A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

282 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'FORESTACION,ESPECIES'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Manuales para educación agropecuaria. Producción forestal 54. Producción forestal / Grijpma, Pieter
  • Público
Ubicación : 631/G794p
Autores:Grijpma, Pieter, Autor
Título :Producción forestal
Fuente :M?xico [ME] : Trillas, 2001, 134 p
Temas :FORESTACION,ESPECIES  FORESTALES

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
030848631/G794pLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 4536^bBAYF
Monograph: texto impreso Análisis dendrocronológico e influencia de las variables climáticas en la especie aliso (Alnus acuminata H.B.K.) proveniente de la Comunidad de Camacho, Provincia Arce del Departamento de Tarija / Arroyo Rengifo, Luis AlbertoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T582.16/ARR
Autores:Arroyo Rengifo, Luis Alberto, Autor
Título :Análisis dendrocronológico e influencia de las variables climáticas en la especie aliso (Alnus acuminata H.B.K.) proveniente de la Comunidad de Camacho, Provincia Arce del Departamento de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 64 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESPECIES  FORESTALES-ALISO,  ARBORICULTURA-DENDROLOGIA,  FORESTACION,  PLANTAS-EFECTOS  DEL  CLIMA
Resumen :El presente trabajo se realizó con la finalidad de realizar un análisis dendrocronológico de la especie Alnus acuminata H.B.K. relacionando el crecimiento diamétrico del árbol con variables climáticas de temperatura y precipitación debido a la carente información científica que existe en nuestra región. Los árboles provienen de la comunidad de Camacho de la provincia Arce primera sección, Tarija. Para determinar la edad de los árboles, se prepararon rodajas obtenidos a la altura de 0,25 m a nivel del suelo.
Las rodajas se lijaron y pulieron siguiendo las técnicas dendrocronológicas hasta visualizar los anillos de crecimiento, donde se realizó el conteo de los anillos de crecimiento para construir las respectivas series cronológicas. El conteo de anillos comenzó desde la corteza hacia la médula de modo que el número de anillos contados fueron 30 que corresponde a la edad del árbol.
Para reconstruir el diámetro del fuste en función al tiempo, se empleó el software AGE (DPL) determinando el Incremento Corriente Anual (ICA) con un valor de 0,611 cm/año y el Incremento Medio Anual (IMA) con un valor de 0,721 cm/año.
El análisis dendrocronológico de la precipitación y la temperatura, muestra una correlación no significativa entre la precipitación y el ancho de los anillos, por tanto, la precipitación no tiene influencia en el crecimiento del Alnus acuminata H.B.K. en la comunidad de Camacho, en cambio, existe significancia entre la temperatura media y el ancho de los anillos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062232T582.16/ARRTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11498^bBCEN

Documentos electrónicos

42258_PRELIMINARES - application/pdf
42258_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42258_RESUMEN - application/pdf
42258_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42258_MARCO TEORICO - application/pdf
42258_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42258_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42258_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42258_ANEXOS  - application/pdf
42258_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis dendrocronológico de la especie Cupressus macrocarpa Hartw. ex Gord. y su influencia de variables climáticas en el Municipio de la Ciudad de Tarija (Cercado) / Padilla Ochoa, Juana MaríaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T582.16/PAD
Autores:Padilla Ochoa, Juana María, Autor
Título :Análisis dendrocronológico de la especie Cupressus macrocarpa Hartw. ex Gord. y su influencia de variables climáticas en el Municipio de la Ciudad de Tarija (Cercado)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 78 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESPECIES  FORESTALES  -  CUPRESSUS  MACROCARPA,  ARBORICULTURA  -  DENDROLOGIA,  FORESTACION,  PLANTAS  -EFECTOS  DEL  CLIMA
Resumen :En nuestra región, hay una carencia de información científica con respecto al conocimiento de la relación que existe entre el clima y el número de anillos de crecimiento, por esta razón, el presente trabajo de investigación tiene el propósito de efectuar un análisis dendrocronológico de la especie Cupressus macrocarpa relacionando el crecimiento diamétrico del árbol con variables climáticas de temperatura y precipitación, de árboles provenientes de la comunidad de San Blas del Municipio de Cercado, Tarija, para determinar la edad de los árboles, se prepararon discos completos (rodajas) obtenidos a la altura de 1,30 m de los troncos, donde se realizaron el conteo y las mediciones del ancho de los anillos de crecimiento para construir las respectivas series cronológicas. Se consideró el centro de la médula como punto cero, de manera que el número de anillos contados fueron 41, que, corresponde a la edad del árbol, sin embargo, a este valor se le agregó 5 años, tiempo que le tomaría al árbol para formar su primer anillo a la altura cortada.
Para reconstruir, el diámetro del fuste en función al tiempo, se sumaron el ancho de los anillos precedentes y con estos valores se determinó el Incremento Corriente Anual (ICA) y el Incremento Medio Anual (IMA), habiéndose obtenido 0.99 cm/año, esto quiere decir, que en promedio el Ciprés en Tarija, crece aproximadamente 1 cm/año.
El análisis dendrocronológico de la precipitación y la temperatura, muestra de correlación no significativa entre la temperatura media y el ancho de los anillos, por tanto, la temperatura no tiene influencia en el crecimiento del Ciprés en el Valle Central de Tarija, en cambio, existe significancia entre la precipitación y el ancho de los anillos, debido a que el agua tiene influencia en el crecimiento de los árboles.
Finalmente, la delimitación de los anillos de crecimiento, indican que su formación es causada por el poco crecimiento durante la época seca del año (mayo, junio y julio), debido a la carencia de agua en el suelo traduciéndose en la formación de anillos anuales
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063117T582.16/PADTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10758^bBCEN

Documentos electrónicos

43078_PRELIMINARES - application/pdf
43078_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43078_RESUMEN - application/pdf
43078_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43078_MARCO TEORICO - application/pdf
43078_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43078_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43078_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43078_ANEXOS  - application/pdf
43078_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Determinacion del tamaño y forma de la parcela para el muestreo de la regeneracion natural de especies forestales nativas en el parque Nacional de las Barrancas / Claure Fernandez, Robert
  • Público
Ubicación : T634.956/CLA
Autores:Claure Fernandez, Robert, Autor
Título :Determinacion del tamaño y forma de la parcela para el muestreo de la regeneracion natural de especies forestales nativas en el parque Nacional de las Barrancas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1994, iii,100p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :FORESTACION,  ESPECIES  FORESTALES,  PARCELAS,  REPOBLACION  FORESTAL,  PARQUE  NACIONAL  -  LAS  BARRANCAS
Resumen :A través del presente estudio, se pretende establecer una metodología a técnica para lograr evaluar la regeneración natural de las especies Acacia caven (churqui), Acacia visco (jarca), Schinus molle (molle), Geoffraea decorticans (chañar), Prosopis alpataco (taquillo), Prosopis nigra (algarrobo negro) y Prosopis alba (algorrobo blanco) y que los resultados obtenidos sean similares u aproximados a los determinados mediante el censo. Otro objetivo planteado en el presente estudio es el relacionado a evaluar los individuos que existen en el parque Nacional las Barrancas, en las diferentes clases de edad de masa de las 7 especies objeto de estudio, con el empleo de la parcela de forma circular B5 con una superficie de 10 m2 cuyos resultados se muestran. Con la finalidad de lograr determinar el área mínima de muestreo, basada en recomendaciones y estudios realizados por S. Matteucci y A. Colma, se predio a efectuar este trabajo, pero se tropezó con el inconveniente de que a partir de los 4m2 no se registran las especies en forma sucesiva y la curva se hace asintótica, presentando ciertas limitaciones. Las áreas determinadas corresponden a superficies relativamente grandes para el muestreo de regeneración
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043122T634.956/CLATesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0374^bBAYF
Monograph: texto impreso Forestación para productores agropecuarios : plantación y usos del árbol en el establecimiento rural / Tuset, Rinaldo
  • Público
Ubicación : 634.956/T976f
Autores:Tuset, Rinaldo, Autor
Título :Forestación para productores agropecuarios : plantación y usos del árbol en el establecimiento rural
Fuente :Montevideo [UY] : Hemisferio Sur, 1981, 362p
Notas :Incluye bibliografía
Temas :FORESTACION,  ESPECIES  ARBOREAS,  VIVEROS  -  PREDIOS  AGROCPECUARIOS,  PRODUCCION  DE  MADERA  -  ESTABLECIMIENTOS  AGROPECUARIOS,  SECADO  DE  MADERA
Resumen :Sumario : I. Selección de especies arbóreas y arbustivas utilizables en establecimientos agropecuarios. II. Relación de árboles con clima y suelo. III. El vivero en el periodo agropecuario. IV. Árboles y arbustos en la protección de las producciones y del ambiente agrarios. V. Producción de madera en el establecimiento agropecuario. VI. Estimaciones de la madera existente en un bosque. VII. Preparación de maderas en el establecimiento rural. VIII. Secado de maderas. IX. Protección de maderas en el predio rural. X. Utilización de maderas redondas y aserradas en el establecimiento agropecuario. XI. Producción de carbón vegetal. XII. Árboles y arbustos en la ornamentación del establecimiento rural. ...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
031579634.956/T976fLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 1467^cej. 3^bBAYF
031580634.956/T976fLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 1466^cej. 2^bBAYF
031581634.956/T976fLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 1465^cej. 1^bBAYF
061670634.956/T976fLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 9807/BC
Monograph: texto impreso Influencia de la sombra en el crecimiento de plantulas de mara (swietenia macrophylla king) / Sanchez Ruiz, Alberto
  • Público
Ubicación : T634.95/SAN
Autores:Sanchez Ruiz, Alberto, Autor
Título :Influencia de la sombra en el crecimiento de plantulas de mara (swietenia macrophylla king)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1993, 123p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :SILVICULTURA,MARA,FORESTACION,ARBOLES  FORESTALES,ESPECIES  FORESTALES
Resumen :La realización del presente trabajo se llevó a efecto, para determinar la influencia de la sombra en el crecimiento de plántulas de Swietenia macrophylla king en su primer estadio de vida. Para medir los diferentes grados de sombra (tratamientos), de ha utilizado umbráculos altos de 1.8 m con porcentajes de sombra que van desde 0 por ciento hasta el 75 por ciento. Se efectuaron cinco evaluaciones o mediciones de las variables altura de plántula, número de hojas, diámetro caulinar basal con intervalos de 20 días por el espacio de 4 meses que comprende el estudio. El delineamiento fue el de bloques al azar, con cuatro bloques o repeticiones y los tratamientos fueron los siguientes: 0, 25, 37.5, 50, 62.5 por ciento y 75 por ciento de sombra programada de la que gozaron las plántulas. El análisis de varianza, nos indica que hay diferencias significativas entre medias de los tratamientos de las variables cuantitativas mensuradas. En cuanto al diámetro caulinar basal se refiere, no existe proporcionalidad con altura, registrándose los diámetros máximos en los umbráculos con 25 y 37,5 por ciento de sombra asignada. Todos los tratamientos no presentaron diferencias significativas para la supervivencia , ya que está se mantuvo por encima del noventa por ciento de plántulas vivas cada factor de estudio
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043097T634.95/SANTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0448^bBAYF