A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
46 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'COSECHA,'



Mejoramiento genético de las cosechas / Poehlman, John Milton
Ubicación : 631.5/P666m Autores: Poehlman, John Milton, Autor ; Sánchez Durón, Nicolás, Traductor Título : Mejoramiento genético de las cosechas Fuente : M?xico [MX] : Limusa-Wiley, 1959, 453p Notas : Título original: Breeding field crops. Incluye bibliografía Temas : COSECHA,MEJORAMIENTO,PLANTAS,MEJORAMIENTO SELECTIVO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030580 631.5/P666m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Excluido de préstamo 1194¡EXTRAVIADO!^bBAYF 030581 631.5/P666m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4834 SUST.INV.1194^bBAYF Mejoramiento genético de las cosechas / Poehlman, John Milton
Ubicación : 631.5/P666m Autores: Poehlman, John Milton, Autor ; Sánchez Durón, Nicolás, Traductor Título : Mejoramiento genético de las cosechas Fuente : M?xico [MX] : Limusa-Wiley, 1965, 453p Notas : Título original: Breeding field crops. Incluye bibliografía Temas : COSECHA,MEJORAMIENTO,PLANTAS,MEJORAMIENTO SELECTIVO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030582 631.5/P666m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1193^cej. 1^bBAYF 030583 631.5/P666m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3187^cej. 2^bBAYF 030584 631.5/P666m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3188^cej. 3^bBAYF 030585 631.5/P666m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Excluido de préstamo 1411¡EXTRAVIADO!^cej. 4^bBAYF Mejoramiento genético de las cosechas / Poehlman, John Milton
Ubicación : 631.5/P666m Autores: Poehlman, John Milton, Autor ; Sánchez Durón, Nicolás, Traductor Título : Mejoramiento genético de las cosechas Fuente : México [MX] : Limusa, 1979, 453p Notas : Título original: Breeding field crops. Incluye bibliografía Temas : COSECHA,MEJORAMIENTO,PLANTAS,MEJORAMIENTO SELECTIVO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030577 631.5/P666m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1192^cej. 2^bBAYF 030586 631.5/P666m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1191^cej. 1^bBAYF Mejoramiento de las cosechas / Poehlman, John Milton
Ubicación : 631.5/P666m Autores: Poehlman, John Milton, Autor ; Sánchez Durón, Nicolás, Traductor Título : Mejoramiento de las cosechas Fuente : México [MX] : Limusa, 1990, 224p, Vol. 1, 2 Notas : Título original: Breeding field crops. Incluye bibliografía Temas : COSECHA,MEJORAMIENTO SELECTIVO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030578 631.5/P666m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2636^vvol. 1^bBAYF Mejoramiento de las cosechas / Poehlman, John Milton
Ubicación : 631.5/P666m Autores: Poehlman, John Milton, Autor ; Sánchez Durón, Nicolás, Traductor Título : Mejoramiento de las cosechas Fuente : México [MX] : Limusa, 1990, 124p, Vol. 2, 2 Notas : Título original: Breeding field crops. Incluye bibliografía Temas : COSECHA,MEJORAMIENTO SELECTIVO,PLANTAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030579 631.5/P666m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2637^vvol. 2^bBAYF Parametros de cosecha para la frutilla / Quispe Tapia, Severo
Ubicación : T634.7/QUI Autores: Quispe Tapia, Severo, Autor Título : Parametros de cosecha para la frutilla Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 70p Notas : Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Bibliografía
Incluye Anexo
Temas : COSECHA,FRUTILLA,COMERCIALIZACION Resumen : El presente trabajo se realizó en la provincia Méndez, comunidad de Coimata. Se experimento con el cultivo de frutilla, variedad Selva, los análisis se realizaron en laboratorios de CEANID, para su respectiva certificación. Los objetivos de investigación toman en cuenta la falta de validación de parámetros de cosecha para la frutilla como factor que incide en la oferta de la producción (comercialización), así se analizo la cantidad de azúcares según porcentajes de coloración (maduración) y se determino los calibres adecuados de la fruta para exportación, mercado interno y agroindustria. El análisis estadístico que permitió la evaluación para niveles de azúcar fue el experimento enteramente al azar; para calibres se realizó un análisis porcentual según las categorías o normas establecidas y con el propósito de corroborar los resultados se aplico encuestas para determinar las preferencias de los consumidores. De acuerdo a los resultados para niveles de azúcar existe diferencia significativa para el 100 por ciento de coloración con respecto a los otros porcentajes de coloración. Según los indicadores económicos el proyecto es factible o rentable
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042794 T634.7/QUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0139^bBAYF Producción de cosechas / Wilson, Harold K
Ubicación : 633/W691p Autores: Wilson, Harold K, Autor ; Richer, Chester, Autor ; De la Loma, José Luis, Traductor Título : Producción de cosechas Fuente : México [MX] : C.E.C.S.A., 1970, 411p Notas : Título original: Producing farm crops Temas : COSECHA,RENDIMIENTO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031252 633/W691p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1259^cej. 2^bBAYF 031253 633/W691p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1260^cej. 1^bBAYF Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) / Cayo Beniz, Cristhian Saul
![]()
Ubicación : T635.21/CAY Autores: Cayo Beniz, Cristhian Saul, Autor Título : Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 108 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, PLANTAS - FISIOLOGIA Y TAXONOMIA, SIEMBRA, FERTILIZANTES, SUELOS, RIEGO, COSECHA, CULTIVO DE PAPA - ABSORSION DE NUTRIENTES, PAPA (Solanum tuberosum L.) Resumen : Con el propósito de dar solidez a uno de los programas de fertilización del Centro Experimental de Chocloca “CECH”. Se realizó una investigación en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en el cual se estimó la absorción de nutrientes primarios y secundarios, en base al % de MS del follaje y del tubérculo.
Para determinar el porcentaje de MS, se llevaron tres muestras de 100 g de follaje y se las sometió a una temperatura de 60oC durante cuatro días hasta obtener un peso constante, y al finalizar la cosecha se determinar el porcentaje de MS del tubérculo se sometieron tres muestras de tubérculo picado a una temperatura de 60oC durante seis días hasta obtener un peso constante.
Para determinar la absorción de nutrientes del follaje de la planta se realizó un muestreo durante la época de floración, se tomaron 18 muestras representativas de la parcela. Cada muestra estuvo constituida por una planta (tallo, pecíolos, hojas y flor) las cuales fueron picadas, y se llevó una muestra representativa de 2 Kg al laboratorio para estimar absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg) y al finalizar la cosecha se reunieron 30 tubérculos de tamaño mediano escogidos aleatoriamente y se llevó una muestra de 2 Kg de tubérculo al laboratorio para cuantificar la absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg).
Los resultados de laboratorio mostraron que el follaje de la planta absorbe cantidades significativas de los siguientes elementos en orden decreciente 1.59 Kg de N, 1.32 Kg de K2O, 0.76 Kg de CaO, 0.41 Kg de MgO, 0.23 Kg de P2O5, mientras los resultados de laboratorio mostraron que el tubérculo absorbe los siguientes elementos en orden decreciente 1.12 Kg de K2O, 0.91 Kg de N, 0.30 Kg de P2O5, 0.073 Kg de MgO, 0.013 Kg de Ca. Haciendo un total de nutrientes primarios y secundarios absorbidos de 2.5 kg de N, 0.53 Kg de P2O5, 2.44 Kg de K2O, 0.77 Kg de CaO, 0.48 Kg de MgO para producir 1 Tm de tubérculos con las condiciones edáficas y climáticas de la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052407 T635.21/CAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9327 Documentos electrónicos
35631_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35631_ResumenAdobe Acrobat PDF
35631_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35631_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de pérdidas en cosecha y poscosecha de uva de mesa / Ortega Sagredo, Arnulfo
Ubicación : T630/ORT Autores: Ortega Sagredo, Arnulfo, Autor Título : Análisis de pérdidas en cosecha y poscosecha de uva de mesa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2004, 75p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : COSECHA Y POSCOSECHA-UVA CULTIVO Resumen : El presente trabajo de investigación se ha realizado en la Comunidad de Calamuchita de la segunda sección de la provincia Avilés del Departamento de Tarija con productores de uva de mesa que pertenece a la Asociación de Productores Vitícola Calamuchita (APROVICA). El análisis realizado muestra de forma cuantitativa y cualitativamente por una parte las percepciones que tienen los consumidores finales sobre la uva de mesa desde el punto de vista de calidad, y por otro evaluar las pérdidas de cosecha y poscosecha que sufre la uva de mesa cuando se transporta a la ciudad de Santa Cruz, analizando tres tipos de envases: Tradicional de 30 Kilos y dos envases de recambio como ser: envase de transición y plástico de 20 kilos cada envase. Para cumplir con los objetivos del trabajo el analisis considero variables tales como: Peso de los envases tanto de salida como de llegada, Número de racimos embarcados/caja y racimos sanos que llegan a destino, desgrane, botritis, deshidratación, daños mecánicos y bayas por falta de arreglo de racimo pérdidas expresados en kilos, asimismo se ha realizado un análisis estadístico de las principales variables de donde se ha tenido los siguientes resultados: El envase plástico es que más pérdidas tiene, obteniendo alrededor del 11.11 por ciento, en tanto que el envase tradicional está por el orden del 8.74 por ciento y por último el envase de transición obtiene pérdidas que oscilan entre el 6.78 por ciento. También se ha realizado un análisis de costos de los principales actores de la uva de mesa como ser: productores, comercializadores y mayoristas, tomando en cuenta que a futuro se pudiera llegar a sincerar los precios de la uva de mesa y transparentar el mercado de este producto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047265 T630/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4172^bBAYF Análisis de la producción y comercialización del maíz y cultivos alternativos (soya, maní, hortalizas) de la zona 1 Guarani / Arcienega Paniagua, Igor
Ubicación : T633.15/ARC Autores: Arcienega Paniagua, Igor, Autor Título : Análisis de la producción y comercialización del maíz y cultivos alternativos (soya, maní, hortalizas) de la zona 1 Guarani Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2002, 81p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : MAIZ CULTIVO,ENFERMEDADES,CONTROL DE PLAGAS,COSECHA,ALMACENAMIENTO,COSTOS DE PRODUCCION,COMERCIALIZACION Resumen : El presente trabajo de "Análisis de Producción y Comercialización del Maíz y cultivos alternativos (soya, maní y hortalizas) en la zona 1 Guarani" fue realizado en los meses de abril, mayo y junio de 2002 y abarcó 5 comunidades involucradas en esta actividad. La tecnología por la mayoría de los agricultores del departamento de Tarija en el cultivo de maíz es totalmente tradicional, de ahí que no tenido una evaluación significativa en cuanto a la superficie, a pesar de su rendimiento en comparación con otros departamentos es superior con 1449,3 Kg por Ha, ocupando el segundo lugar en rendimiento promedio del país consiguientemente, de acuerdo al trabajo de investigación realizado es necesario la adopción de un a tecnología adecuada traducida en la utilización de semillas mejoradas, fertilización óptima y económica; y conservando los aspectos medio ambientales de la zona. Asimismo, para que la tecnología a ser adoptada sea productiva y económicamente rentable es necesario tener conocimiento mediante cursos de capacitación sobre el manejo del cultivo, postcosecha y almacenamiento, siendo los mismos participativos, incluyendo el genero y sostenibilidad a un mediano plazo. Según el diagnóstico de los diferentes municipios se indican problemas: en lo económico, que incide en las formas de comercialización en las comunidades productoras de maíz, en el aspecto productivo afecta las sequías que se presentan en el desarrollo del cultivo en pleno consiguientemente el ataque de plagas y enfermedades y la perdida de fertilidad del suelo. La inaccesibilidad, en la zona, de los caminos, a los lugares de algunos productores, la misma que no permite fácilmente su trasporte hacia los mercados de Yacuiba, Tarija y otras, asimismo, la parcelación de tierras mínimas. Frente a estos problemas que atraviesan los agricultores con el cultivo de maíz, hasta hoy, no hay otra institución que apoye a la producción de semilla aparte de CERDET, que es una ONG que produce actualmente semilla de maíz llamada Temite Ikave (buena semilla), consiguiendo el germoplasma para su producción en la ciudad de Yacuiba, proveniente del EX IBTA, trabajando con la variedad IBTA-ALGARROBAL 102 adaptada de muy buena manera a las condiciones edáficas y climatológicas de la zona. Para la comercialización tiene el apoyo de Avatirenda que es un centro de acopio de maíz, también está a cargo de CERDET y de los agricultores guaraníes. Dicho centro es de necesidad para la comercialización de la cosecha de maíz obtenida. También cabe resaltar la producción de cultivos de menor importancia en superficie y que para los agricultores guaraníes de esta zona es solo de autoconsumo en su mayoría, estos cultivos son la soya, maní y algunas hortalizas
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045412 T633.15/ARC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2839^bBAYF Calidad y rendimiento comparativo de una variedad de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) en tres densidades de plantación y tres sistemas de poda / Cáseres Orozco, José Luis
![]()
Ubicación : T635.642/CAS Autores: Cáseres Orozco, José Luis, Autor Título : Calidad y rendimiento comparativo de una variedad de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) en tres densidades de plantación y tres sistemas de poda Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DEL TOMATE, CULTIVO DE TOMATE, SEMILLA DE TOMATE, SIEMBRA, CLIMATOLOGIA DEL CULTIVO, RIEGO, PODA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, COSECHA, SISTEMAS DE PODA, TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill) Resumen : El trabajo se realizó en la comunidad de Santa Ana la Nueva de la provincia de Cercado distante a 15 Km de la ciudad de Tarija el objetivo es de “Estimar la calidad y el rendimiento de una variedad de tomate en tres densidades de plantación y tres sistemas de poda en la comunidad de Santa Ana la Nueva.
Para el ensayo se empleó el diseño de bloques al azar con un arreglo factorial (3*3) teniendo 9 tratamientos y 3 repeticiones por lo que se tiene un total de 27 unidades experimentales. Siendo empleada una superficie de 162 m2 y para cada unidad experimental de 6m2. En cuanto a las densidades empleadas en el ensayo fueron D1:0,40, D2:0,50 y D3:0,60, para las podas se trabajó con P1: dos tallos, P2: tres tallos y P3: cuatro tallos.
Los resultados obtenidos empleando la densidades y podas el que mayor promedio de frutos obtuvo por planta fue el T3 (densidad 1 y poda3) con un promedio de 75,08, seguido del T8 (densidad 3 y poda 2 ) con un promedio de 72,53 frutos cuajados por planta. En cuanto a la obtención de frutos de mayor calidad tomando en cuenta al diámetro ecuatorial se reflejó que el tratamiento T5 (densidad 2 y poda2) presento mejores resultados con un promedio de 52,40 mm y para el tratamiento T1 (densidad 1 y poda 1) con 49,35 mm, Para el diámetro polar los tratamientos con mayor diámetro polar el cual el tratamiento T5 tuvo un promedio de 88,19 mm y seguido de un tratamiento T1 con un promedio de 87,04 mm. En el rendimiento en ton/ha el tratamiento que mejor se adapto fue el tratamiento T5 (distancia 2 y poda 2) con 46,01 toneladas, seguido del T8 (distancia 3 y poda 2) con un rendimiento de 43,82. En la relación beneficio costo el tratamiento que mayor rentabilidad tuvo fue el tratamiento T5 (distancia 2 poda 2) con 2,33 Bs. Se recomienda el uso de densidades de 0,50 m y podas de tres tallos ya que se obtienen rendimientos más altos y de mayor calidad del fruto a cosechar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052406 T635.642/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9305 Documentos electrónicos
35630_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35630_ResumenAdobe Acrobat PDF
35630_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35630_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización de Germoplasma en 18 accesiones de coime (Amaranthus caudatus L.) / Ovando Moncada, Cesar
Ubicación : T631.523/OVA Autores: Ovando Moncada, Cesar, Autor Título : Caracterización de Germoplasma en 18 accesiones de coime (Amaranthus caudatus L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2002, 50p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : AMARANTHUS CAUDATUS L,GERMOPLASMA,DESCRIPCION GENETICA,TAXONOMIA,INVESTIGACION AGRICOLA,ANALISIS DE CLUSTER,COSECHA,ALMACENAMIENTO,COIME Resumen : En la zona Agroecológica de Chocloca, más propiamente en el Centro Experimental de Chocloca dependiente de la Facultada de Ciencias Agrícolas y Forestales - UAJMS, se realizó un estudio de caracterización de germoplasma de 18 accesiones de coime (Amaranthus cadatus L.). los estudios a evaluar fueron las características morfológicas de las diferentes colecciones introducidas del ICTA (Instituto de Ciencias y Tecnología Apropiada) de la UAJMS y 8 colectas introducidas del CIFP (Centro de Investigación Fitogenético Pairumani) de Cochabamba. El diseño experimental utilizado para este ensayo fue de bloque al azar con tres repeticiones, en una sola localidad, con una densidad uniforme de 0,7 m de s s y 0.20 m de p p. Las variables evaluadas fueron: días a floración, altura de planta, largo de hoja, ancho de hoja, longitud de la inflorescencia terminal principal, diámetro de tallo y rendimiento como caracteres cuantitativos, hábito de crecimiento, pigmentación de tallo, pigmentación de hoja, forma de la hoja, pigmentación del pecíolo, forma, posición e índice de inflorescencia como caracteres cualitativos. Los resultados del análisis de cluster, describieron dos grandes de las colecciones estudiadas, un grupo formado por las siete colecciones del CIFP que presentaron superioridad en lo que se refiere a rendimiento de 1,9 ton por ha a 2,5 ton por ha y demás caracteres cuantitativos; las colecciones del ICTA presentaron rendimientos menores de 0,8 ton por ha a 1,5 ton por ha. En los respectivos análisis de correlación los caracteres cuantitativos mostraron correlaciones altas con el rendimiento. Los resultados del análisis de Cluster, APRA los ocho caracteres cualitativos presentaron cuatro grandes grupos, de los cuales un grupo que pertenece a las colecciones del CIFP, representó caracteres casi similares en su morfología; y tres grupos que pertenecen a las colecciones de ICTA, esto debido a sus diferencias morfológicas dentro de estas colecciones. En cuanto al análisis de correlación, presentaron correlaciones negativas de significancia, con el hábito de crecimiento, forma y posición de la inflorescencia en el rendimiento y correlación positiva de significancia del índice de inflorescencia que influye favorablemente en el rendimiento. De manera general, esto significa que las colecciones del CIFP son de un rendimiento aceptable para la producción de este producto en el Valle Central de Tarija, mientras que las colecciones del ICTA requieren de un mejoramiento genético
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045410 T631.523/OVA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2842^bBAYF Comercializacion de papa, con innovacion de tecnologia en los principales mercados de la ciudad de Potosi / Puita Torrejon, Freddy
Ubicación : T380.633491/PUI Autores: Puita Torrejon, Freddy, Autor Título : Comercializacion de papa, con innovacion de tecnologia en los principales mercados de la ciudad de Potosi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo. 1996, 76p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PAPA CULTIVO,COMERCIALIZACION,COSECHA,POTOSI,BOLIVIA Resumen : Objetivos: Mejorar los ingresos economicos del agricultor Enseñar al campesino, procesar sus productos agrícolas Evitar perdidas en peso y calidad de papa por deshidrataciones, pudriciones y manejo. El planteamiento del trabajo fue realizado en base a los conceptos de mercadotecnia de William Stanton y Herbert J. Holtje fundamentalmente. El trabajo consistió en procesar la papa en forma manual del siguiente modo: limpiando con agua, la tierra de la superficie de la misma, seleccionándolos por tamaño, etiquetando y embolsando, según la cantidad de tratamientos propuestos. Una vez realizada estas labores, la papa procesada por cuartillas se las distribuyo en los cuatro mercados según el esquema y tratamientos correspondientes.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042891 T380.633491/PUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0235^bBAYF Comportamiento productivo de 8 variedades y 2 híbridos de maíz (Zea mayz L.) para la producción de ensilaje en el Centro Experimental Chocloca / Romero Robles, Franz Eriberto
![]()
Ubicación : TD635.67/ROM Autores: Romero Robles, Franz Eriberto, Autor Título : Comportamiento productivo de 8 variedades y 2 híbridos de maíz (Zea mayz L.) para la producción de ensilaje en el Centro Experimental Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE MAIZ, MAIZ - VARIEDAD HIBRIDA, SIEMBRA, COSECHA, PRODUCCION DE ENSILAJE, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ (Zea mayz L.), CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA - TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
1.- INTRODUCCIÓN
El maíz es hoy uno de los cultivos de mayor relevancia tanto para la alimentación de la población del mundo como para la economía de diversos sectores de la denominada economía rural.
Para los pueblos antiguos, el maíz era su alimento básico y las formas de consumo eran muy similares a las actuales. Solían comerlo en estado fresco (choclo) o seco (tostado o mote); también obtenían harina de forma artesanal para preparar panes, bebidas refrescantes y otros productos.
Si bien las poblaciones indígenas de occidente y de oriente del país venían cultivando una diversidad de maíces desde antes de la Colonia como muestra la abundante bibliografía al respecto, sólo en las últimas dos décadas este cultivo ha concitado la atención e interés de la agroindustria, pero concentrado en una sola variedad y orientado a la producción pecuaria y la exportación.
Las necesidades de la agricultura moderna exigen variedades con características cada vez más uniformes y por ello los mejoradores se han orientado hacia la obtención de variedades genéticamente más homogéneas. De esta forma, mientras que en las variedades tradicionales la diversidad genética se conservaba en las poblaciones o en formas locales, en las actuales variedades hay que buscar esta diversidad entre ellas mismas, y la pérdida de variabilidad genética de la agricultura moderna, debería ser compensada con el cultivo de un mayor número de variedades de distinto origen genético.
Desde la época del Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria – IBTA, la liberación y registro de nuevas variedades de maíz fue mínimo, por lo que el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal – INIAF, a través del Programa Nacional de Maíz, está trabajando en la producción y mejoramiento de nuevos materiales, que serán validados tanto para consumo humano como para alimento del ganado y difundidos en el Departamento de Tarija y a nivel Nacional, priorizando la seguridad y soberanía alimentaria del pueblo de Bolivia.
Los productores de la comunidad de Chocloca son netamente agricultores y lecheros aunque su principal fuente de ingreso la genera el cultivo de la papa y el maíz en estado de choclo y no así en lechería, por falta de forraje, viendo esta necesidad se propone evaluar nuevas variedades de maíz forrajero donde el principal objetivo sea el alimento para el ganado y mejorar la producción de leche.
El presente trabajo de validación de la capacidad productiva de variedades e híbridos de maíz, para la producción de ensilaje a realizarse entre el Programa Nacional de Maíz del INIAF Tarija, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y la Asociación de lecheros de la comunidad de Chocloca, tiene la finalidad de generar y difundir información sobre el comportamiento agronómico de nuevas variedades e híbridos de maíz para forraje en las condiciones de los valles del departamento de Tarija, contribuyendo de esta manera a la generación de nuevas alternativas que permitan la diversificación de la producción agropecuaria en Chocloca y otras zonas con similares condiciones climáticas y edafológicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052109 TD635.67/ROM Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8763 Documentos electrónicos
35536_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35536_ResumenAdobe Acrobat PDF
35536_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35536_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de tres variedades de tomate en produccion forzada / Huayllas Jacinto, Jaime
Ubicación : T635.642/HUA Autores: Huayllas Jacinto, Jaime, Autor Título : Comportamiento de tres variedades de tomate en produccion forzada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1990, xviii,91p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : TOMATE CULTIVO,PRODUCCION,CULTIVOS,COSECHA Resumen : Con la finalidad de evaluar el comportamiento de tres variedades de tomate bajo producción forzada, iniciándose en el mes de febrero de 1987. Las variedades utilizadas fueron marglobe, tropic y luxor, disponibles en diferentes casas comerciales y con mayor consumo por parte de los agricultores. El objeto del presente ensayo fue ampliar las épocas de cosecha en el Valle Central de Tarija e incrementar el rendimiento por unidad de área, para tal caso se construyo un invernadero de 225 m2 recubriendo con polietileno LDT. (larga duración térmica). La metodología utiliza fue parcelas demostrativas, y cada una de las parcelas tenían una población media de 280 plantas por área útil. La variedad de luxor (híbrido) tuvo un rendimiento mayor con relación a las otras dos variedades, pero no es adecuado en su guiado por ser una planta de crecimiento determinado. Mientras la variedad marglobe que se cultiva mayormente en el Valle de Tarija al área libre, rindió un peso de 22 porciento menor que la variedad luxor, mientras que variedad tropic tuvo mejor desarrollo vegetativo, como en su rendimiento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042799 T635.642/HUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0222^bBAYF Cosechas: la agricultura como fuente de vida / The Yearbook of Agriculture
Ubicación : 631.55/Y861c Autores: The Yearbook of Agriculture, Autor Título : Cosechas: la agricultura como fuente de vida Fuente : M?xico [MX] : Herrero, 1965, xix,1218p Notas : Título original: Crops in peace and war Temas : COSECHA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030525 631.55/Y861c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3334^bBAYF Cultivo del ajo en Tarija / Chauque Arancibia, Abraham
Ubicación : T635.26/CHA Autores: Chauque Arancibia, Abraham, Autor Título : Cultivo del ajo en Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1999, 65p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : AJO,COSECHA Resumen : El cultivo de ajo en la Provincia Méndez, Departamento de Tarija PRODIZAVAT, ha logrado una importante inserción en el medio ajero con una asociación de productores que cultivan el 40 por ciento de la superficie total de Iscayachi. Los datos de los productores del PRODIZAVAT indican que la cosecha es una de las operaciones fuertemente consumidoras de mano de obra, con una demanda instantánea muy alta y con valores que oscilan entre 290 $ y 300 por ha., monto significa el pago por mano de obra de 1 ha. Cosechada. En el mercado internacional se verifica un aumento de la demanda del ajo, principalmente por la búsqueda de productos naturales en países que no tienen la tradición de consumo de este condimento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042928 T635.26/CHA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0072^bBAYF Determinación del impacto que causa la viticultura de dos localidades del Municipio de Camargo / García Salinas, Irma
![]()
Ubicación : T634.8/GAR Autores: García Salinas, Irma, Autor Título : Determinación del impacto que causa la viticultura de dos localidades del Municipio de Camargo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : VITICULTURA, PRODUCCION DE VID, CULTIVOS, CULTIVO DE LA VID, COSECHA, UVA - PRODUCCION Y RENDIMIENTO, COMERCIALIZACION, IMPACTO ECONOMICO, MUNICIPIO CAMARGO - TARIJA Resumen : El municipio de Camargo cuenta con regiones aptas para la producción de la vid, según sus datos agroecológicos, en esta investigación se tomó dos localidades de Camargo que son la localidad de San Pedro e Higuera Huayco.
El objetivo de la investigación consistió en determinar el impacto que causa la viticultura en dos localidades del municipio de Camargo (San Pedro e Higuera Huayco) tomando en cuenta las condiciones climáticas, los factores económicos y sociales de los productores.
La metodología empleada del presente trabajo fue las encuestas aplicadas a los productores y no productores de la Vid de ambas localidades en los meses de septiembre y octubre, con la finalidad de obtener información referente a la actividad económica y social de las personas habitantes de esta dos localidades, acceso a riego, como la tenencia de terrenos, accesos algún apoyo de alguna institución, tipo de abonos y fertilizantes más utilizados, factores limitantes, estructura organizativa (genero), nivel de vida de los habitantes y la estructura económica (formas de comercialización).
Los resultados más sobresalientes de las dos localidades de estudio son:
 La población de ambas localidades cuenta con la producción de la Vid pero no es impactante la producción por el hecho de que los habitantes de las dos localidades emigraron a otras regiones por falta de ingresos económicos.
 Dentro de los factores limitantes más importantes para una buena producción es la asistencia técnica, la falta de mano de obra y no existencia de algún tipo de apoyo a dicha localidad por lo cual la producción de la vid se va quedando congelada el desarrollo de las regiones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052414 T634.8/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9333 Documentos electrónicos
35638_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35638_ResumenAdobe Acrobat PDF
35638_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35638_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEfecto del bulbo semilla en el rendimiento del ajo en la zona alta de Tarija / Aguilar Moreno, Marco Antonio
Ubicación : T635.26/AGU Autores: Aguilar Moreno, Marco Antonio, Autor Título : Efecto del bulbo semilla en el rendimiento del ajo en la zona alta de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1997, 207p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : AJO,PRODUCCION,DESCRIPCION MORFOLOGICA,CONTROL DE MALEZAS,FERTILIZACION,COSECHA Resumen : El ensayo tuvo lugar en la granja perteneciente a la ex - UORIT (Unidad Operativa Regional IBTA - CODETAR - TARIJA) ubicada en la comunidad El Campanario - Iscayachi, el desarrollo del trabajo se llevó a cabo con la cooperación de los técnicos de la institución. De los resultados podemos indicar que los mejores tratamientos fueron el 4, 1, 9, 6 y 7 que están por encima del tratamiento 10 (testigo) cuya combinación es (C4 x D1).
El tratamiento 4 con una combinación de (C2 x D1) con un rendimiento total de 10,07 T/Ha., con porcentaje en calibre de 70 por ciento de flor, 20 por ciento de primera, 5 por ciento de segunda y 5 por ciento de tercera, esto es importante porque al obtenerse un porcentaje tan alto del calibre 1 cuyo diámetro es de 6,0 - 6,5 cm o mas, tiene mayor precio en el mercado externo, el cual origina mayores beneficios económicos para el agricultor y supera al testigo en un 99 por ciento de producción.
El tratamiento 1, con una combinación de (C1 x D1) con un rendimiento total de 9,13 T/Ha., con un porcentaje en calibre de 60 por ciento de flor, 10 por ciento de primera, 20 por ciento de segunda y 10 por ciento de tercera, su importancia radica en que el porcentaje de ajo en flor es alto, que también da beneficios económicos al agricultor. El 10 por ciento de primera corresponde al calibre 2 (5,0 - 5,5 cm) que es el mejor para usarlo como semilla, este supera en un 81 por ciento al testigo. Desde el punto de vista estadístico, tanto en ANVA como en las pruebas de Tuckey y Duncan, tanto en tratamientos, calibres y densidades, presentan diferencias altamente significativas (al 5 por ciento y 1 por ciento). Al igual que el análisis económico financiero estos tratamientos resultan los más ventajosos. Aunque en los tratamientos 9, 6 y 7 se consigue semilla que utilizándola se puede lograr ajos de flor que económicamente favorecen al agricultor y superan al testigo en porcentajes de 62, 60 y 12 por ciento respectivamente
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045466 T635.26/AGU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2875^bBAYF El uso de bioestimulantes y la fertilización foliar como alternativas de mejoramiento de la producción de durazno (Prunus pérsica L.) variedad ulincate amarillo en la Comunidad de la Mamora Norte / Baldiviezo Tejerina, Sergio Federico
![]()
Ubicación : T631.8/BAL Autores: Baldiviezo Tejerina, Sergio Federico, Autor Título : El uso de bioestimulantes y la fertilización foliar como alternativas de mejoramiento de la producción de durazno (Prunus pérsica L.) variedad ulincate amarillo en la Comunidad de la Mamora Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FERTILIZANTES, PRODUCCION DE DURAZNO - FERTILIZACION FOLIAR, PLAGAS Y ENFERMEDADES, PODA, COSECHA, COMPOSICION NUTRITIVA DEL DURAZNO, SUELO, DURAZNO (Prunus pérsicaL.) - VARIEDAD ULINCATE AMARILLO, COMUNIDAD MAMORA NORTE - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación desarrollado, titulado “El uso de Bioestimulantes y la fertilización foliar como alternativas de mejoramiento de la producción de durazno (Prunus pérsica L.) Variedad Ulincate amarillo en la comunidad de la Mamora norte”.
Las condiciones del terreno y demás componentes ambientales, permitieron emplear un diseño experimental de bloques al azar mono factorial con 4 tratamientos y 3 repeticiones. Las evaluaciones consistieron en variables del número de yemas florecidas por brindilla productiva de cada tratamiento, numero de frutos cuajados por brindilla, el número de frutos maduros por planta de cada tratamiento, el rendimiento en ton/ha de cada tratamiento y además se midieron otras variables que fueron insertadas en anexos como el diámetro del fruto, altura del fruto, peso del fruto y grado de azúcar del fruto de cada tratamiento.
Los resultados de la aplicación de los Bioestimulantes y un fertilizante foliar, el mayor rendimiento en ton/ha, calidad del fruto ya sea por su tamaño, color, sabor, peso y grado de azúcar lo obtuvo el tratamiento AB1, bioestimulante (ENERGY ROOT) con un rendimiento promedio de 59,373 ton/ha. Por lo tanto todos los tratamientos empleados en esta investigación tuvieron mejor respuesta a comparación del tratamiento T0 (Testigo).
En la relación beneficio costo en todos los tratamientos tiene valores mayor a 1, por tanto existen ganancias empleando cualquier tratamiento y no existen pérdidas.
La mejor respuesta es la del tratamiento AB1, bioestimulante (ENERGY ROOT) con una relación B/C 4.64, que consiste en invertir Bs 1 para obtener una ganancia de Bs 4.64....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052401 T631.8/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9262 Documentos electrónicos
35625_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35625_ResumenAdobe Acrobat PDF
35625_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35625_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia