A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
6 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'LLUVIA,'



Análisis de metodologías de completación de datos faltantes de precipitación / Corrales Quispe, Luis Enrique
![]()
Ubicación : PG551.57/COR Autores: Corrales Quispe, Luis Enrique, Autor Título : Análisis de metodologías de completación de datos faltantes de precipitación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 198p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA, METEROLOGIA, LLUVIA, PLUVIOMETRIA, MEDICION DE CORRIENTES, PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS Resumen : Los datos de series climáticas son afectados normalmente en nuestro medio por la existencia de datos faltantes de precipitación mensual, debido a interrupciones ocasionales de estaciones, mal funcionamiento del instrumento de medición, falta de personal técnico adecuado o reorganizaciones de la red de monitoreo. Los resultados de cualquier análisis estadístico podrían deteriorarse cuando se utilizan registros incompletos, por esto, la estimación de los datos faltantes de precipitación se convierte en prioridad en el proceso de preparación de datos, que en conjunto con otras metodologías estadísticas aplicadas dejan los datos listos para su respectivo análisis.
En el presente proyecto de análisis consistente en metodologías de completación de datos faltantes de precipitación, se evaluó 30 estaciones pluviométricas del departamento de Tarija, de las cuales nueve pertenecen a la zona pluviométrica Central, ocho a la zona Alta y trece a la zona del Chaco (dos sub zonas). Utilizando doce métodos de completado de datos faltantes de precipitación a nivel mensual (métodos univariados y multivariantes), para luego comparar los resultados obtenidos por cada método, con los valores reales y establecer cuál es el que tiene una mayor precisión en la estimación de datos.
De esta forma, en este trabajo se describe y comparan doce metodologías de estimación estadística, por medio de tres indicadores de desempeño: coeficiente de correlación (r), error estándar de estimación (EEE) y test de concordancia de Bland-Altman.
Para la estimación de datos faltantes en series mensuales de precipitación en las zonas pluviométricas de Tarija (Central, Chaco y Alta), se trabajó con estaciones con un registro completo de datos, para luego proceder a eliminar un 20% de estos, que nos servirán como un porcentaje de datos faltantes artificial, y poder comparar los datos estimados por los métodos con los datos reales.
De los resultados obtenidos se pudo determinar que los métodos univariados no son adecuados a la hora de completar datos de precipitación mensual, por otra parte, los métodos multivariantes presentan mayor precisión en la estimación de datos, entre estos destaca el método de correlación lineal que consiguió el mejor desempeño según los indicadores estadísticos aplicados, en todas las zonas pluviométricas del departamento de Tarija, por lo que este método representa una buena alternativa a la hora de rellenar datos de precipitación mensual en Tarija.
Se podría decir que no se tiene un método estándar que tenga un buen comportamiento bajo las distintas condiciones y escenarios expuestos en este trabajo, lo que da a entender que es necesario realizar una exhaustiva búsqueda al momento de escoger un método de estimación para cada zona pluviométrica de Tarija, debido a que no todos los métodos tienen un buen desempeño para condiciones específicas y algunas restricciones les pueden volver ineficientes. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060561 PG551.57/COR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11393^bBC Documentos electrónicos
40910_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40910_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40910_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40910_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40910_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación del producto de precipitación en base satelital “PERSIANN-CCS” en el Valle Central del Departamento de Tarija / Tárraga Humacata, Dario Efrain
![]()
Ubicación : PG551.50285/TAR Autores: Tárraga Humacata, Dario Efrain, Autor Título : Aplicación del producto de precipitación en base satelital “PERSIANN-CCS” en el Valle Central del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 277p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA, METEROLOGIA, LLUVIA, PLUVIOMETRIA, MEDICION DE CORRIENTES, PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS, SATELITES ARTIFICIALES EN METEOROLOGIA Resumen : El objetivo la presente investigación, fue “comparar el producto de precipitación en base satelital “PERSIANN-CCS” con los datos tierra, de estaciones meteorológicas para corroborar su relación y posible aplicabilidad en la zona del valle central de Tarija, con el fin de obtener datos