A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
20 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SECADO'



Ampliación del sistema de secado de madera en INFOCAL-Tarija / Choque Choquevilca, Santos
Ubicación : T674.38/CHO Autores: Choque Choquevilca, Santos, Autor Título : Ampliación del sistema de secado de madera en INFOCAL-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 126p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : SECADO DE MADERA,MATERIA PRIMA,CONTROL DE CALIDAD,INFOCAL,TARIJA,BOLIVIA Resumen : La calidad de productos maderables implica necesariamente someter la madera a su transformación, al secado técnico, con el objetivo de lograr una vida útil y más larga, incrementado de esta manera el rendimiento de la madera. Considerando la gran cantidad de carpinterías que existe en Tarija, aproximadamente 250 formales entre medianas y pequeñas, de las cuales 34 carpinterías y 6 barracas fueron visitadas y entrevistadas y se pudo percibir mucha preocupación sobre las deficiencias durante el proceso de elaboración de productos maderables. La producción de madera en el departamento de Tarija es de 1354 m3 al año del actual 65 por ciento se comercializa en la provincia Cercado. El servicio de secado a las carpinterías logrará satisfacer en gran parte la demanda existente. Con la introducción de la tecnología de secado y la capacitación a través del programa de INFOCAL se da un aporte importante a la ciudad de Tarija mostrando los beneficios al sector maderero al trabajar con madera seca y obtener productos de excelente calidad. Actualmente se cuenta con un secador artificial convencional en la que se utilizaron pruebas experimentales con las muestras seleccionadas para el secado de madera de cedro. También se tuvo un valor promedio de la capacidad de absorción de humedad del 24.08 por ciento que corresponde al 54 por ciento de la capacidad de absorción estimada y esta valor es la capacidad de absorción real. Se consideró el análisis de costos determinándose 38.91 $us/m3 como costo de secado, realizando una evaluación basándose en criterios técnicos, económicos y la demanda de madera del secador actual. También se ha considerado las ventajas y desventajas de diferentes procesos de secado que derivaron en el diseño y dimensionamiento de un nuevo secador para cubrir las demandas en INFOCAL-Tarija determinándose como costo de secado en el nuevo secador 33.3 $us/m3
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045037 T674.38/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1216^bBQMC Diseño de un horno secador de madera / Herbas Barrancos, Juan Pablo
Ubicación : T674.38/HER Autores: Herbas Barrancos, Juan Pablo, Autor Título : Diseño de un horno secador de madera Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 99p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : SECADO DE MADERA,HORNO,MEDIO AMBIENTE,RECURSOS FORESTALES Resumen : La madera es un recurso muy importante en la vida del hombre, desempeñado un rol significativo en el avance de la civilización, obteniéndose de esto la necesidad de contar con un producto seco para su mejor aprovechamiento. Por secado de la madera se entiende a la eliminación del exceso del agua condiciones rápidas, económicas y sin ocasiones defectos. En el Departamento de Tarija, contamos con reserva maderas, las cuales no tienen ningún tipo de tratamiento tecnológico, recurriéndose generalmente al secado natural o medio ambiente. En este sentido, en el presente trabajo se realiza un análisis sobre el diseño de un secador de madera, teniendo como base de estudio un secador existente en nuestro medio, perteneciente a la empresa MADEL de propiedad del Ingeniero Forestal Fernando del Carpio, tomándose como materia prima la madera de cedro, por ser una variedad que en el departamento se tiene en cantidades que se prestan para la implementación de secadores industriales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045044 T674.38/HER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1196^bBQMC Evaluacion comparativa entre secado solar tecnico y secado tradicional del cultivo de frejol / Navarro Torrez, Felix Alfonzo
Ubicación : T641.44/NAV Autores: Navarro Torrez, Felix Alfonzo, Autor Título : Evaluacion comparativa entre secado solar tecnico y secado tradicional del cultivo de frejol Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1997, 128p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : SECADO SOLAR,CULTIVOS ALIMENTICIOS,TECNICAS DE SECADO,CEREALES,FREJOL CULTIVO Resumen : Este trabajo se realizó con el fin de contribuir dentro la problemática del secado de gramos, a evaluar la efectividad técnica del Secado Solar Técnico (S.S.T.), en comparación al secado tradicional en el cultivo del frejol (Phaseolus vulgaris L.). Se realizaron 16 pruebas de secado de frejol en planta y grano con dos cargas de secado, durante días cubiertos, nublados, poco nublados y despejados. Las pruebas se efectuaron en la estación experimental agrícola de Saavedra en los meses de septiembre y octubre de 1991. Para la evaluación comparativa entre los métodos de sacado tradicional versus secado solar técnico se realizo de acuerdo al modelo matemático del diseño de parcelas divididas para las siguiente características: variación de la temperatura; tiempo de secado; capacidad y tasa de secado; porcentaje de proteína, germinación y análisis microbiológicos. El secado tradicional ofrece ciertos inconvenientes, especialmente, especialmente en lo referente a tiempo de secado que siempre son mayores al secado solar técnico y menor con referencia a la capacidad y tasa de secado. Por otro lado el buen resultado técnico y posible uso versátil para las condiciones atmosféricas no tan favorables, se puede considerar como una alternativa viable para el pequeño agricultor.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042811 T641.44/NAV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0343^bBAYF Optimización del proceso de secado para la especie cedro cedrela balansae en la cámara de INFOCAL Tarija / Mejia Hoyos, James Never
Ubicación : T674.38/MEJ Autores: Mejia Hoyos, James Never, Autor Título : Optimización del proceso de secado para la especie cedro cedrela balansae en la cámara de INFOCAL Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2002, 93p Notas : Tesis
Incluye Anexos
Incluye Bibliografía
Temas : SECADO,CEDRO,CEDRELA BALANSAE,PROPIEDADES ANATOMICAS,MADERA,ESPECIES FORESTALES Resumen : El trabajo se realizo con el propósito de optimizar el proceso de secado para la especie cedro "Cederla Balansae" en la cámara de la institución INFOCAL-Tarija, para conseguir este objetivo fue necesario dividirlo en dos fases.
