| Ubicación : | TG155.9/LOP | | Autores: | López Flores, Vladimir Ilich, Autor | | Título : | Ecopsicología en la Unidad Educativa Catavi en el área rural de La Paz: procesos educativos que promueven el ecocentrismo| Fuente : | Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2025, 107 p. | | Notas : | Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
| | Temas : | PSICOLOGIA AMBIENTAL, EDUCACION EXTRAESCOLAR, EDUCACION AMBIENTAL, PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE, PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICOMETRIA | | Resumen : | La tesis: Ecopsicología en la Unidad Educativa Catavi, una exploración de los procesos educativos y formativos que promueven el ecocentrismo, en el área rural de La Paz», tuvo como objetivo investigar la inclinación ecocéntrica o antropocéntrica y la conciencia sobre los límites de los recursos de la biósfera en jóvenes de secundaria, así como egresados en los años 2022 y 2023 de la Unidad Educativa Catavi, perteneciente a la jurisdicción del Gobierno Autónomo Municipal de Pucarani, en la Provincia Los Andes. Este estudio examinó la crisis ambiental global y subrayó la urgencia de enfoques multidisciplinarios e interdisciplinarios para la mitigación y adaptación al cambio climático y que debieran ser parte de la currícula escolar, tal como se experimentó en el pasado inmediato a través de un convenio entre este centro educativo y la institución Pro Rural y el apoyo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) que incentivó la agroecología.
Para este fin se utilizó como marco teórico a la Ecopsicología como una disciplina clave para promover una cultura ecológica y sostenible en la educación y formación, y que en el estado del arte, Bolivia no cuenta con su aplicación en estudios académicos, investigaciones o proyectos; pudiendo constituirse tal cual se recomienda en un elemento más para enfrentar la problemática ambiental. Justamente, esa disciplina aplica como una de sus herramientas metodológicas la Escala del Nuevo Paradigma Ecológico (NEP-R), que contiene propiedades psicométricas y permite medir creencias ambientales. A su vez, se complementa con datos cualitativos a maestros y estudiantes, cuyos resultados serán analizados para subrayar su relevancia y se presentarán recomendaciones para la incorporación efectiva de esta disciplina en la currícula educativa, especialmente en contextos rurales vulnerables del país que enfrentan importantes desafíos socioeconómicos y ambientales....leer masleer menos | |
|