de lluvia para zonas inaccesibles y donde no existan registros pluviométricos”. El trabajo de investigación busca responder si es posible emplear el producto de precipitación PERSIANN-CCS para estudios hidrológicos en el valle central de Tarija, mediante análisis de consistencia a los datos tierra y a través del uso de factores de corrección, entre datos tierra y satélite, para luego interpolar dichos factores, cubriendo de esta manera todo el área del valle central de Tarija en segmentos de por punto (pixel). Al comparar la precipitación media mensual del producto satelital PERSIANN-CCS con respecto a la precipitación media mensual registrada por SENAMHI (Enero 2004 a Diciembre 2019), mediante el análisis estadístico con los datos de precipitación del producto PERSIANN-CCS sin corregir, muestran que la relación existente entre datos del producto satélite y datos tierra, según el coeficiente de determinación es , así mismo un coeficiente de correlación de r = 0,015 los cuales son datos “Muy malos” según (Barria, 2010:32) Esto implica que la lluvia estimada por el producto satelital en estudio, sobreestima en casi toda la zona del valle central de Tarija. Sin embargo, al realizar la corrección de la información del producto satelital, a través del método interpolación IDW (Inverso de la distancia al cuadrado), las estimaciones de precipitaciones mejoran sustancialmente dando así un coef. de determinación de y un coef. de correlación de r = 0,88 lo cual según (Barria, 2010:32) son valores “Muy altos”. Como resultado del análisis realizado a las series de datos de precipitación, se obtiene que la aproximación de la lluvia estimada por el producto satelital PERSIANN-CCS corregido y los datos medidos en tierra a través de los pluviómetros son del 95,0 % para el periodo húmedo (Octubre a Marzo) y del 87.8% para el periodo seco (Abril a Septiembre), lo cual indica, que los datos de precipitaciones medias mensuales del mencionado producto fueron ajustados en función a datos tierra, y son aplicables para estudios del tipo hidrológico, con la recomendación que solo deberán ser utilizados como datos de complementariedad a zonas donde exista escasa o nula información registrada por el servicio nacional de meteorología e hidrología - SENAMHI....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060638 PG551.50285/TAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11137^bBC Documentos electrónicos
40968_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40968_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40968_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40968_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40968_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
40968_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFEvaluación de los datos de precipitación diaria satelital Chirps para la aplicación en los estudios hidrológicos desarrollado en la Cuenca del Rio Tolomosa del Departamento de Tarija – Bolivia / Pareja Colque, Mauricio
![]()
Ubicación : PG551.57/PAR Autores: Pareja Colque, Mauricio, Autor Título : Evaluación de los datos de precipitación diaria satelital Chirps para la aplicación en los estudios hidrológicos desarrollado en la Cuenca del Rio Tolomosa del Departamento de Tarija – Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROMETEOROLOGIA, ESTACIONES METEREOLOGICAS, PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION, PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS, LLUVIA, CUENCA FLUVIAL, RIO TOLOMOSA (Tarija) Resumen : Esta investigación abordó el tema de la evaluación de los datos de Precipitación diaria satelital CHIRPS, como una fuente alternativa de información para completar los datos faltantes en las estaciones meteorológicas del SENAMHI, en su aplicación en los estudios Hidrológicos desarrollados en la Cuenca del Rio Tolomosa del Departamento de Tarija.
La precipitación es un fenómeno meteorológico, que forma parte del ciclo hidrológico, y constituye como una herramienta importante en los estudios hidrológicos de las cuencas hidrográficas, porque a partir de esta variable hidrológica se puede calcular los caudales y modelar el comportamiento del agua, siendo esta información escaza en nuestro medio.
Para lo cual, se evaluó mediante parámetros estadísticos de comparación en cuanto a magnitud y detección de días de lluvia, demostrando así, si los datos de precipitación entre el producto satelital CHIRPS y las estaciones del SENAMHI tienen correlación.
Asimismo, los datos de precipitación que se utilizaron a escala temporal diaria, fueron de siete estaciones meteorológicas del SENAMHI, ubicadas en la cuenca del río Tolomosa, mientras que los datos del producto satelital CHIRPS fueron extraídas de la plataforma Google Earth Engine (GEE), mediante un código de JavaScript para cada estación respectivamente, ambos datos fueron recopiladas para el periodo 2000 - 2021.
Una vez procesado estadísticamente los datos de precipitación diaria de ambas fuentes de medición, dio como resultado lo siguiente: en cuanto a magnitud de precipitación, mediante los parámetros estadísticos de: Error Medio (EM), Error Medio Absoluto (EMA), Error Medio Absoluto Relativo (EMAR), Coeficiente de Nash – Sutcliffe (NSE), y Bias, existe variación en los datos entre ambas fuentes de medición de precipitación, llegando a sobreestimar en promedio en las estaciones Aeropuerto – Tarija y San Jacinto Sud, mientras que en las demás estaciones Coimata, Cañas, Pinos Sud, San Andrés y Turumayo han subestimado más en promedio. Los porcentajes de variación de los datos de precipitación diaria en promedio, entre el producto satelital y las estaciones tierra demuestran un comportamiento muy variable, en estaciones con menor altitud, como, por ejemplo, la estación San Jacinto Sud, el producto satelital está sobreestimando hasta un 40% en los meses secos, mientras que en los meses húmedos llega a sobreestimar hasta un 35% aproximadamente. En cuanto a las estaciones con mayor altitud, como, por ejemplo, la estación Pinos Sud, durante todo el año, tanto en los meses secos y lluviosos la tendencia es más a subestimar, con un porcentaje de variación de aproximadamente un 50%.
Los coeficientes de correlación de Pearson “r” para cada estación también tienen valores muy bajos, siendo la estación Aeropuerto – Tarija con el coeficiente de correlación más alto de r = 0,348. De acuerdo a Calle, en la tabla de valores de coeficiente de Pearson, cuando se encuentran en el rango 0,3 y 0,6 tienen mala correlación, lo que indica, que los datos entre ambas fuentes no se están ajustando a una adecuada tendencia lineal, porque existe mucha dispersión de los puntos, encontrándose distribuidos de manera aleatoria, sin formar una línea recta.
De acuerdo a la comparación estadística de la detección de días de precipitación de manera general, todas las estaciones han demostrado que tienen bajos aciertos y que el satélite está midiendo una gran cantidad de valores falsos, es decir, las precipitaciones que midió el satélite, no se registró en la estación en tierra.
Conforme a los resultados mediante este análisis, se llegó a la conclusión de que no se puede utilizar los datos de precipitación diaria del producto satelital CHIRPS, como una posible fuente alternativa de información para completar los datos de precipitación faltante en las estaciones meteorológicas de la cuenca del río Tolomosa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064794 PG551.57/PAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13042^bBC Documentos electrónicos
44101_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44101_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44101_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44101_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44101_ANEXOSAdobe Acrobat PDFIdentificación de zonas de recarga hídrica en la Cuenca del Río Tolomosa Provincia Cercado - Tarija / Rearte Cardozo, Daniela Gavy
![]()
Ubicación : T551.48/REA Autores: Rearte Cardozo, Daniela Gavy, Autor Título : Identificación de zonas de recarga hídrica en la Cuenca del Río Tolomosa Provincia Cercado - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA, AGUA DE LLUVIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, ZONAS HUMEDAS - AGUAS SUPERFICIALES - ANALISIS, SUELOS - PERMEABILIDAD, MODELO HIDROLOGICO - CUENCA RIO TOLOMOSA (Tarija) Resumen : Las zonas de recarga hídrica son de vital importancia para el ciclo hidrológico, debido a que en ellas se da la infiltración del agua de la precipitación al suelo, a su vez el reabastecimiento de las aguas subterráneas, los llamados acuíferos, la importancia de zonas de recarga recae en que son fuentes principales para obtener agua dulce alrededor del mundo y juegan un papel importante dentro del ciclo del agua. Asimismo, realizar su identificación asegurará el bienestar de todo ser vivo.
La cuenca de Tolomosa se ubica en la provincia Cercado, drena a la represa de San Jacinto a través de tres principales tributarios, río Tolomosa, río Pinos y río Mena; es compartida por los municipios de Cercado y Uriondo para riego, la cuenca se dividió en 4 sub cuencas, las subcuenca Sola, subcuenca Pinos, subcuenca Mena y afluentes directos al embalse y el total de la cuenca comprende 18 comunidades. La superficie total es de 43672 ha. y recibe una precipitación media anual de 1002.35 mm la temperatura media anual de 15.5ºC las pendientes dominantes son del rango de 15 > 60%.
En el estudio de la identificación de las zonas de recarga hídrica se tomaron en cuenta 5 variables de acuerdo a la metodología de Matus Silva: pendiente, tipo de roca, tipo de suelo, vegetación permanente y uso actual del suelo, utilizando el software ArcGIS para la ilustración de los resultados y posteriormente las variables climáticas, como temperatura y evapotranspiración utilizadas en el teorema de Holdrige, que nos permite conocer mediante la precipitación vs evapotranspiración obtener el balance hídrico de la cuenca con el fin de conocer la estabilidad hídrica que presenta en sus diferentes zonas.
Los resultados obtenidos identificaron y caracterizaron cuatro categorías de recarga.
La zona de recarga con mayor superficie corresponde a la clase de recarga alta, con una superficie de 22252.09 hectáreas y la zona de menor superficie corresponde a la clase de recarga muy alta con 1064.08 hectáreas, la zona con recarga moderada corresponde a una superficie de 17878.13 hectáreas y por último las zonas con recarga baja que ocupan 2477.85 hectáreas donde se encuentran las áreas antrópicas.
El mapa obtenido se denominó “zonas potenciales de recarga hídrica”, en el análisis de cada una de estas categorías se evidenció un potencial de recarga alta por lo que se establece un equilibrio dentro de la cuenca estudiada según los parámetros analizados.
De acuerdo a las características identificadas las zonas con potencial muy alto y alto requieren medidas de protección y conservación apropiadas, mientras que las zonas con potencial moderado deben ser manejados de forma adecuada dando seguimiento a las actividades que ahí se desarrollan, para las zonas con potenciales bajos necesitan prácticas agrícolas adecuadas que minimicen el impacto de la actividad antrópica.
En cuanto a su balance hídrico presenta un almacenamiento o recarga en los meses de noviembre a marzo y los meses de enero a marzo un exceso de 188.66 mm año, por último los meses de abril a octubre un déficit de 506.31 mm año.
El mes con mayor precipitación es el mes de enero con 214.7 mm y los meses de mayo a agosto con menor precipitación en la cuenca. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063068 T551.48/REA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11191^bBCEN Documentos electrónicos
43089_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43089_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43089_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43089_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43089_ANEXOSAdobe Acrobat PDFIdentificación de zonas de recarga hídrica potencial de los acuíferos en la Cuenca Campanario “Río Grande” Provincia Arce - Tarija / Ruiz Ruiz, Silvia Yazmini
![]()
Ubicación : T551.48/RUI Autores: Ruiz Ruiz, Silvia Yazmini, Autor Título : Identificación de zonas de recarga hídrica potencial de los acuíferos en la Cuenca Campanario “Río Grande” Provincia Arce - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA, AGUA DE LLUVIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, ZONAS HUMEDAS - AGUAS SUPERFICIALES - ANALISIS, SUELOS - PERMEABILIDAD, MODELO HIDROLOGICO - CUENCA CAMPANARIO RIO GRANDE - PROVINCIA ARCE (Tarija) Resumen : La cuenca de Campanario Río Grande, se encuentra ubicada en el departamento de Tarija – Provincia Arce, donde está llega a drenar al río Bermejo a través de los tributos que la componen, como los ríos Alisos, San Francisco, Río Negro, Río Quechuno y Orozas y el total de la cuenca comprende 12 comunidades con la superficie total de 31290 ha.
El presente trabajo se determinó los parámetros morfométricos , áreas de recarga y balance hídrica de la cuenca, obteniéndose los principales resultados; donde la cuenca se encuentra en etapa de vejez, donde tiende a ser ligeramente alargada con una forma oval oblonga a rectangular oblonga, una pendiente empinada y moderadamente inclinado la pendiente del cauce principal con densidad baja.
Son características muy representativas para poder conocer cómo pueden llegar a actuar las aguas y tributos de la red de drenaje que se encuentra en el área de estudio.
Por otro lado; para las zonas de recarga hídrica de la cuenca se ejecutó la metodología de Matus silva con las variables de pendiente, vegetación, uso, textura y tipo de rocas, para obtener el mapa potencial de recarga hídrica. La zona de recarga con mayor superficie corresponde a la categoría de Moderada con una superficie de 21458,01 Ha que es el 68,58 % de la cuenca y la que se encuentra de menor superficie es de categoría muy baja que tiene 1,75 ha con 0.01%.
Y con respecto al balance hídrico; se aplicó el teorema de Holdrig considerando las variables de temperatura, precipitación y evapotranspiración obteniendo el balance hídrico de la cuenca, en la cual se denota que este sufre déficit hídrico en época de estiaje y en épocas de lluvia se tiene un almacenamiento y exceso de los suelos y acuíferos. La cuenca necesita un buen manejo no solo de las actividades antrópicas y recursos hídricos, y minimizar los impactos ambientales como las erosiones o escases del agua en épocas de estiaje y haya una mejor calidad de vida para los comunarios, vida animal y silvestre....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063564 T551.48/RUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12742^bBCEN Documentos electrónicos
43107_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43107_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43107_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43107_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43107_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPropuesta de un sistema de captación familiar de agua de lluvia en periodo de precipitación pluvial en la Comunidad de Palos Blancos del Municipio de Entre Ríos / Olarte Camacho, Lia Yesica
![]()
Ubicación : T628.1/OLA Autores: Olarte Camacho, Lia Yesica, Autor Título : Propuesta de un sistema de captación familiar de agua de lluvia en periodo de precipitación pluvial en la Comunidad de Palos Blancos del Municipio de Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGUA DE LLUVIA, GESTION DEL AGUA, AGUA-CAPTACION, AGUA-ANALISIS, AGUA-TRATAMIENTO, DEPOSITOS PARA AGUA, REUTILIZACION DEL AGUA Resumen : El presente trabajo de investigación denominado “Propuesta de un sistema de captación familiar de agua de lluvia en periodo de precipitación pluvial en la Comunidad de Palos Blancos del Municipio de Entre Ríos”, es de gran interés y surge de la preocupación frente a la escasez de los recursos hídricos que enfrenta el planeta tierra y por ende nuestro país, particularmente en la comunidad de Palos Blancos. La investigación plantea como objetivo: diseñar y construir un sistema de captación familiar piloto de agua de lluvia para consumo humano. Y como objetivos específicos se plantearon los siguientes: Diseñar e implementar un sistema de captación de agua de lluvia a nivel familiar, Determinar la calidad del agua de lluvia almacenada mediante los parámetros de control mínimo estipulados en la Norma Boliviana 512, Aplicar la cadena de cloración al agua de lluvia almacenada mediante la preparación, dosificación y educación, Determinar los costos de construcción y funcionamiento del sistema de captación de agua de lluvia.
Con el sistema de captación familiar de agua de lluvia ya listo para su funcionamiento, con la primera lluvia que se dio en Palos Blancos, en fecha 3 de diciembre de la gestión 2019, se procedió a tomar la primera muestra de dicha agua almacenada en el tanque de 1.100 l para su respectivo análisis de laboratorio, en fecha 10 de febrero de la gestión 2020, se realizó el segundo muestreo, el cual, mostró diferencias con el primer muestreo, ambos resultados demostraron que el agua de lluvia que se capta del techo y es almacenada se encuentra contaminada con coliformes termoresistentes y coliformes totales, para consumirla se necesita clorar necesariamente, se propone aplicar la cadena de cloración que consiste en la preparación, dosificación y educación, la dosis para la desinfección se propone de manera teórica. El presupuesto referencial muestra que el monto de dinero para la construcción de un sistema de captación familiar de agua de lluvia es de Bs 2.325, por lo que se deja a consideración de las familias que deseen implementarlo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063393 T628.1/OLA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10779^bBCEN Documentos electrónicos
42811_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42811_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42811_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42811_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42811_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia