráfica tensión vs deformación, de la misma el límite de fluencia, la resistencia a la tracción y el alargamiento porcentual de la barra. De 39 probetas ensayadas 9 sin soldar, 15 soldadas a solape y 15 soldadas a tope indirecto, 12 probetas fueron desechadas por presentar datos mal lecturados y en algunos casos, la ruptura se localizó cerca a la mordaza del equipo de ensayo. En contraste con las características de las barras descritas por el fabricante o distribuidor autorizado, pudimos evidenciar que las barras de 8 mm y 10 mm no cumplen la especificación del fabricante, haciendo un análisis de los resultados y verificando que estos aceros no contaban con el código S grabado en la barra, se llegó a la conclusión que no se trata de aceros CA 50 S, por sus características se asemeja a un acero CA 42. Así mismo la barra de 12 mm es la más óptima para realizar los empalmes con soldadura por arco eléctrico, siendo la misma, la menos afectada en sus propiedades mecánicas por efecto de la soldadura. Finalmente concluimos que la soldadura es aplicable en empalmes de aceros CA-50 S, de los dos tipos de empalme realizados, el más recomendable es el empalme a tope indirecto....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057487 PG624.1821/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10028 Documentos electrónicos
39057_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39057_ResumenAdobe Acrobat PDF
39057_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39057_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de fallas prematuras por drenaje interno aplicado al tramo “Túnel Falda de la Queñua-Cruce San Lorenzo” / Quispe Cayo, Miguel Angel
![]()
Ubicación : PG625.8/QUI Autores: Quispe Cayo, Miguel Angel, Autor Título : Análisis de fallas prematuras por drenaje interno aplicado al tramo “Túnel Falda de la Queñua-Cruce San Lorenzo” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 405 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - PAVIMENTOS, PAVIMENTOS - DRENAJE INTERNO, PAVIMENTOS FLEXIBLES - DAÑO POR DRENAJE, TRAMO FALDA LA QUEÑUA - CRUCE SAN LORENZO Resumen : El presente Proyecto de Grado contiene un estudio de investigación a las fallas prematuras por drenaje interno aplicado al tramo “túnel falda de la Queñua-Cruce San Lorenzo” donde se realizó una evaluación general al tramo de estudio, después de busco diez puntos más críticos para luego hacer estudios de suelos que fueron extraídos del interior de la carretera.
En los capítulos se muestra los diferentes tipos de fallas fisuras, deformaciones, pérdida superficial y otros, como también el concepto básico que es una falla prematura debido a que se produce y cómo podemos evitar estas fallas prematuras estos conceptos son fuentes de varios libros.
Se muestra ensayos como CBR, permeabilidad donde estos son indicadores de qué tipo de suelo está en su interior de los diez pozos y calcular su drenaje si es pobre o un buen drenaje, donde estos dos ensayos son una respuesta o comprobación a la hipótesis del trabajo y en función a estos resultados realizamos la conclusión del por qué son estas fallas prematuras y como solución a estos buscamos tres alternativas de solución como subdrenes longitudinales, cama drenante, zanjas transversales etc....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053505 PG625.8/QUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7900 Documentos electrónicos
36308_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36308_ResumenAdobe Acrobat PDF
36308_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36308_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis de gestion de calidad e investigacion y desarrollo de las carpinterias de las principales ciudades del departamento de Tarija / Mollo Chumacero, Gladys Cl.
Ubicación : TP338.76/MOL Autores: Mollo Chumacero, Gladys Cl., Autor ; Romero Isnado, Roly Richard, Autor Título : Analisis de gestion de calidad e investigacion y desarrollo de las carpinterias de las principales ciudades del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2007, 128p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Informe de Pasantía
Temas : ECONOMIA - EMPRESAS POR INDUSTRIA ,CARPINTERIA Resumen : El presente trabajo de investigacion abarca el estudio realizado a las carpinterias de las principales ciudades del departamento de Tarija a traves de una encuesta a 141 empresas, con el principal objetivo de analizar la situacion en la que se encuentra este sector en los que respecta a su grado de competitividad, para ello se elaboro este trabajo basado en los datos obtenidos de la encuesta en lo que concierne a la Gestion de Calidad e Investigacion y Desarrollo. Se obtuvieron resultados de las principales variables de estudio tanto para la gestion de Calidad como para Investigacion y Desarrollo presentados por medio de graficos, cuadros con sus respectivas interpretaciones a traves de la utilizacion de metodos estadisticos y de esta manera se pudo realizar un analisis para llegar a las conclusiones citadas en el trabajo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048374 TP338.76/MOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4949^bBCEF Apertura de la sucesión por causa de muerte cerebral / Alcoreza García, Luis Emilio
Ubicación : TD346.052/ALC Autores: Alcoreza García, Luis Emilio, Autor Título : Apertura de la sucesión por causa de muerte cerebral Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2005, 145p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : APERTURA DE LA SUCESION,SUCESION POR MUERTE CEREBRAL Resumen : La presente tesis se encuentra dividida en cuatro capítulos, teniendo por objetivo presentar en un primer capítulo, un cuadro evaluativo de lo que es "La Muerte" en general, desde diferentes puntos de vista; médico, filosófico, religiosa y jurídico, en este último punto, se citó y explicó, los diferentes tipos de muerte que se encuentran reconocidas por nuestro Código Civil como así también los efectos jurídicos que genera la muerte. LLegando de esa forma a evidenciar lo que el hombre ha logrado a través del tiempo con el avance de la ciencia médica y la tecnología. Nos referimos a la "Muerte Cerebral", que es tema del segundo capítulo, en el cual se hace una referencia y desglosamiento de algunas partes importantes que componen el sistema nervioso central periférico, autónomo y reticular, asimismo se hace mención a la relación existente entre las funciones cerebrales, cardiacas y respiratorias expuestas en diferentes criterios vertidos por algunas organizaciones y países con respecto a la muerte cerebral. De esta forma habiéndonos introducido más en lo que es la muerte cerebral y las consecuencias que produce la misma nos referimos en un tercer capítulo, " La Sucesión por causa de Muerte", el mismo que nos muestra los antecedentes históricos, los diferentes sistemas y clases de las sucesiones, explicándonos de una manera general en lo que consiste su aceptación, adquisición, renuncia y los efectos que presenta la sucesión por causa de muerte. Por último teniendo un conocimiento claro de lo ya explicado en los tres capítulos anteriores, surge la pregunta del porqué no se da "La Apertura de la Sucesión por Causa de Muerte Cerebral" que es tema presentado en el cuarto capítulo en el cual se presenta la justificación y solución correspondiente al tema.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046925 TD346.052/ALC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3795^bBDER Automatización de un sistema de riego por goteo mediante una interfaz hombre-máquina (H.M.I.) utilizando la programación SCADA en PLC. Aplicación: módulo experimental invernadero de un sistema semi-hidropónico de frutilla en la comunidad de Carlazo-Tarija / Galeán Romero, Karen Lizeth
![]()
Ubicación : PG627.52/GAL Autores: Galeán Romero, Karen Lizeth, Autor Título : Automatización de un sistema de riego por goteo mediante una interfaz hombre-máquina (H.M.I.) utilizando la programación SCADA en PLC. Aplicación: módulo experimental invernadero de un sistema semi-hidropónico de frutilla en la comunidad de Carlazo-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 145 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA - SISTEMA DE RIEGO, RIEGO POR GOTEO, AUTOMATIZACION, DISEÑO E IMPLEMENTACION – COMUNIDAD DE CARLAZO - TARIJA Resumen : Debido a la escasez del agua que afecta a nivel mundial, se hace uso de la tecnología; ya que vivimos en un mundo globalizado, en constante desarrollo y evolución, la tecnología se ha convertido en una herramienta que está a la vanguardia en innovación, buscando estrategias que permitan incorporar la tecnología para disminuir el consumo hídrico.
En este sentido, este trabajo desarrolla una de las aplicaciones que existen alrededor de la programación del P.LC. (CONTROLADORES LOGICOS PROGRAMABLES) en el diseño de la automatización de un invernadero con un sistema de riego por goteo.
El siguiente proyecto consiste en el diseño e implementación de un invernadero con un sistema de riego automatizado para el cultivo semi-hidropónico de frutilla, con el fin de disminuir el consumo hídrico, utilizando sensores para medir la humedad del suelo, en lugar de un programa de riego predeterminado a una hora del día y con una duración específica.
Por lo tanto, se planea la elaboración de un sistema completamente automatizado, el cual funciona mediante sensores de humedad, electroválvulas y goteros, los cuales se activarán mediante el mismo sensor de humedad; la señal que mande el sensor se interpretará mediante el P.L.C. y con la aplicación del lenguaje de programación LADDER usando el protocolo de control MODBUS RS-232, el cual controlará las entradas y salidas del sistema de riego.
Básicamente es sustituir el control manual por controladores automáticos, con lo cual se optimiza el consumo hídrico en un 47,74 % y se incrementa la producción en un 50 %. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057588 PG627.52/GAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10345 Documentos electrónicos
39126_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39126_ResumenAdobe Acrobat PDF
39126_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39126_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas de la demanda del servicio de televisión por cable en el municipio de Tarija de la provincia Cercado del departamento de Tarija / Galarza Echazú, Silvia
![]()
Ubicación : TI384.555/GAL Autores: Galarza Echazú, Silvia, Autor Título : Características de la demanda del servicio de televisión por cable en el municipio de Tarija de la provincia Cercado del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COMUNICACION INALAMBRICA, TELEVISION POR CABLE - DEMANDA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION : En esta introducción se explican los propósitos de la investigación, la cual contempla un análisis acerca del comportamiento de la demanda de televisión por cable en el Municipio de Tarija de la Provincia Cercado del Departamento de Tarija.
La innovación tecnológica se desarrolla con un gran potencial y tiene efectos económicos colaterales importantes, por tanto interesa conocer las dimensiones del mercado regional realizando un estudio sobre las características de la demanda de televisión por cable en el Municipio de Tarija de la Provincia Cercado del Departamento de Tarija.
En la actual situación de desarrollo mundial de la tecnología ha logrado niveles insospechados de sofisticación y competitividad, el cual con el transcurso del tiempo genera dependencias y necesidades antes inexistentes.
La tarea de identificar las potencialidades y las oportunidades de mercado es responsabilidad de los estudiosos de la ciencia económica, usar esas potencialidades y oportunidades en pro del desarrollo, depende de los actores comprometidos con la noble labor de lograr el bienestar de sus pueblos y por lo tanto el bienestar propio, porque no existe obstáculo imposible de rebasar cuando la determinación es lo suficientemente poderosa.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057203 TI384.555/GAL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7799 Documentos electrónicos
38632_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38632_ResumenAdobe Acrobat PDF
38632_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
38632_BibliografíaAdobe Acrobat PDFConto por palabras / Fernández Paz, Agustín
Ubicación : 849.9/F386c Autores: Fernández Paz, Agustín, Autor Título : Conto por palabras Fuente : Galicia [ES] : Ediciones Xerais de Galicia, 1993, 107 p. Temas : LITERATURA CATALANA, LITERATURA ESPAÑOLA, CUENTOS - CONTOS POR PALABRAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050398 849.9/F386c Libro BIBLIOTECA CENTRAL SECCION LITERATURA E HISTORIA Disponible 8264^bBC Cuentas por cobrar y contratos de la dirección de posgrado / Corrillo Romero, Marco Antonio
Ubicación : T657.72/COR Autores: Corrillo Romero, Marco Antonio, Autor ; Soruco Chavez, Marlene, Autor ; Chambilla Cussy, Silvana Maura, Autor Título : Cuentas por cobrar y contratos de la dirección de posgrado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2002, s.p Notas : Incluye Anexos
Memorandum de Programación
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : CONTABILIDAD,CUENTAS POR COBRAR,DIRECCION DE POSGRADO,AUDITORIA,MANUAL DE FUNCIONES Resumen : Sin resumen; Definición del tema, Auditoria especial de cuentas por cobrar y contratos en la dirección de postgrado dependiente del vicerrectorado de la universidad Juan Misael Saracho.
Objetivo del tema; El objetivo del presente trabajo, es proporcionar a la entidad un informe sobre el cumplimiento de reglamentos, resoluciones y otros documentos normativos, el mismo, que contendrá conclusiones y recomendaciones para ser consideradas por sus ejecutivos.
Fase diagnóstica; No se realizó auditorias a la dirección de postgrado tanto por al unidad de auditoria interna ni la contraloría general, y al ser una unidad dependiente de la universidad Autónoma Juan Misael Saracho, esta sujeta a auditorias.
Fase propositiva; El trabajo de auditoria abarca los periodos comprendidos entre marzo de 1996, hasta el 31 de diciembre de 2001 correspondiente a los programas pendientes de pago, desarrollando para este fin las fases de planeación, ejecución e informe. La planificación corresponde, entre otros, el conocimiento de la entidad y la evaluación del ambiente de control que se documenta en el memorandum de planificación de auditoria (M.P.A.). La ejecución es el desarrollo del trabajo de campo efectuado, básicamente a través de entrevistas, narrativos, cuestionarios y análisis de la documentación que respalda las operaciones de postgrado referentes a las cuentas por cobrar y contratos y la realización de papeles de trabajo. El informe resume los resultados de la evaluación documentada, indicando tanto las deficiencias, conclusiones y recomendaciones sobre el cumplimiento de reglamentos, resoluciones y otros documentos normativos
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045598 T657.72/COR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3020^bBCEF La culpa como elemento de la responsabilidad civil y factor extraño / Ruiz Cabezas, Maria Alejandra
Ubicación : TD345.04/RUI Autores: Ruiz Cabezas, Maria Alejandra, Autor Título : La culpa como elemento de la responsabilidad civil y factor extraño Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1997, 101p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : RESPONSABILIDAD CIVIL,DELITOS POR CULPA Resumen : En el presente trabajo de investigación, estudiamos principalmente el factor extraño en general y a cada una de sus mencionadas especies. Después de ver algunas nociones generales de la responsabilidad civil, tratamos el tercer requisito constitutivo, el vinculo de causalidad. Vinculo que es parte constitutiva del llamado factor extraño que rompe la relación entre el demandado y el perjuicio, evidenciando la causa cierta del daño. Así también se estudia las características de la fuerza mayor o caso fortuito, para la que este pueda ser alegado válidamente, este debe ser considerado desde le punto de vista de que el hecho de la victima con el factor de exoneración de responsabilidad requiere que la causa adecuada de responsabilidad del perjuicio haya sido colocada en forma exclusiva por la victima, lo que se quiere es que el demandado demuestre que el hecho de la victima no es consecuencia de una acción u omisión y que le resultó imprevisible e irresistible y en caso de lograr acreditar esto el demandado podrá lograr una exoneración parcial al demostrar un culpa dela victima, también estudiamos el hecho de un tercero y su influencia en la comisión de hechos delictivos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045018 TD345.04/RUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2429^bBDER Determinación del cobro por congestión aplicado a la Ciudad de Tarija / Colque Paredes, Ronald Williams
![]()
Ubicación : T388.3/COL Autores: Colque Paredes, Ronald Williams, Autor Título : Determinación del cobro por congestión aplicado a la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 290 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TRANSPORTE - TRAFICO VEHICULAR, INGENIERIA DE TRAFICO, NIVEL DE SERVICIO, CONGESTIONAMIENTO, COBRO POR CONGESTION APLICADO A LA CIUDAD DE TARIJA Resumen : Los problemas que implica la congestión vehicular en nuestra ciudad, como en otras ciudades de otros países, es una característica de la circulación vial, que perjudica la transitabilidad libre en la vía, por lo que resolver este problema representa un desafío, el cual se puede enfrentar de una forma metódica e integral.
De acuerdo al nivel de servicio de las calles que componen la zona central de la ciudad de Tarija, y según la demanda que implica el aumento del parque automotor y el crecimiento demográfico cada año, las condiciones de tráfico vehicular son inestables en horarios de máxima demanda (horas pico), por lo que es necesario la implementación de una medida que mitigue los efectos que provoca este crecimiento.
En el trabajo que se está proponiendo, se determinó una tarifa de cobro por congestión en la zona central de la ciudad de Tarija, de acuerdo al movimiento vehicular en horarios de mayor confluencia. Esta tarifa es una medida que pretende internalizar los costos para el usuario del vehículo, de tal manera que por medio de esta tarifa los conductores perciban el costo individual de cada viaje igual al costo social que generan.