La primera fase se utilizo como base comparativa y a la vez permitió conocer las ventajas de los equipos e infraestructura de la cámara.
El programa de secado utilizado es lento como lo recomienda el "Manual del grupo andino para el secado de maderas", editado por la junta del Acuerdo de Cartagena, las muestras empleadas fueron en numero de 4, las que se ubicaron en los extremos de la pila de madera, durante el proceso de secado, estas sirvieron para realizar un control periódico cada 48 hrs. Así como para hacer los controles de tensión mediante pruebas en "U", el control de las temperaturas dentro de la cámara se hizo cada 2 hrs.
La segunda fase se realizo tomando en cuenta experiencia anterior, el contenido de humedad promedio de la carga se controlo mediante 6 muestras uniformemente distribuidas en los extremos de la pila de madera por controles de peso cada 48 hras.
Lo cual sirvió para cambiar las condiciones climáticas dentro de la cámara cada vez que la madera llegaba a contenidos de humedad preestablecidos en el programa, también se utilizaron para hacer las pruebas de tensión.
El programa de secado se elaboro tomando en cuenta las características de la cámara, las propiedades de la especie y la condición de la madera a secar.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045500 T674.38/MEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2879^bBAYF Secado de la madera de Pacay (Inga marginata Willd.) a traves de una camara solar y al aire libre bajo cubierta / Soto Fernandez, Sara
Ubicación : T674.38/SOT Autores: Soto Fernandez, Sara, Autor Título : Secado de la madera de Pacay (Inga marginata Willd.) a traves de una camara solar y al aire libre bajo cubierta Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2008, 74p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : SECADO DE MADERA - PACAY (Inga marginata willd),ESPECIES FORESTALES - TIPOS DE SECADO ,MADERA - GRADIENTE DE HUMEDAD Resumen : Se realizo un estudio de secado de la madera de Pacay (Inga marginata Willd.), para lo cual se empleo dos metodos de secado: Secado al aire libre bajo cubierta y Secado en camara solar. La coleccion de muestras para este ensayo se hizo en la Comunidad de Sidras, aplicando la metodologia propuesta por la Comision Panamericana de Normas Tecnicas (COPANT). Este ensayo de secado se llevo a cabo en el Laboratorio de Tecnologia de la Madera de la F.C.A.F. las maderas fueron encastilladas horizontalmente en ambos casos. La camara solar tipo invernadero instalada, fue construida con materiales de facil obtencion; el armazon hecho de madera, las paredes laterales y piso cubierto por polietileno de color negro y el techo cubierto con lamina de microfilm. El secado al aire libre duro 53 dias se partio con un contenido de humedad de 85.15 por ciento y se llego hasta un 13.09 por ciento; el secado solar fue mas optimo, duro 32 dias, inicio con un contenido de humedad de 81.08 por ciento y llego hasta un 11.19 por ciento. Los resultados de defectos producidos durante el secado para ambos ensayos, nos muestran que, el secado al aire libre presenta un porcentaje mas alto de deformaciones, con menor grado de aceptacion. Asi tambien, se tiene mejores resultados en cuanto se refiere a la distribucion de la humedad dentro de la madera, en el ensayo de secado solar. Se presenta tambien las condiciones desarrolladas dentro del secador solar y las condiciones ambientales del lugar, se discuten los resultados obtenidos con otros trabajos similares y se termina con las conclusiones mas sobresalientes del estudio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048735 T674.38/SOT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6054^bBAYF Análisis de la demanda de la planta de secado de madera INFOCAL / Retamozo, Mariela
Ubicación : TSE674.28/RET Autores: Retamozo, Mariela, Autor ; Quispe Peralta, Carmen Giovana, Autor Título : Análisis de la demanda de la planta de secado de madera INFOCAL Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2002, 88p Notas : Incluye Bibliografía
Informe de Pasantía
Incluye Anexos
Temas : PRODUCCION,MADERA,DEMANDA,PLANTA DE SECADO,INFOCAL Resumen : El trabajo analiza la demanda, determina e identifica las razones o causas por las cuales no se demanda el horno de secado de la madera por parte de los pequeños productores del sector Madera. Se observo que la escasa demanda del horno de secado de madera, se debe a que los consumidores de los productos que elaboran de los pequeños productores del sector madera, no exigen que los mismos sean elaborados con madrera certificada y además por su elevado costo. En conclusión podemos decir que a pesar de que los pequeños productores tienen conocimiento de las ventajas de tratar con madera secado en horno, la gran mayoría de los productores no hacen uso del horno.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043236 TSE674.28/RET Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0611^bBCEF Deshidratacion de Ajipa / Mendoza Alvarez, Janeth Cristina
Ubicación : T664.0284/MEN Autores: Mendoza Alvarez, Janeth Cristina, Autor Título : Deshidratacion de Ajipa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2008, 128p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS - DESHIDRATACION DE AJIPA ,BALANCE DE MATERIA - PROCESO DE SECADO Resumen : El presente trabajo de investigacion aplicada esta referido en la deshidratacion de ajipa, este producto constituye en un incentivo del cultivo de ajipa y una alternativa de industrializacion en la region, ya que debido a la inexistencia de tecnicas de transformacion, el mismo es consumido de manera tradicional. Se utilizo ajipa (Pachyrizus ahipa) de Carapari del Rio Pilaya de la provincia Mendez del departamento de Tarija, se determinaron caracteristicas fisicas: porcion comestible (85.6 por ciento) porcion no comestible (14.4 por ciento) y peso de ajipa de 210g a 38g, las caracteristicas fisicoquimicas: humedad (80.48 por ciento) azucares totales (20.08 por ciento), almidon (18.072 por ciento). La deshidratacion de ajipa empezo con la seleccion y clasificacion, que fueron lavadas, pesadas y peladas. Posteriormente se realizo el cortado en rodajas entre (2-4)mm llevandolas a un pretratamiento con acido ascorbico de concentracion de 0.1 g/1000g de solucion en un tiempo de duracion de 3 minutos, las muestras se colocaron en el secador de bandejas a 40 grados C., 45 grados C., 50 grados C., velocidad de aire 1 m/s, 2m/s, 3m/s durante un tiempo de 480 minutos para obtener producto deshidratado con una cantidad de solido seco de ajipa de (19.52 por ciento) y almacenandolo en bolsas de polietileno (60 micrones), polipropileno (70 micrones) los cuales fueron cerrados en una selladora electrica para ser almacenados a condiciones normales de temperatura ambiente. Utilizando el proceso de secado un diseño experimental 3x3x2 con repeticion para obtener el analisis ANVA que la temperatura, espesor son significativos para 95 por ciento y no asi la velocidad de aire; en la evaluacion sensorial se utilizo jueces no entrenados, aplicando la prueba de Friedman y Duncan para los atributos organolepticos tanto de materia prima como producto deshidratado. Realizando los analisis fisicoquimicos: cantidad de solido seco de ajipa (19.52 por ciento), azucares totales (78.19 por ciento), azucares reductores (16.97 por ciento), en microbiologicos se realizo mohos y levaduras, asi mismo se realizo el analisis microestructural de materia prima y producto deshidratado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048352 T664.0284/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5426^bBQMC Deshidratación de ajo / Villarroel Narváez, Daniel Alejandro
Ubicación : T664.0284/VIL Autores: Villarroel Narváez, Daniel Alejandro, Autor Título : Deshidratación de ajo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2000, 81p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DESHIDRATACION DE ALIMENTOS,SECADO,CONSERVACION DE ALIMENTOS,DESHIDRATACION CONGELADA,TEMPERATURA,CONTROL DE OXIDACION,AJO,DESHIDRATACION,ENVASE,ALMACENAMIENTO Resumen : El ajo, es un cultivo que la última década ha cobrado gran importancia en el desrrollo agrícola del departamento, existiendo en la actualidad, 161 Ha de este cultivo, cuyo mayor porcentaje (88,35 0|0) de existencia del mismo se encuentra, en la denominada zona alta del departamento. Hay que hacer notar que la tendencia del cultivo es expandirse. Este rubro, cuyo objetivo final es de la exportación, durante su procesamiento (clasificación, embalaje, etc), arroja un 13,33 0|0 de productos residuales denominado Ajo de descarte, que debido a sus características tiene un bajo valor comercial. Por lo anteriormente expresado, la industrialización del este ajo de descarte proporciona, al mismo un valor agregado, que permite la recuperación económica de la inversión realizada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045354 T664.0284/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2764^bBQMC Determinacion del tiempo óptimo de secado al aire libre de madera aserrada de la especie suiquillo (Diatenopteryx sorbifolia R.), de la Comunidad Fuerte Viejo – Caraparí / Jurado Salgado, Sandro
![]()
Ubicación : T674.38/JUR Autores: Jurado Salgado, Sandro, Autor Título : Determinacion del tiempo óptimo de secado al aire libre de madera aserrada de la especie suiquillo (Diatenopteryx sorbifolia R.), de la Comunidad Fuerte Viejo – Caraparí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2015, 66 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE MADERA, ESPECIES FORESTALES, MADERA - CURACION Y CONSERVACION, SECADO DE LA MADERA, MADERA ASERRADA, SUIQUILLO (Diatenopteryx sorbifolia R.), COMUNIDAD FUERTE VIEJO - CARAPARI (Tarija) Resumen : Se realizó el estudio de secado de la madera de la especie Suiquillo (Diatenopteryx sorbifolia Radlk), para lo cual se empleó el método de secado al aire libre bajo cubierta. La colección de muestras para éste ensayo se hizo en la Comunidad de Fuerte Viejo-Caraparí, aplicando la metodología propuesta por la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT), Maderas.
Este ensayo de secado se lo realizo en el Laboratorio de Tecnología de la Madera de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, las probetas fueron codificadas y encastilladas horizontalmente sobre una base para mantenerlas distanciadas del suelo, las mismas que fueron pesadas cada 5 días para el levantamiento de datos y controlar el contenido de humedad.
Las probetas para el ensayo de secado realizado al aire libre bajo cubierta de la especie Suiquillo (Diatenopteryx sorbifolia Radlk), contenían una humedad de 121.11% al momento de iniciar el proceso de secado, fueron encastilladas en fecha 25 de septiembre de 2012, la temperatura media ambiente era de 24.0º C y la humedad relativa media del 66 %. La duración del secado fue de 65 días, momento en el cual se estableció un equilibrio higroscópico entre el contenido de humedad de la madera y la humedad relativa del ambiente. Las probetas finalizaron con un contenido de humedad de 15.62%. Los resultados de defectos producidos durante el secado, nos muestran que, el secado al aire libre presenta un porcentaje de deformaciones, que no es considerado altamente significativo.
Los resultados de las tablas evaluadas luego del secado al aire libre, fueron positivos en términos de contenido de humedad, pues se ha logrado secar la madera hasta el 15,62% y en un tiempo óptimo, lo que nos muestra que es posible aprovechar al máximo la energía solar directa.
El secado al aire libre para la madera de la especie Suiquillo (Diatenopteryx sorbifolia Radlk.) fue óptimo porque el contenido de humedad alcanzo un equilibrio con el medio ambiente de 15.62%. La distribución de la humedad en el espesor de las tablas a ¼ de espesor fue de 14.20%, a ½ fue de 16.30%, a ¾ fue de 14.12%, y a 1/5 12.99%, los contenidos de humedad registrados en el espesor de las tablas, como también con la humedad de equilibrio higroscópico calculada con la temperatura y humedad relativa del momento, se encuentra una diferencia nada significativa entre los tres valores....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052175 T674.38/JUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8405 Documentos electrónicos
35590_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35590_ResumenAdobe Acrobat PDF
35590_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35590_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminacion de las propiedades fisicas y secado al aire bajo cubierta de la especie phyllostylon rhamnoides (palo amarillo) / Cruz Diaz, Dinicio
Ubicación : T634.97/CRU Autores: Cruz Diaz, Dinicio, Autor Título : Determinacion de las propiedades fisicas y secado al aire bajo cubierta de la especie phyllostylon rhamnoides (palo amarillo) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1980, 63p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : ARBOLES FORESTALES,PALO AMARILLO,ESPECIES FORESTALES,SECADO Resumen : Para conseguir el aprovechamiento integral de los recursos forestales, se vio, la necesidad de realizar un estudio de las propiedades físicas y secado al aire de una de las especies que no son aprovechadas, debido a la falta de información, se la utiliza como leña y se la quema en el bosque a realizar los chaqueos.
Para llevar acabo este estudio se deben cumplir los siguientes objetivos:
Inventario forestal del área de estudio y elección de especies de identificación botánica Determinación de propiedades físicas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043091 T634.97/CRU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0419^bBAYF El secado de sólidos en la industria química / Nonhebel, G
Ubicación : 660.28426/N791s Autores: Nonhebel, G, Autor Título : El secado de sólidos en la industria química Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 1979, xxvii,354p Notas : Título original: Drying of solids in the chemical industry
Incluye bibliografíaTemas : INDUSTRIA QUIMICA, SECADO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009253 660.28426/N791s Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0083^bBQMC 039864 660.28426/N791s Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0713 El secado de sólidos en la industria química / Nonhebel, G
Ubicación : 660.28426/N791s Autores: Nonhebel, G, Autor Título : El secado de sólidos en la industria química Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 1979, xxvii,354p Notas : Título original : Drying of solids in the chemical industry
Incluye bibliografíaTemas : INDUSTRIA QUIMICA, SECADO Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 021940 660.28426/N791s Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA INGENIERIAS Excluido de préstamo 1175^bBTEC Elaboración de té de zanahoria en saquitos / Soruco Andrade, Mariela
Ubicación : T641.3372/SOR Autores: Soruco Andrade, Mariela, Autor Título : Elaboración de té de zanahoria en saquitos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2002, 209 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : CONSERVACION DE ALIMENTOS, PRODUCCION DE TE ZANAHORIA - CONSERVACION, ALIMENTOS - DESHIDRATACION Y SECADO, TE DE ZANAHORIA Resumen : El presente trabajo de investigación aplicada está referido a la elaboración de té de zanahoria envasado en saquitos, el cual es un producto que representa una gran alternativa para la industrialización de la zanahoria.
El desarrollo de las pruebas experimentales se llevó a acabo en instalaciones del Laboratorio Taller de Alimentos y en el Laboratorio de secado de la carrera ingeniería de Alimentos, ambos dependientes de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad autónoma "Juan Misael Saracho".
La materia prima que se utilizo en el presente trabajo, fue zanahoria de la variedad criolla cultivada en la región de San Juan del Oro de la provincia Méndez del departamento de Tarija. Entre las propiedades físicas analizadas, se tiene la porción comestible con porcentaje del 94,23%. En cuanto a las propiedades fisicoquímicas determinadas, se tiene un 88,41% de humedad y 6,25% de azucares totales.
El proceso de elaboración de té de zanahoria empezó con la selección y clasificación de la materia prima, la misma que después de ser rallada y cortada se sometió a una etapa de deshidratación para disminuir su contenido de humedad.
Durante la deshidratación se estudiaron las variables temperaturas de secado (80 ºC y100 ºC), y forma de corte de la zanahoria (rallado 1/4 de rodaja), manteniéndose constante la la velocidad de circulación del aire a 3,3 m/s. Mediante los resultados de perdida de peso, se observó que la temperatura adecuada para el secado de muestras ralladas y 1/4 de rodaja, es 80 ºC para tiempos de 95 y 125 min de secado.
En la etapa de tostación se analizó las variables temperaturas de tostación y contenido de humedad de la zanahoria deshidratada, ambos factores variaron en los valores: 100 ºC, 120 ºC, 140 ºC y 10%, 15%. La variable forma de corte se mantuvo constante en el nivel: rallado. Con los resultados de pérdida de peso obtenidos se observaron mayores ventajas al usar una temperatura de 140 ºC para el tostado de las muestras de zanahoria con humedades del 10 y 15%.
Durante la etapa de tostación se realizaron evaluaciones sensoriales que llevaron a determinar a el grado de tostación de la zanahoria (Color mostaza oscuro) y la dosificación de canela en el té (1,5%).
En el proceso de molienda se estudió la granulometría del té de zanahoria haciéndolo pasar a través de tamices con abertura de malla Nº 16, 20 y 25 en la serie de Tyler. De acuerdo a los resultados obtenidos, se observó mayores ventajas al moler la zanahoria hasta que la misma alcanza una granulometría que atraviesa el tamiz intermedio.
El envasado del té de zanahoria en saquitos de papel termosellable, se llevó a cabo en instalaciones de la Asociación de Organizaciones Campesinas Moto Méndez (AOCEMM).
Finalmente, el producto fue evaluado sensorialmente por jueces no entrenados que otorgaron al producto una clasificación de 85, 4%. También se determinaron sus propiedades fisicoquímicas las cuales reflejan la importancia de los minerales Ca, Na y K presentes en la infusión. Mediante el análisis microbiológico del producto se observó la ausencia de microorganismos patógenos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050246 T641.3372/SOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8417 Elaboración de tomate deshidratado / Ortiz Jurado, Cynthia Daiana
![]()
Ubicación : PG664/ORT Autores: Ortiz Jurado, Cynthia Daiana, Autor Título : Elaboración de tomate deshidratado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2016, 144 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, TOMATE - DESHIDRATACION, TOMATE - SECADO Y DESHIDRATACION Resumen : Solanum lycopersicum, conocido comúnmente como tomate, jitomate o tomatera, es una especie de la familia de las solanáceas originaria de México y cultivada en todo el mundo para su consumo tanto fresco como procesado de diferentes modos y Tarija, no siendo la excepción, produce alrededor de 7500 toneladas por año.
El tomate un producto perecedero a corto plazo por lo tanto se busca alternativas para su conservación, siendo el secado o deshidratado una de las tecnologías más frecuentes en la agroindustria y consiste en la eliminación de gran parte del agua del producto procesado, disminuyendo al máximo su cantidad bioquímica interna y la acción de microorganismos que permitan mantener por mucho más tiempo el producto en condiciones de almacenaje.
Para lograr la deshidratación de tomate, y que este sea un producto de calidad, este debe ser sometido a procesos tanto químicos como físicos: selección de la materia prima, lavado, cortado, eliminación de semillas, sulfitado, deshidratación y envasado.
Con el fin de determinar las condiciones adecuadas para la deshidratación de tomate y lograr un producto de calidad, se procederá a usar diferentes temperaturas de deshidratación y diferentes concentraciones de metabisulfito de sodio en la etapa de sulfitación.
Las variables manipulables para este trabajo fueron: rango de temperatura (40 y 60 °C) y la concentración de metabisulfito de sodio en la solución (5, 1 y 0,1%); las variables fijas fueron: una velocidad de aire de 1,5 m/s y una densidad de carga de 0,1292 kg/m2 y las variables de respuesta: Humedad final del producto y tiempo de secado.
En la experiencia se determinó que el proceso con el cual se logró un producto de calidad es trabajando a una temperatura de 60 °C y una solución de 0,1% de metabisulfito de sodio para la sulfitación. Además de eso se concluyó que es necesario un envasado a vacío para que el tomate se conserve.
Con los resultados de la experimentación, los datos del secador experimental y usando un factor de escala se logró proponer el diseño de el secador de bandejas para la deshidratación de tomate fresco, el cual tiene las siguientes medidas: 0,5 m de ancho x 0,5 m de profundidad y una altura de 0,8 m. Manteniendo estos valores el secador diseñado tiene la capacidad de deshidratar 2,5 kg de tomate fresco....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051792 PG664/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8800 Documentos electrónicos
34730_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34730_ResumenAdobe Acrobat PDF
34730_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34730_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de la producción de pelón (durazno deshidratado) en dos variedades de durazno en el Cantón de Paicho / Hinojosa Guerrero, Carlos Alberto
![]()
Ubicación : T641.44/HIN Autores: Hinojosa Guerrero, Carlos Alberto, Autor Título : Evaluación de la producción de pelón (durazno deshidratado) en dos variedades de durazno en el Cantón de Paicho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 108 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CONSERVACION DE ALIMENTOS SECADO Y DESHIDRATACION DURAZNO, PRODUCCION DE DURAZNO, DURAZNO DESHIDRATADO - PELON, CANTON PAICHO - PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se efectuó en la comunidad de Paicho Caña Cruz, en el cantón de Paicho, el cual a su vez pertenece a la segunda sección de la provincia Méndez Municipio de El Puente del departamento de Tarija.
El objetivo principal del trabajo fue evaluar la producción de pelón (durazno deshidratado) de dos variedades de durazno (Gumucio Reyes y Ulincate Amarillo) a través de la elaboración en base a tres tamaños de frutos (Grande, Mediano, Pequeño).
Para lograr esto se estudió el peso que se pierde en el pelado, donde se pudo evidenciar que el peso que se pierde es superior a los 2 kg por cada 20 kg de fruta fresca que constituía cada unidad experimental, también se pudo observar que entre más pequeños fueran los frutos el peso que se pierde es mayor esto debido a que se cubre mayor superficie en el pelado.
Para lograr conocer el rendimiento de los diferentes tratamientos se realizó un diseño de bloques al azar con areglo bi-factorial 2x3 en el cual se pudo observar que si existe diferencia significativas tanto en los factores variedad y tamaños de frutos en el peso final del sub producto.
La variedad que obtuvo el mayor rendimiento en peso fue la V2 (Ulincate Amarillo) con 4,70 kg y la variedad V1 (gumucio reyes) con 4,50 kg por cada 20 kg de fruta fresca que constituía cada unidad experimental
Los tamaños que obtuvieron la mayor ganancia en peso fue el D1 (Tamaño Grande) con 4,70 kg siguiendo en importancia el D2 (tamaño Mediano) con 4,60 kg y por último el que obtuvo el resultado más bajo en pérdida de peso es el D3 (durazno tamaño pequeño) con4, 44 kg de fruta deshidratada.
En lo referido a la relación beneficio costo en todos los tratamientos es negativa debido a que el costo de elaboración de pelón es mayor que el precio de venta del mismo. Ante este escenario es conveniente para el productor vender la fruta de las dos variedades y tres tamaños en fresco....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052068 T641.44/HIN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8192 Documentos electrónicos
35497_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35497_ResumenAdobe Acrobat PDF
35497_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35497_BibliografíaAdobe Acrobat PDFObtención de carbón activo a partir de residuos de la madera / Zenteno Cruz, Walter Rodolfo
![]()
Ubicación : PG662/ZEN Autores: Zenteno Cruz, Walter Rodolfo, Autor Título : Obtención de carbón activo a partir de residuos de la madera Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2009, 91 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : OBTENCION DE CARBON, MATERIA PRIMA, CARBON ACTIVO - PROCESOS DE OBTENCION, ESTRUCTURA DEL CARBON, SECADO DEL CARBON, DISEÑO EXPERIMENTAL Resumen : El presente trabajo es el resultado del desarrollo de una investigación, que tiene por objeto, determinar y seleccionar el método más favorable para la obtención de carbón activo, a partir de residuos de la madera, tales como el aserrín y la viruta, siendo éstos un subproducto de la madera que hasta el momento no se le dio un uso correcto, pese a ser materia prima de un producto tan importante y con un elevadísimo valor agregado como es el carbón activo. Este trabajo consta de 5 capítulos, en los cuales se describe todo el proceso de investigación.
El carbón activado como su nombre lo indica, es un carbón que cuenta con una porosidad superior a la de un carbón normal, lo que lo hace un carbón altamente adsorbente de contaminantes, ya sea en fase liquida como en fase gaseosa, por lo cual es llamado también “adsorbente universal”. En la antigüedad ya se conocía el método de adsorción de contaminantes, para lo cual solían usarse diferentes adsorbentes, entre los cuales se encontraba el carbón. Posteriormente se fueron desarrollando nuevas técnicas para darle mayor porosidad al carbón; de esta manera se lo denominó “carbón activado”.
Existen 2 métodos de obtención del carbón activo, la activación física y la activación química, siendo el segundo el seleccionado para el presente trabajo, debido a que no requiere condiciones demasiado exigentes o difíciles de conseguir como en la activación física. La materia prima utilizada, fue la viruta de madera de cedro, ya que, según encuestas realizadas, se determinó como la más utilizada en la región; por lo tanto los mayores volúmenes de residuos son provenientes de la misma.
Una vez obtenida la materia prima se procedió a su tamizado, del cual se escogió la materia retenida en la malla de 1mm. Debido a que se encuentra en una posición intermedia, no es demasiado voluminosa como la de mayor tamaño, ni contiene tierra e impurezas como la de menor tamaño. Se realizó la activación con 4 sustancias químicas diferentes, acido sulfúrico, ácido clorhídrico, cloruro de calcio y cloruro de zinc, todos al 10 y al 20% en peso. Después de realizar la agitación de la mezcla precursor-activante se realizó la calcinación de las muestras a dos temperaturas distintas, 400 y 700 ºC.
Se hizo el diseño factorial del proceso con el fin de determinar el número total de tratamientos a realizar, ejecutando todas las combinaciones posibles, dando como resultado un total de 48 experimentos, a los cuales se aplicaron los diferentes tratamientos estadísticos, tales como criterios de descartación, análisis de varianza y determinación de diferencias mínimas significativas. Con estas herramientas se determinó que el carbón activo más adsorbente de todos es el que se obtuvo con cloruro de zinc al 20% y a una temperatura de 700 ºC.
El análisis de costos del proyecto, se refiere a los costos efectuados desde el primer día de elaboración de este trabajo, los cuales se dividen en: servicios directos, servicios indirectos, materia prima y reactivos químicos, materiales y material de escritorio. La suma de los costos individuales dio como resultado el costo total del proyecto, siendo este la suma de Bs.10908.
Al concluir con la investigación, se determinó que se puede obtener carbón activo haciendo uso de los residuos forestales, y que el precursor utilizado es apto para este fin; que además de obtener estos beneficios, se contribuye a la conservación del medio ambiente. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051830 PG662/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5988 Documentos electrónicos
34985_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34985_ResumenAdobe Acrobat PDF
34985_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34985_BibliografíaAdobe Acrobat PDFObtención de harina de papa (variedad marcela ojosa) mediante el secado por aire caliente / Salazar Salazar, Ana Gabriela
![]()
Ubicación : PG664/SAL Autores: Salazar Salazar, Ana Gabriela, Autor Título : Obtención de harina de papa (variedad marcela ojosa) mediante el secado por aire caliente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 145 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, PAPA - OBTENCION DE HARINA, PAPA - PRODUCTOS DERIVADOS, PRODUCCION DE PAPA - VARIEDAD MAERCELA OJOSA, SECADO DE ALIMENTO Resumen : La papa variedad “marcela ojosa” es un tubérculo que presenta características tanto fisicoquímicas, organolépticas como físicas que son favorables para su procesamiento y además actualmente esta variedad, está siendo cultivada de forma extensiva en el Departamento de Tarija.
La harina de papa es un producto obtenido como resultado del secado del tubérculo, después de ser molido pero sin modificar los almidones, ni eliminar grasas ni proteínas; este producto aún no está siendo elaborado ni comercializado en el mercado nacional, sin embargo si se produjera aportaría a la industria alimentaria un gran beneficio como sustituto parcial de la harina de trigo debido a su gran aporte nutricional, estas razones impulsaron la elaboración de la presente investigación aplicada, la cual se desarrollo en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho en los predios del laboratorio del área fisicoquímica del Centro de Análisis Investigación y Desarrollo (CEANID) y el tamizado se realizó en el laboratorio de Operaciones Unitarias de la carrera de Ingeniería Química
Para obtener la harina de papa se seleccionó, el diseño factorial de tipo 8 (= 23), es decir, que es un diseño experimental en el cual hay tres factores o variables, cada uno con dos niveles, por lo que el número de combinaciones de tratamientos entre las variables o número de pruebas será igual a 8, las variables establecidas son las siguientes:
A: temperatura de secado a_1= 60˚C
a_2=70˚C
B: concentración de la solución b_1=0,1g/ml
b_2=0,2g/ml
C: espesor de la papa c_1= 0,2mm
c_2= 0,4mm
Luego de realizar los ensayos respectivos y someter los productos obtenidos a la evaluación sensorial en base a la escala hedónica respectiva, aplicada a un panel conformado por docentes de la carrera de Ingeniería Química, se determinó que el producto debe ser elaborado a una Temperatura de 60ᵒC, con un espesor de rodaja de 2mm y una concentración de meta bisulfito de sodio de 0,2g/ml.
El 85 % de la harina obtenida posteriormente a su tamizado posee una granulometría que oscila entre 0,20mm y 0,25mm (similar a la harina de maíz) y el 15% restante contenía granulometrías entre 0,20mm y 0,063mm (similar al almidón de maíz).
Los análisis fisicoquímicos del producto obtenido fueron realizados en el Instituto Nacional de Laboratorio en Salud (INLASA) donde se determinó: -Valor energético 367 Kcal/100g, -Humedad 7,63g/100g, -Proteina 7,93g/100g, -Materia grasa (no se detecta), -Carbohidratos 81,63g/100g, -Fibra cruda 0,41g/100g, -Cenizas 0,81 g/100g. Estos valores se encuentran acordes con lo establecido para el consumo de harinas puesto que actualmente no se cuenta con una normativa específica para la harina de papa.
El tiempo de vida útil del producto ha sido determinado mediante pruebas aceleradas de vida en anaquel, este método consiste en realizar experimentos de almacenamiento en condiciones extremas, para este caso 100% de humedad relativa y 40oC, bajo estas condiciones se estableció que el tiempo de vida útil de la harina de papa es de 455 días, del producto en conjunto con el empaque de polipropileno flexible....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051793 PG664/SAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8812 Documentos electrónicos
34731_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34731_ResumenAdobe Acrobat PDF
34731_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34731_BibliografíaAdobe Acrobat PDFObtencion de pimenton el polvo / Rivera Choque, Miguel
Ubicación : T664.805/RIV Autores: Rivera Choque, Miguel, Autor Título : Obtencion de pimenton el polvo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 91p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS - PIMENTON EL POLVO,DESHIDRATACION Y SECADO (Morron) Resumen : El genero Capsicum, incluye un promedio de 25 especies y tiene su centro de origen en las regiones tropicales y subtropicales de America, probablemente en el area Bolivia-Peru. Esta materia prima es comercializada en el mercado campesino, principalmente en estado verde sin llegar a su maduracion completa, es decir sin llegar a su color rojo intenso del pimenton morron (capsicum annuum), esto debido al poco cultivo de esta hortaliza por el agricultor y existiendo solamente este producto en los meses de octubre hasta junio. La mayor produccion de los pimentones de cuatro cascos es en el valle central del Departamento de Tarija, que comprende la Provincia Aviles y parte de la Provincia Mendez. Las pruebas experimentales del presente trabajo, se realizaron en el laboratorio de investigacion. Este proceso de deshidratacion de lleva a cabo mediante las operaciones de: seleccion, clasificacion y cortado, posteriormente la evaporacion del agua presente en el alimento desde un 88-93 por ciento hasta llegar a 7-11 por ciento de humedad (agua) presente en el producto final deshidratado a temperaturas de 50, 60 y 70 grados C. Tambien se utilizo pruebas experimentales con los siguientes anchos de 0,5cm, 1,0cm y 1,5cm, cortados en forma de tiras longitudinales, como se podria apreciar en las fotos del (Anexo B). Los mejores resultados obtenidos en la deshidratacion son: temperatura de (70 grados C.), un espesor en las tiras longitudinales (1,0cm), la densidad de carga (10 Kg/m2), una eficiencia de (2,19417 Kg/m2*h), y con un tiempo de 4 horas aproximadamente. El proceso de molienda se realiza en un pulverizador de martillo del laboratorio de Quimica dependiente de la Carrera Ing. Quimica de la Facultad de Ciencias y tecnologia de U.A.J.M.S. con los que se obtiene el pimenton en polvo. El objetivo principal es la obtencion de pimenton el polvo tomando en cuenta las caracteristicas del material y los cambios que afectan la calidad del producto final. Para ello e tomaron los analisis respectivos despues de ser almacenados por un tiempo de 210 dias y verificando el contenido de la Vitamina C en el producto obtenido, como se muestran el (Anexo D). El almacenamiento se realiza en envases de polietileno, polipropileno y envase de plasticos los cuales son cerrados hermeticamente, para poder detectar cualquier deterioro que pudiese presentar durante este tiempo y poder reducir cual de los envases es el que mas optimo. Siendo asi los saquitos de polipropileno y envases de plasticos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048348 T664.805/RIV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4876^bBQMC Preservación de madera de eucalipto (Eucaliptus Camaldulensis.) mediante desplazamiento forzado de savia, en el Valle Central de Tarija / Martínez Cardozo, Diego Gonzalo
![]()
Ubicación : T674.38/MAR Autores: Martínez Cardozo, Diego Gonzalo, Autor Título : Preservación de madera de eucalipto (Eucaliptus Camaldulensis.) mediante desplazamiento forzado de savia, en el Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2014, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE MADERA, ESPECIES FORESTALES, CONSERVACION DE MADERA, SECADO DE MADERA, EUCALIPTO (Eucaliptus Camaldulensis.), CONSERCVACION DE MADERA - VALLE CENTRAL (Tarija) Resumen : El incremento de de la necesidades de protección maderera, impulsa a buscar y desarrollar nuevas tecnologías que mejoren el comportamiento natural de la madera, logrando ampliar su vida útil en servicio.
Para tal efecto la madera de E. camaldulensis Den, presenta rápido crecimiento y gran demanda por ello, pero se hace necesario en esta, un proceso de impregnación, de fácil manipulación y práctico, como lo es el desplazamiento forzado de savia a través de la adicción de presión, con ayuda de una simple bomba hidroneumática de tipo domestico.
El uso de este medio tecnológico, incrementa y prolonga la vida útil de los postes de E. camaldulensis De, pues este ha permitido alcanzar valores necesarios dentro de las variables de evaluación, utilizando para este objetivo la Sales Hidrosolubles tipo CCA.
Dentro de los análisis correspondientes se pudo lograr establecer loa valores de: absorción líquida de 56.74 Kg/m³ y absorción solida 1.71 Kg/m³; retención líquida 421.59Kg/m³ y retención sólida 5.34Kg/m³; y la Penetración Lateral Media, obtenida fue PML 17.26 mm., mostrándose como una madera para penetración parcial regular, pues en ella el desplazamiento, se realizó por los elementos de conducción. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052167 T674.38/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8322 Documentos electrónicos
35568_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35568_ResumenAdobe Acrobat PDF
35568_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35568_BibliografíaAdobe Acrobat PDFValidación de tecnología de secado solar para comunidades del Valle Alto / Vargas Coro, Miguel Angel
Ubicación : T333.7923/VAR Autores: Vargas Coro, Miguel Angel, Autor Título : Validación de tecnología de secado solar para comunidades del Valle Alto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1999, 155p Notas : Incluye Bibliografía
Proyecto de Grado
Incluye Anexos
Temas : ENERGIA SOLAR,SECADO SOLAR,TECNOLOGIA,TARIJA,BOLIVIA Resumen : Uno de los usos mas antiguos de la energía solar, es su aprovechamiento en el secado al aire libre de diferentes productos agrícolas. Este procedimiento es el utilizado en las comunidades del Valle alto de Tarija para la conservación de frutas, verduras y muco. Sin embargo estudios técnico económicos han demostrado que se logra un mejor aprovechamiento de la energía solar empleando secadores solares. El presente trabajo plantea el empleo de un secador de estas características para realizar el secado de muco, producto intermedio en la elaboración de chica y que en la actualidad tiene un elevado costo (50 dólares el quintal) debido a las perdidas que se producen durante su secado al aire libre. El estudio comprende: - Medición de parámetros ambientales en las comunidades del valle Alto de Tarija, siendo los valores promedio mas importante la temperatura ambiente de 17.4ºC, humedad relativa del 61.7 por ciento y nubosidad de 4.1 octavos. - Determinación de parámetros óptimos de secado como ser temperatura, tiempo de secado y velocidad del aire, los que fueron determinados en un secador experimental. - Diseño de nuevos modelos de secadores (dos alternativas) - Determinación de parámetros en los equipos diseñados, obteniéndose resultados satisfacción en el secado de muco cuando la nubosidad oscila entre 7 y 8 octavos. - Evaluación técnico económica de su implementación. - Por ultimo se concluye y recomienda que el secado de "muco" en secadores solares directos constituye una alternativa efectiva de mejorar la higiene y reducir las perdidas ocasionadas en el secado al aire libre.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045083 T333.7923/VAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1172^bBQMC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia