A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
2 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'Parodi)'



Evaluar la fertilización, densidad y tipos de poda en el cultivo de la ajipa (Pachyrhizusahipa L.) (Weddell.) Parodi en la Localidad de Caraparí - Pilaya, Departamento de Chuquisaca / Saldaña García, Renán
![]()
Ubicación : T635.2/SAL Autores: Saldaña García, Renán, Autor Título : Evaluar la fertilización, densidad y tipos de poda en el cultivo de la ajipa (Pachyrhizusahipa L.) (Weddell.) Parodi en la Localidad de Caraparí - Pilaya, Departamento de Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2012, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE AJIPA, BOTANICA, SIEMBRA, COSECHA, FERTILIZANTES, PODA, CULTIVO DE AJIPA (Pachyrhizusahipa L.) (Weddell.) Parodi. PRODUCCION DE AJIPA - LOCALIDAD CARAPARI - PILAYA (Chuquisaca) Resumen : El presente trabajo “EVALUAR LA FERTILIZACIÓN, DENSIDAD Y TIPOS DE PODA EN EL CULTIVO DE LA AJIPA (Pachyrhizus ahipa L.)”, se realizó en la comunidad de Caraparí- Pilaya-Chuquisaca.
Evaluar el rendimiento de la producción de la ajipa con las variables de fertilización química, orgánica, densidad de siembra, y diferentes tipos de poda, para medir el rendimiento en la zona de estudio Caraparí-Pilaya.
Para este efecto se utilizó el diseño de bloques al azar con doce tratamientos y tres repeticiones. (Se empleo la prueba de tukey).
La siembra se realizó el 6 de enero del 2012, y se cosechó el 21 de mayo, tuvo una duración de 5 meses. Los resultados más sobresalientes fue la densidad de 12 cm de planta/planta ya que presento el más alto rendimiento en kg. A diferencia de las demás densidades.
En cuanto a los niveles de fertilización química y orgánica no presentaron diferencias altamente significativas en el rendimiento del tubérculo en kg., mientras que en la altura de planta y número de hojas se presentó diferencias altamente significativas con la fertilización química.
En el nivel de poda floral y vaina no se presentó diferencias altamente significativas entre los tratamientos estudiados....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051948 T635.2/SAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7167 Documentos electrónicos
35410_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35410_ResumenAdobe Acrobat PDF
35410_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35410_BibliografíaAdobe Acrobat PDFExtracción de almidón a partir de ajipa / Almazan Urquizo, Julio Roque
![]()
Ubicación : T664.2/ALM Autores: Almazan Urquizo, Julio Roque, Autor Título : Extracción de almidón a partir de ajipa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ALMIDON – PROCESOS DE MANUFACTURA, ALMIDON – CONTROL DE PROCESOS QUIMICOS, INVESTIGACION CIENTIFICA, QUIMICA ANALITICA CUALITATIVA, ALMIDON DE AJIPA (Pachyrhizus ajipa Parodi) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
La ajipa, cuyo nombre científico es Pachyrhizus ajipa Parodi, es una planta de la familia leguminosa ya cultivada por los Incas durante el período precolombino, junto con especies muy habituales y mucho más conocidas para la población, como el maíz y el pimiento. De la importancia de la ajipa durante el período Inca dan cuenta los hallazgos arqueológicos de restos de raíces en enterramientos humanos, y las representaciones en cerámica y bordados de distintas culturas (Mochica, Nazca).
La ajipa nativa de América del Sur es cultivada en pequeña escala en los Andes bolivianos, Sur de Perú y el Noroeste de Argentina (provincias de Jujuy y Salta).
Esta raíz es valorada por su alto contenido en agua, fibra, hidratos de carbono y niveles reducidos de lípidos. Por lo tanto, en base a su composición química, se puede decir que las raíces tuberosas de ajipa son alimentos saludables. Esta especie, acumula almidón como principal compuesto de reserva, produce semillas (a partir de las cuales se propaga su cultivo).
Debido a la gran importancia que ha cobrado la producción de almidones en los últimos años, se ha visto un gran interés por obtener fuentes para la obtención de almidón, tales como yuca, papa y otros, los cuales presenten nuevas o mejores propiedades funcionales que los tradicionalmente utilizados, es por eso que se propone en este estudio una nueva alternativa para producir almidón a partir de ajipa que es un producto que cuenta con propiedades nutricionales excelentes.
El producto a ser obtenido en esta investigación puede ser utilizado como insumo en la industria alimenticia como espesante, gelificante, ligante, estabilizante y sobre todo como agente texturizante. Además el mismo puede utilizarse para elaborar otros productos alimenticios como ser almidón modificado, jarabe de glucosa, jarabe de fructosa, y como materia prima para obtener bioetanol.
Este trabajo pretende incentivar la producción agraria de la ajipa en las zonas productoras del departamento de Tarija y de esta manera beneficiar al sector campesino a mejorar su calidad de vida. En la actualidad esta raíz tuberosa se produce a pequeña escala por lo que su producción está limitada.
La ajipa y específicamente su almidón contenido en su estructura celular posee propiedades fisicoquímicas importantes, esto principalmente debido a la relación amilosa amilopectina de su almidón, lo cual le otorga a sus geles características reológicas superiores a los geles formados con otro tipo de almidón, lo cual es bastante requerido por las industrias procesadoras de alimentos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055911 T664.2/ALM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9287^bBC Documentos electrónicos
37553_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37553_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37553_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37553_BIBLIOGRAFIAURL
37553_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia