A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
3 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'METEREOLOGICAS,'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasEvaluación de los datos de precipitación diaria satelital Chirps para la aplicación en los estudios hidrológicos desarrollado en la Cuenca del Rio Tolomosa del Departamento de Tarija – Bolivia / Pareja Colque, Mauricio
![]()
Ubicación : PG551.57/PAR Autores: Pareja Colque, Mauricio, Autor Título : Evaluación de los datos de precipitación diaria satelital Chirps para la aplicación en los estudios hidrológicos desarrollado en la Cuenca del Rio Tolomosa del Departamento de Tarija – Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROMETEOROLOGIA, ESTACIONES METEREOLOGICAS, PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION, PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS, LLUVIA, CUENCA FLUVIAL, RIO TOLOMOSA (Tarija) Resumen : Esta investigación abordó el tema de la evaluación de los datos de Precipitación diaria satelital CHIRPS, como una fuente alternativa de información para completar los datos faltantes en las estaciones meteorológicas del SENAMHI, en su aplicación en los estudios Hidrológicos desarrollados en la Cuenca del Rio Tolomosa del Departamento de Tarija.
La precipitación es un fenómeno meteorológico, que forma parte del ciclo hidrológico, y constituye como una herramienta importante en los estudios hidrológicos de las cuencas hidrográficas, porque a partir de esta variable hidrológica se puede calcular los caudales y modelar el comportamiento del agua, siendo esta información escaza en nuestro medio.
Para lo cual, se evaluó mediante parámetros estadísticos de comparación en cuanto a magnitud y detección de días de lluvia, demostrando así, si los datos de precipitación entre el producto satelital CHIRPS y las estaciones del SENAMHI tienen correlación.
Asimismo, los datos de precipitación que se utilizaron a escala temporal diaria, fueron de siete estaciones meteorológicas del SENAMHI, ubicadas en la cuenca del río Tolomosa, mientras que los datos del producto satelital CHIRPS fueron extraídas de la plataforma Google Earth Engine (GEE), mediante un código de JavaScript para cada estación respectivamente, ambos datos fueron recopiladas para el periodo 2000 - 2021.
Una vez procesado estadísticamente los datos de precipitación diaria de ambas fuentes de medición, dio como resultado lo siguiente: en cuanto a magnitud de precipitación, mediante los parámetros estadísticos de: Error Medio (EM), Error Medio Absoluto (EMA), Error Medio Absoluto Relativo (EMAR), Coeficiente de Nash – Sutcliffe (NSE), y Bias, existe variación en los datos entre ambas fuentes de medición de precipitación, llegando a sobreestimar en promedio en las estaciones Aeropuerto – Tarija y San Jacinto Sud, mientras que en las demás estaciones Coimata, Cañas, Pinos Sud, San Andrés y Turumayo han subestimado más en promedio. Los porcentajes de variación de los datos de precipitación diaria en promedio, entre el producto satelital y las estaciones tierra demuestran un comportamiento muy variable, en estaciones con menor altitud, como, por ejemplo, la estación San Jacinto Sud, el producto satelital está sobreestimando hasta un 40% en los meses secos, mientras que en los meses húmedos llega a sobreestimar hasta un 35% aproximadamente. En cuanto a las estaciones con mayor altitud, como, por ejemplo, la estación Pinos Sud, durante todo el año, tanto en los meses secos y lluviosos la tendencia es más a subestimar, con un porcentaje de variación de aproximadamente un 50%.
Los coeficientes de correlación de Pearson “r” para cada estación también tienen valores muy bajos, siendo la estación Aeropuerto – Tarija con el coeficiente de correlación más alto de r = 0,348. De acuerdo a Calle, en la tabla de valores de coeficiente de Pearson, cuando se encuentran en el rango 0,3 y 0,6 tienen mala correlación, lo que indica, que los datos entre ambas fuentes no se están ajustando a una adecuada tendencia lineal, porque existe mucha dispersión de los puntos, encontrándose distribuidos de manera aleatoria, sin formar una línea recta.
De acuerdo a la comparación estadística de la detección de días de precipitación de manera general, todas las estaciones han demostrado que tienen bajos aciertos y que el satélite está midiendo una gran cantidad de valores falsos, es decir, las precipitaciones que midió el satélite, no se registró en la estación en tierra.
Conforme a los resultados mediante este análisis, se llegó a la conclusión de que no se puede utilizar los datos de precipitación diaria del producto satelital CHIRPS, como una posible fuente alternativa de información para completar los datos de precipitación faltante en las estaciones meteorológicas de la cuenca del río Tolomosa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064794 PG551.57/PAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13042^bBC Documentos electrónicos
44101_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44101_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44101_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44101_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44101_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación de la precipitación mediante distintas fuentes de información (satélites y grillas) usadas en modelo lluvia - escurrimiento en la Cuenca Alta del rio Guadalquivir / Romero Subieta, Mauricio Antonio
![]()
Ubicación : PG627/ROM Autores: Romero Subieta, Mauricio Antonio, Autor Título : Evaluación de la precipitación mediante distintas fuentes de información (satélites y grillas) usadas en modelo lluvia - escurrimiento en la Cuenca Alta del rio Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 178p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROMETEOROLOGIA, ESTACIONES METEREOLOGICAS, PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION, PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS, LLUVIA, CUENCA FLUVIAL, RIO GUADALQUIVIR (Tarija) Resumen : El objetivo principal del presente trabajo es evaluar los datos de precipitación provenientes de fuentes alternativas que usan sensores remotos y que vienen siendo cada vez más difundidas, en este caso se tratara con los productos denominados TRMM, TRMM-Modificado, CHIRPS y una grilla espacial interpolada con datos tierra denominada GMET, construida de manera particular para todo el territorio de Bolivia, durante la realización del Balance Hídrico Superficial de Bolivia (2018).
Las subcuencas estudiadas son Canasmoro, Obrajes y Sella Quebrada que tienen superficies de drenaje de 222 Km2, 370 Km2 y 156 Km2 respectivamente. Son aportantes de la cuenca del Rio Guadalquivir próximas a la ciudad de Tarija.
La comparación preliminar de las tres subcuencas se realiza a nivel de series mensuales de precipitación promediadas, obtenidas por un lado por mediciones con pluviómetro y por otro a partir de las fuentes alternativas de datos de precipitación. Los resultados encontrados indican que todas las fuentes de datos alternativos de precipitación subestiman los valores calculados mediante mediciones con pluviómetro, observando que los mejores desempeños tienen los datos del GMET, seguidos por el TRMM, CHIRPS y por último TRMM-Modificado.
Con el fin de evaluar los caudales producidos por los datos de precipitación, se calibro y valido el modelo hidrológico WEAP a paso mensual, que fue utilizado para simular la transformación de los distintos datos de precipitación en caudal, en esta etapa se realizaron comparaciones con los datos medidos de caudal, que se dispone a la salida de cada una de las cuencas del estudio. Con relación a la evaluación de caudales, se obtuvo que el caudal modelado a partir de la precipitación GMET fue el que mejor represento el caudal modelado con precipitaciones satelitales.
Adicionalmente se realizó un análisis de sensibilidad de los siete parámetros del modelo hidrológico WEAP, en este caso se usó el método de Montecarlo, generando 500 valores aleatorios por parámetro, que permitieron realizar el análisis de la sensibilidad correspondiente y se generaron escenarios de corrección de datos satelitales a través de coeficientes donde se alcanzó una mejora en la eficiencia de las fuentes satelitales destacando la grilla GMET....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060449 PG627/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10529^bBC Documentos electrónicos
40812_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40812_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40812_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40812_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40812_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
40812_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFVerificación de la grilla climatológica GMET para su aplicación en la Cuenca del río Guadalquivir” (Tarija-Bolivia, periodo 1980-2016) / Téllez Quiroz, José Daniel
![]()
Ubicación : PG551.57/TEL Autores: Téllez Quiroz, José Daniel, Autor Título : Verificación de la grilla climatológica GMET para su aplicación en la Cuenca del río Guadalquivir” (Tarija-Bolivia, periodo 1980-2016) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 209p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROMETEOROLOGIA, ESTACIONES METEREOLOGICAS, PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION, PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS, LLUVIA, CUENCA FLUVIAL, RIO GUADALQUIVIR (Tarija) Resumen : El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) viene a través de los años realizando el Balance Hídrico Superficial de Bolivia, implementando nuevas herramientas para estimación de parámetros climatológicos. En 2017, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia (MMAyA) solicitó el desarrollo del estudio "Balance Hídrico de Bolivia (BHB) 1980-2016". Liderado por el Instituto Mediambiental de Estocolmo (SEI) y con el apoyo de socios académicos nacionales, este proyecto se implementó por primera vez el uso de GMET (Grilled Metereoligcal Ensemble Tool) para la interpolación probabilística de la precipitación y temperaturas.
Se realizó grillas a nivel nacional para diferentes parámetros climatológicos, mediante talleres se impartió la metodología para aplicar las mismas y generar grillas de precipitación y de temperaturas, para distintas cuencas dentro de toda Bolivia.
Por esta razón en el presente trabajo, se realizó grillas de precipitación diaria, mensual anual, como también grillas de temperatura media diaria para la Cuenca del Rio Guadalquivir para ello se hizo usó de los datos de precipitación diaria, temperaturas máximas y mínimas diarias de las estaciones dentro y fuera de la cuenca, se realizó el análisis de los datos y el posterior relleno y formateo de datos.
Se realizó validación que comprende el cálculo de los errores en la estimación de los datos realizó una comparación de los datos obtenidos por GMET, donde se llegó a tener un error en la estimación de los a nivel diario de 3 mm/día, lo que presenta un error casi similar al de la grilla a nivel nacional que es de 2 mm/día, este valor representa una sobrestimación en las grillas generadas, puesto que solo el 70 % aproximado de los datos generados se ajustan a los datos medidos y se tienen un 30 % de datos que no son de un buen ajuste. Esto se debe a que se trabajó con los datos en su mayoría tal y como se encuentran registrados por los encargados del monitoreo, además que no se tiene con una buena distribución de estaciones por la zona de estudio. Por lo que al tratarse de una primera experiencia se tienen resultados aceptables a para las grillas de precipitación y temperatura....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060452 PG551.57/TEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10561^bBC Documentos electrónicos
40815_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40815_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40815_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40815_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40815_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
40815_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


