Ubicación : | TI155.6/ARN | Autores: | Arnez Villca, Romeld Riccy, Autor | Título : | Perfil psicológico del investigador en criminalísta de la F.E.L.C.C., del Comando Departamental del Policía en la Ciudad de TarijaFuente : | Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 157 p. | Notas : | Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
| Temas : | EDAD ADULTA – PSICOLOGIA, DETECTIVES – RENDIMIENTO – CRIMINOLOGIA, PERSONALIDAD, EMOCIONES, CONDUCTA (Psicología), PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICODIAGNOSTICO, PSICOMETRIA | Resumen : | La investigación realizada partió de la siguiente pregunta problema: ¿Cuál es el perfil psicológico del investigador en criminalística de la F.E.L.C.C., del Comando Departamental de la Policía en la ciudad de Tarija?
Para responder a esta duda científica se planteó el presente Objetivo General: “Identificar el perfil psicológico de los investigadores en criminalística de la F.E.L.C.C., del Comando Departamental de la Policía en la ciudad de Tarija 2018”.
La batería de test que se seleccionó para dar cumplimiento a los objetivos específicos estuvo compuesta por los siguientes instrumentos: Inventario de 16 Factores de Personalidad de Catell, test de Ansiedad de Rojas, Inventario de Motivación Laboral (IML) de Arévalo e Izquierdo y Escala de Satisfacción Laboral SL- SPC de Palma Carrillo.
No se adoptó ninguna corriente teórica específica, sino que se incorporó los conceptos asociados a cada uno de los instrumentos citados, los cuales guardan coherencia entre sí y no tienen ninguna contradicción metodológica.
Esta investigación pertenece al área de la psicológica clínica. Se caracteriza por ser exploratoria, de carácter teórico, cuantitativa y transversal. Se empleó el método de los tests psicométricos (cuantitativos), los cuales emplean las técnicas del: inventario, cuestionario y escala. La muestra fue conformada por un procedimiento intencional, mediante el cual se eligió sólo a los policías que mostraron un interés genuino de participar en la investigación. Los datos fueron recogidos en el segundo semestre de la gestión 2018 por el propio postulante en ambientes de la FELCC Los principales resultados alcanzados son estos:
Los principales rasgos de personalidad de los investigadores en criminalística de la F.L.C.C. se caracterizan por: mucha astucia, mucho control y elevada suspicacia.
Los policías de la muestra en su mayoría presentan un nivel de ansiedad normal, en menor grado ansiedad ligera y pocos llegan a un nivel de ansiedad moderada.
Motivación laboral. La motivación principal que les impulsó a las personas investigadas a entrar a la academia policial fueron las “metas pragmáticas”, es decir aquellas que “Satisfacen las necesidades más básicas, primarias e ineludibles de todo ser vivo: economía, necesidad de afiliación o de pertenencia grupal, de protección y poder controlar de los demás”.
Satisfacción laboral. El nivel de satisfacción laboral general de todas las personas evaluadas corresponde a la categoría de Regular. Los funcionarios evaluados están menos conformes laboralmente con los aspectos intrínsecos que con los aspectos extrínsecos.
Ninguna de las 4 hipótesis planteadas se cumple, pues los datos recogidos no apoyan ninguna de las presunciones efectuadas.
Para la realización de esta investigación se pasó sistemáticamente por distintas etapas, las cuales se expresan en la estructura del trabajo realizado y son las siguientes:
Capítulo I. En el primer capítulo se realiza el planteamiento y la justificación del problema, en el cual se fundamenta citando estadísticas e investigaciones previas, sobre la psicología de los policías y se justifica la relevancia del tema de estudio. También se expone la justificación del problema, en el que se hace notar el aporte teórico y práctico de la investigación.
Capítulo II. En el presente capítulo se desarrolla el diseño teórico planteando la pregunta científica que luego es respondida de manera tentativa mediante las hipótesis; también se redacta le objetivo general y se indican los objetivos específicos que son los fines que se quieren conseguir con la investigación, y por último, se formula la operacionalización de variables.
Capítulo III. En el tercer capítulo se desarrolla el marco teórico,constituida por toda aquella información conceptual que sustenta las diferentes variables de la investigación.
Para esto se plasman las definiciones de personalidad, ansiedad motivación laboral y satisfacción laboral. También se desarrollan diferentes investigaciones realizadas sobre el tema de estudio, que permiten interpretar y comparar los datos encontrados.
Capítulo IV. En este acápite se desarrolla la metodología empleada en el estudio contiene el área de estudio, la tipificación de la investigación, la población y muestra, los métodos, técnicas e instrumentos utilizados tanto para la recolección de datos como para su interpretación.
Capítulo V. En este capítulo se expone de manera detalla de todos los datos encontrados, así como el análisis e interpretación correspondiente. Los datos son presentados a través de cuadros empleando para esto la estadística descriptiva. El análisis se fundamenta en el razonamiento y en la comparación con otras investigaciones similares.
Capítulo VI. Finalmente, en este acápite, luego del análisis e interpretación de los datos, se redacta las conclusiones y recomendaciones del estudio. Dichas conclusiones siguen el orden lógico de los objetivos y tratan de exponer los datos que cumplen con las metas trazadas en dichos objetivos.
Bibliografía. En este sector del documento se encuentran las referencias bibliográficas que sirven como base teórica de todos los conceptos, teorías y dimensiones empleados en todo el documento. Anexos. Por último, se incorporan en el documento los instrumentos seleccionados, la matriz de datos y certificaciones que corroboran la investigación realizada....leer masleer menos | |
|