Con la implementación de esta medida se espera reducir volúmenes vehiculares, y por ende, disminuir el nivel de congestión en horarios pico dentro de la zona central de la ciudad. Al disminuir y desmotivar el uso del vehículo privado, se pretende maximizar la eficiencia del transporte público u otros modos de trasporte alternativo.
Una vez determinada la estimación de la tarifa, se realizó un análisis de resultados para comparar la situación actual en la zona central, con la situación después del cobro por congestión, y así saber en cómo actúa la situación del cobro y sus beneficios ante la congestión vehicular; ya sea disminución del volumen vehicular, reducción de emisiones de gases en la zona, aumento de la velocidad vehicular y confiabilidad, promover el transporte público, obtención de recursos para la ciudad, etc. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054954 T388.3/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9629 055114 T388.3/COL Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0883 Documentos electrónicos
36628_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36628_ResumenAdobe Acrobat PDF
36628_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36628_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiagnóstico y evaluación técnica de un sistema de riego por goteo aplicación práctica: sistema de riego Jailia (Provincia Sud Cinti - Chuquisaca) / Alvarez Rodríguez, Eladio
![]()
Ubicación : PG627.52/ALV Autores: Alvarez Rodríguez, Eladio, Autor Título : Diagnóstico y evaluación técnica de un sistema de riego por goteo aplicación práctica: sistema de riego Jailia (Provincia Sud Cinti - Chuquisaca) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 128 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA, IRRIGACION, SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO Resumen : La presente tesis consiste en el diagnóstico y evaluación técnica de un sistema de riego por goteo en específico, que se encuentra en la comunidad de Jailia en la provincia Sud Cinti del departamento de Chuquisaca.
El objetivo principal es el de realizar el diagnóstico y evaluación de una parcela del sistema de riego por goteo Jailia, para el beneficio de los productores campesinos de la zona.
Se pretende realizar el diagnóstico sólo de los componentes generales del sistema como ser la tubería de distribución, el cabezal, el sistema de riego tecnificado por goteo en sí la parcela.
Y la evaluación solo de los coeficientes de uniformidad como ser coeficiente de unidad de caudales (CUC), y el de presiones (CUP). Para saber la uniformidad con la que está funcionando la parcela.
El trabajo se divide en seis capítulos respectivamente.
El segundo capítulo es donde se encuentra la parte teórica del trabajo los conceptos más importantes del tema y datos necesarios para conocer sobre el tema.
El tercer capítulo es donde se encuentran las dos metodologías que se plantearon para realizar el diagnóstico y la evaluación del sistema de riego. Metodologías explicadas a detalle.
El cuarto capítulo es donde se encuentra el cuerpo de este trabajo, el diagnóstico respectivo del sistema de riego, los análisis comparativos del proyecto en funcionamiento y del diseño del proyecto.
El cálculo de la evaluación técnica del coeficiente de unidad de caudales (CUC) y del coeficiente de unidad de presiones (CUP). Como también la interpretación de los resultados de la evaluación.
La evaluación se realizó en la visita de campo, como también del diagnóstico del sistema.
El quinto capítulo son las soluciones a los resultados del diagnóstico del sistema de riego por goteo y de la evaluación técnica. Dando soluciones respectivas a los problemas hallados.
Y por último las conclusiones y recomendaciones respectivas planteadas en el trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055943 PG627.52/ALV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10172 Documentos electrónicos
39081_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39081_ResumenAdobe Acrobat PDF
39081_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39081_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa discriminación del accidente de tránsito en el código penal boliviano / Benitez Darwich, David Gilberto
Ubicación : TD348.02584/BEN Autores: Benitez Darwich, David Gilberto, Autor Título : La discriminación del accidente de tránsito en el código penal boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1990, 345p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : TRANSITO,REGLAMENTACION,BOLIVIA,DELITOS POR CULPA,DOLO,ACCIDENTES DE TRANSITO,LEGISLACION Resumen : Sin resumen; En la actualidad los accidentes de tránsito en Bolivia se hallan tipificado como delitos e insertos en el código penal sustantivo en los artículos 210 (conducción peligrosa de vehículos) y 261 (homicidio y lesiones en accidentes de tránsito); empero, el criterio moderno de las ciencias penales supone un nuevo enfoque con relación al problema del delito, el cuasidelito y la responsabilidad civil y/o penal emergente. Bajo este criterio jurídico, muchos accidentes de tránsito, por su causalidad y naturaleza están revestidos de singularidades que bajo ninguna aspecto pueden ser considerados como delitos. En consecuencia, es preciso establecer con claridad cuales caen dentro del campo penal y cuales deben sancionarse con la responsabilidad civil simplemente y tomando como base las corrientes contemporáneas, es necesario implementar todo un ordenamiento jurídico que rija la problemática de los accidentes de tránsito en forma independiente del campo penal; y de esa forma derogarse las leyes vigentes en esta materia por no responder a las realidad de este momento. El contenido y estructura del presente trabajo, parte de la conceptualización y demás consideraciones generales sobre accidentes de tránsito (delito, culpa, dolo, contravención), para luego proseguir con el estudio de la ley positiva boliviana y establecer comparaciones con otros sistemas legales. Posteriormente se ingresa al análisis estricto de la realidad en que se encuentra el problema de los accidentes de tránsito (causas frecuentes, efectos. Riesgos, política preventiva y procedimientos legales) donde se aprecia con claridad la defectuosa manera en que se trata el tema de los accidentes de tránsito, sus deficiencias, la necesidad de su reforma profunda y moderna
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045006 TD348.02584/BEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2203^bBDER Diseño e implementación de un sistema de riego por goteo bajo invernadero en dos Comunidades del Municipio de Yunchara Provincia Aviles / Rodríguez Colque, Melano Rubén
![]()
Ubicación : TD631.587/ROD Autores: Rodríguez Colque, Melano Rubén, Autor Título : Diseño e implementación de un sistema de riego por goteo bajo invernadero en dos Comunidades del Municipio de Yunchara Provincia Aviles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 122 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : RIEGO, CULTIVOS, SISTEMA DE RIEGO, RIEGO POR GOTEO, DISEÑO DE RIEGO, INSTALACION SISTEMAS DE RIEGO, MUNICIPIO YUNCHARA - PROVINCIA AVILES Resumen : El proyecto se llevó en los meses de noviembre 2014 y febrero 2015. El proyecto titula diseño e implementación de un sistema de riego por goteo bajo invernadero en dos comunidades del municipio de Yunchará.
El presente proyecto de trabajo dirigido consistió en hacer, el diseño agronómico e hidráulico tomando en cuenta parámetros edafoclimaticos de la zona para calcular las necesidades de agua para los cultivo con respecto al mes con mayor demanda de agua, para distintas hortalizas y así realizar el diseño agronómico para el área del invernadero; con estos datos; se calculó el diseño hidráulico para el dimensionamiento de la red de conducción de tuberías por las cuales ira el agua ser distribuida en el área de riego bajo invernadero.
Para realizar este proyecto se tomó muy en cuenta la topografía del lugar la ubicación de las comunidades y las dimensiones de los invernaderos construidos por parte de la empresa constructora SILVA Y LASCANO, lo que facilito la obtención de datos como es área de dentro del invernadero ,la pendiente etc. Con los datos obtenidos ya se trabajó con los cálculos de la evapotranspiración de referencia con datos climáticos de zonas muy parecidas a la zona de estudio donde la evapotranspiración más elevada fue diciembre con 6,41; se corrigió estos datos por los efectos de localización para riego por goteo ya que con estas correcciones se calculó las necesidades netas y totales para el área del invernadero juntamente los cultivos que se ira a sembrar bajo invernadero, una vez hecho esto se hizo el cálculo del número de emisores el tiempo de riego y la frecuencia de riego para el invernadero. Una vez terminado el diseño agronómico juntamente con todos sus parámetros se hizo el diseño hidráulico que consistió en el cálculo de los caudales de tuberías hacer empleadas y las pérdidas que estas tiene durante su recorrido hasta el área el caudal necesario fue de 4666 l/hora.
Con estos diseños se hizo la implementación del sistema de riego con todos sus materiales tanto para el cabezal principal, el secundario, matriz primario y secundario como el cabezal secundario y el tendido de mangueras para lo cual se estableció los costos incurridos para el proyecto por invernadero en el que el costo total para los dos invernaderos fue de 22504 Bolivianos costo que cubre tanto la instalación de los dos invernaderos como el de la mano de obra que incluye el diseño....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052126 TD631.587/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8813 Documentos electrónicos
35484_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35484_ResumenAdobe Acrobat PDF
35484_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35484_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de estrategias de crecimiento y genéricas para la venta del servicio de televisión por cable cablenet-cosett / García Zeballos, Jaime Antonio
Ubicación : T658.8/GAR Autores: García Zeballos, Jaime Antonio, Autor ; Mayer Valda, Eduardo, Autor Título : Diseño de estrategias de crecimiento y genéricas para la venta del servicio de televisión por cable cablenet-cosett Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2001, 147p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : MERCADO,TELEVISION POR CABLE,TASA DE CRECIMIENTO,PROYECTOS DE INVERSION,CABLENET,COSETT,PROMOCION,BANDA ANCHA Resumen : El presente trabajo contiene y expresa los resultados en el tiempo de permanencia en la Cooperativa de Servicios telefónicos de Tarija Ltda., donde se desarrollaron básicamente actividades relacionadas al diseño de estrategias de marketing y organización de la venta del nuevo servicio de televisión por cable denominada CableNet, que la institución puso en consideración de la población tarijeña en los primeros meses de la gestión 2001. El trabajo dirigido de los informes presentados bimestralmente a la jefatura de Carrera, se complementa con el presente escrito que, si bien no se contempla como requisito fundamentas de esta modalidad de graduación, se lo realiza por el compromiso adoptado en el periodo labora dentro de la cooperativa y por la necesidad, como futuros profesionales, de realizar un aporte a la sociedad representada por las unidades empresariales como a la que hoy por hoy, hacemos referencia
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045133 T658.8/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2564^bBCEF Diseño final del sistema de riego a goteo comunidad la Ventolera / Mallcu Gallardo, Alex Willan
Ubicación : PG631.587/MAL Autores: Mallcu Gallardo, Alex Willan, Autor Título : Diseño final del sistema de riego a goteo comunidad la Ventolera Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2009, 93p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : RIEGO POR GOTEO - DISEÑO HIDRAULICO ,SISTEMAS DE RIEGO - CULTIVOS, Resumen : El presente proyecto esta enfocado en el diseño final de un sistema de riego localizado o por goteo. Con el motivo se dividio el trabajo en siete capitulos y un apartado con anexos, incluyendo respectivamente los planos, datos climatologicos, tanque elevado, el balance hidrico y los materiales para la implementacion del proyecto con los respectivos costos. Este metodo es un sistema mediante el cual se aplica a la zona radicular de la planta en una forma puntual en pequeñas dosis de agua previamente fertilizada. Este metodo es un riego de alta frecuencia, siendo uno de los metodos mas eficaces y prometedores en cuanto se requiere a la economia del agua. Es un metodo que trae una mejor aplicacion para el cultivo de la vid en todas sus caracteristicas, y asi obtener mejores resultados en sus aplicacion. En lo general la vid se riega por goteo, habiendose ya demostrado en la practica que el rendimiento de un cultivo de la vid regado por gravedad, puede ser duplicado al practicar un buen riego por goteo. El presente proyecto es un diseño de un sistema de riego por goteo a diseño final, en un terreno con una hectarea de sultivo de la vid. se realizo el levantamiento topografico del mismo, diseño agronomico, el diseño hidraulico y asi mismo el diseño del sistema de riego del sistema. Los diametros de los componentes son: Tuberia principal PVC 2, Tuberia terciaria PVC 1 1/4, Tuberias laterales de polietileno 3/8. Se muestran 2 planos en el anexo 5. El costo por cada etapa del sistema por hectarea es: Replanteo 606.26 Bs. Excavacion 1,195.64 Bs. Cabezal de riego 4,604.68 Bs. Tuberia principal 2,138.12 Bs. Subunidades de riego 17,673.44 Bs. Tanque elevado 1,837.0 Bs.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048243 PG631.587/MAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5418^bBC 054916 PG631.587/MAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0854 Diseño hidráulico de sistema de riego por goteo aplicado a la vid “Comunidad Chocloca” / Alcoba Baldiviezo, Richard Eber
![]()
Ubicación : PG627.52/ALC Autores: Alcoba Baldiviezo, Richard Eber, Autor Título : Diseño hidráulico de sistema de riego por goteo aplicado a la vid “Comunidad Chocloca” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 207 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO HIDRAULICO - SISTEMA DE RIEGO, TOPOGRAFIA, CLASIFICACION DE SUELOS, RIEGOS, RIEGO POR ASPERSION, RIEGO POR GOTEO, RIEGOS - CAUDALES Y PRESIONES, RIEGO - COMUNIDAD CHOCLOCA (Tarija) Resumen : El contenido de este proyecto está enfocado en el diseño Hidráulico de un sistema de riego localizado o por goteo, lo que implica la metodología de diseño.
El proyecto está ubicado en la Comunidad de Chocloca, se encuentra en la coordenada 21º 44` 53” Latitud Sud y 64º 43` 46” Longitud Oeste, a una altura de 1795 m.s.n.m. a 36 Km. de distancia con la Ciudad de Tarija, Limita al Norte con la Comunidad de Saladillo, al Sur con Charaja, al Este con Barrientos y al Oeste con la Comunidad de Huayco Grande.
Para establecer el régimen de riego es necesario realizar el balance hídrico por medio de la utilización del programa (ABRO 3.1), donde se podrá observar el balance que indica los ingresos y egresos del agua para el proyecto, así también nos indica el déficit de agua para el riego de nuestro cultivo.
En lo que a riego respecta, se bombea el agua de la cámara o depósito de bombeo al tanque de almacenamiento, después se conduce el agua por tubería hacia los ramales. El agua se extrae, de un canal adyacente al terreno que pasa por la parte baja del mismo.
El proyecto consta de lo siguiente: Tiene una caseta de bombeo que acumula 10 m3 de Volumen, casa de máquinas, una bomba de 1 C.V. de potencia que expulsa un caudal de 9.72 m3/h con un tanque plástico (Duralit) de almacenamiento de 5 m3 con una base de HºCº de 2x2 m y su cerramiento con malla olímpica.
La tubería de conducción es de PVC C-9 de 396 metros de longitud, un diámetro de 2 pulgadas que está enterrada a 0.50 metros, un cabezal de riego, mangueras de riego de polietileno de 3/4 y 3/8 de pulgada, con 45 goteros autocompensantes por lateral con diámetro de 1 mm. que arroja un caudal de 2 litros/hora.
El proyecto está dividido en dos sub unidades de riego que tiene un costo total de 1.080.549,91 Bs. Este es el proyecto concebido con “Sistema de Riego por Goteo”. Este trabajo cubre un área bajo riego de 1.42 Has....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053645 PG627.52/ALC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7512 Documentos electrónicos
36368_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36368_ResumenAdobe Acrobat PDF
36368_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36368_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de una unidad piloto de riego por aspersion en caña de azucar / Becerra Serpa, Enoc
Ubicación : T631.7/BEC Autores: Becerra Serpa, Enoc, Autor Título : Diseño de una unidad piloto de riego por aspersion en caña de azucar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1999, 107p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : RIEGO POR ASPERSION,PRODUCCION DE CAÑA,RIEGO AGRICOLA, Resumen : La idea preliminar se fue concretando con la recolección de informes climáticos, suelo, topografía del terreno y la recopilación bibliográfica. Con el trabajo de campo se plasma toda la información existente y las observadas "Insitu", excavación del suelo para su respectivo análisis, toma de muestras de agua para análisis de calidad de agua para fines de riego, determinación del Kc a lo largo del ciclo vegetativo del cultivo (12 meses), en este caso para la variedad CP-48-103 y CP-65-357 de acuerdo a las tablas. Los cálculos fueron tabulados e interpretación en gabinete, siendo ya la parte final del trabajo; comprendiendo dentro del diseño, sus dos brazos, el diseño agronómico y hidráulico del sistema, usándose cálculos secuenciales mediante métodos y formulas practicas. Se consolido el uso racional y eficiente del agua de riego, ya que se viene practicando riego superficial demandando grandes caudales desperdiciando así tiempo y dinero. Se nota que hasta octubre existe un déficit pluviométrico que es necesario complementar.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042856 T631.7/BEC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0069^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia