A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
209 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MUNICIPIO,'


Actitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del Municipio de San Lorenzo en la gestión 2018 / Rueda Aguilera, Cecilia
![]()
Ubicación : TI152.4/RUE Autores: Rueda Aguilera, Cecilia, Autor Título : Actitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del Municipio de San Lorenzo en la gestión 2018 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - ACTITUDES, ADOLESCENTES - VIOLENCIA DE GENERO, ESTUDIANTES - NIVEL SECUNDARIO, SAN LORENZO - MUNICIPIO Resumen : Desde tiempos antiguos hasta nuestros días las mujeres recibieron un trato inferior al hombre, tanto dentro el ámbito familiar como social. Antes no se tomaban en cuenta los derechos de la mujer, tuvieron que pasar muchos siglos y sacrificios para que se logren los cambios que hoy en día tenemos, especialmente referidos a los derechos, oportunidades y respeto, en el ámbito social, político y laboral, ahora existe equidad de género, aunque la forma de pensar y actuar de muchos hombres y también mujeres perpetúa una situación machista desigual, aún ahora las mujeres siguen siendo víctimas de mal trato por parte de los hombres, llamada violencia de género, en lo referente a las acciones que van dirigidas a ejercer el poder y/o dominio dentro de una relación, buscando la desvalorización de la mujer mediante el control, los gritos y hasta los golpes; la violencia de género es una forma de violación a los derechos de la mujer ya que atenta contra su integridad física y mental, en cualquier etapa de desarrollo en la que se encuentre.
Por otra parte, se distingue la actitud que es algo que caracteriza a la persona, la actitud un estado de disposición mental y nerviosa, organizado mediante la experiencia, que ejerce un influjo directivo dinámico en la respuesta del individuo a toda clase de objetos y situaciones.
La violencia de género en el contexto boliviano, presenta índices e indicadores alarmantes en cuanto al grado de incidencia. Las estadísticas apuntan que se reportan distintos tipos de violencia, en mujeres de toda edad, siendo los más frecuentes la violencia psicológica con un porcentaje del 39%, la violencia física con una incidencia del 21%; el 15% de las mujeres reportan haber sufrido violencia sexual y 15% violencia económica (Branisa, 2017).
Además de que en lo cotidiano se evidencia que los casos de feminicidio son cada vez más frecuentes y visibilizados por los medios de comunicación masivos, quienes no siempre dan un trato adecuado a la información, sino que vienen a presentar noticias relacionadas al tema de violencia contra la mujer con poco sentido humano, a veces hasta con algo de morbosidad y no instruyen sobre la prevención de los mismos.
En los casos de violencia de género, no están exentos los jóvenes, más específicamente adolescentes que al vivir en un contexto social violento repiten estas conductas cuando llegan a tener pareja, generando así un círculo de repetición de la violencia.
En ese sentido, se pretende abordar un estudio descriptivo cuantitativo sobre ¿Cuál es la actitud frente a la violencia de género que presentan los estudiantes de nivel secundario del municipio de San Lorenzo, en la gestión 2018?
Dentro del marco referencial y teórico se abordará de manera extensa los conceptos, definiciones y datos relevantes de la temática seleccionada, dando una referencia clara para la comprensión de la violencia de género
La técnica de recolección de datos utilizada fue la del cuestionario de auto aplicación supervisada por el investigador, utilizando dos instrumentos: Un cuestionario de elaboración propia con una escala de medición Likert y otro con una escala de Osgood. La investigación se encuentra tipificada como descriptiva-cuantitativa, debido a que busca describir una problemática social a través de medir la realidad estadísticamente para luego ser interpretada y analizada a profundidad.
Al finalizar se desarrolla en extenso conclusiones referenciales a cada objetivo específico, con un análisis de la hipótesis planteada, desembocando en las recomendaciones específicas y aclaratorias para futuros investigadores, padres de familia, centros de acogida para víctimas de violencia y unidades educativas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057432 TI152.4/RUE Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9942^bBCEN Documentos electrónicos
38967_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38967_ResumenAdobe Acrobat PDF
38967_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38967_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38967_AnexosAdobe Acrobat PDFAlternativa de desarrollo agricola en el municipio de Cuevo / Mejia Zarate, Boris
Ubicación : T338.1/MEJ Autores: Mejia Zarate, Boris, Autor Título : Alternativa de desarrollo agricola en el municipio de Cuevo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2007, 103p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PRODUCCION AGRICOLA - MUNICIPIO CUEVO Resumen : El presente trabajo de investigacion titula Alternativa de desarrollo agricola en el municipio de Cuevo. El area de estudio esta ubicada al Sur Oeste de la provincia cordillera del departamento de Santa Cruz, tiene las siguientes coordenadas Geograficas: 65 grados 42` de longitud Oeste y 20 grados 27`22`` de latitud Sur del mediterraneo de Greenwich. Donde el presente trabajo de investigacion abarca el distrito I. especificamente el pueblo de Cuevo. El año de investigacion, se ha tomado en cuenta el ciclo agricola del periodo 2005. El contenido del trabajo se estructura en cuatro capitulos; donde primeramente contiene los puntos preliminares, como la introduccion, el planteamiento del problema, justificacion, objetivo general, objetivo especifico e hipotesis. El primer capitulo se incorpora el marco teorico, con teorias, instrumentos y conceptos de economia, los mismos que por su contenido sirven como marco analitico, Los cuales nos permiten estudiar a la economia agricola campesina desde dos puntos de vista. Primero: Se analiza la importancia del desarrollo agricola, con el fin de mejorar las condiciones de vida de la problacion mediante la transformacion productiva y la utilizacion racional y academica de los recursos humanos, naturales, tecnoliogicos y financieros. Segundo: otro incentivo que se analiza es el ingreso familiar, que debe ser mayor o equivalente a una canasta familiar rural, para que sea un incentivo para la permanencia en la actividad economica. El segundo capitulo contiene los metodos y datos, que permitieron recolectar la informacion en forma ordenada y sistematica a traves del metodo de la encuesta, definiendo a la poblacion objetivo, tamaño de muestra, revision y procesamiento de la informacion. En cuanto al tercer capitulo se establece el diagnostico de la zona en estudio, donde se resaltaron las principales caracteristicas esenciales del municipio. Tambien se incluye el analisis de resultado, que comprende cuatro puntos principales para el respectivo estudio. Primero, se analiza la actividad socioeconomica actual de las unidades agricolas del area de influencia del proyecto. Segundo, se determina el nivel de ingresos agricolas netos de las familias del Canton Cuevo. Tercero, se considera los factores economicos y tecnicos que explican los niveles de ingresos netos de las unidades agricolas. Cuatro, se toman en cuenta las alternativas de desarrollo agricola, de como poder incrementar sus ingresos netos de las familias del canton Cuevo. Finalmente el capitulo cuarto se refiere a las conclusiones y recomendaciones que se llego el presente trabajo de investigacion.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048388 T338.1/MEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4953^bBCEF Análisis del comportamiento agrícola y establecimiento de una estrategia de desarrollo rural en la Comunidad de Saladito Municipio de Entre Rios del Departamento de Tarija / Tejerina Ramos, Doli
![]()
Ubicación : T630/TEJ Autores: Tejerina Ramos, Doli, Autor Título : Análisis del comportamiento agrícola y establecimiento de una estrategia de desarrollo rural en la Comunidad de Saladito Municipio de Entre Rios del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2015, 118 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION AGRICOLA, SISTEMA AGRICOLA RURAL, DESARROLLO REGIONAL, PRODUCCION AGRICOLA - SECTORES PRODUCTIVOS, COMUNIDAD SALADITO - MUNICIPIO ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El Presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar el comportamiento agrícola de la comunidad de Saladito de la provincia O’Connor del departamento de Tarija y establecer una estrategia de desarrollo rural para esta comunidad.
El método utilizado para el logro del objetivo propuesto es el inductivo, partiendo de la encuesta realizada a un determinado número de familias de la comunidad para conocer las condiciones en que viven y luego generalizar los resultados obtenidos a toda la población objeto de estudio.
En base a la encuesta mencionada e información secundaria de otras fuentes (Diagnóstico Entre Ríos, etc.) se elaboró el Diagnóstico donde se analiza las características físicas, los recursos humanos, los sectores productivos, los de Infraestructura y los sociales.
En base a este estudio se identificó las potencialidades y limitaciones que son de suma importancia para la elaboración de la estrategia de desarrollo de la comunidad, con la que pretende solucionar los principales problemas que enfrenta la comunidad aprovechando las potencialidades y recursos con que cuenta.
Según las necesidades de la comunidad se identificó programas y proyectos que serán de beneficio para las familias productoras, de la comunidad de Saladito....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052085 T630/TEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8427 Documentos electrónicos
35517_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35517_ResumenAdobe Acrobat PDF
35517_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35517_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis socioeconómico de familias beneficiadas con apoyo de Proyecto de Desarrollo Productivo en seis comunidades de Municipios de Cercado y Uriondo / Hoyos Estrada, Ariel
![]()
Ubicación : T630/HOY Autores: Hoyos Estrada, Ariel, Autor Título : Análisis socioeconómico de familias beneficiadas con apoyo de Proyecto de Desarrollo Productivo en seis comunidades de Municipios de Cercado y Uriondo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COMUNIDADES - SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA,PROYECTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO - SISTEMAS PRODUCTIVOS,AVICULTURA - OVINOCULTURA,COMUNIDADES - ECONOMIA - MUNICIPIO DE CERCADO Y URIONDO - TARIJA Resumen : El presente proyecto aborda la investigación en la exploración o busca de mejores condiciones de vida de una determinada población beneficiaria y en un área geográfica también determinada como resultado de la elaboración de un diagnóstico.
El objetivo general es el siguiente:
Determinar la influencia del Proyecto de Fortalecimiento a la Seguridad Alimentaria (PFSA II) en la mejora del Nivel Socioeconómico de Pequeños Productores Agropecuarios en seis comunidades de dos municipios de Cercado y Uriondo del departamento de Tarija.
Se toma en cuenta en el marco teórico la ejecución de proyecto de desarrollo productivo y que surge como necesidad de la población beneficiaria, tomando en cuenta el enfoque del mejoramiento de condiciones socioeconómicas para lo cual se plantea conceptos, definiciones, metodologías y otros factores que influye en el mejoramiento de la producción, asimismo se toman en cuenta la exploración y explotación de recursos potenciales, zonas tradicionales, ciclos de vida agropecuaria y diferentes cálculos que permiten conocer a cabalidad aspectos económicos y sociales de la población.
Las metodologías empleadas en la presente investigación son de tipo exploratorio, descriptivo y explicativo, también se utilizaron cálculos para poder predecir índices de aspectos socioeconómicos y determinar así la situación actual y real de la población beneficiaria, estos datos permiten la elaboración de gráficos y esquemas representando diversos escenarios para explicar los resultados.
La información estudiada abarca la gestión 2019. Para lo cual se tomó en cuenta la información solo de la zona de influencia del proyecto.
Por tanto se concluye que con la intervención del proyecto se pretende llegar a resultados satisfactorios con un 100 % de efectividad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061375 T630/HOY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10829^bBCEN Documentos electrónicos
41637_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41637_ResumenAdobe Acrobat PDF
41637_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41637_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAuditoria especial de ingresos corrientes por: tasas, derechos, patentes y concesiones, multas y otros, efectuado en la direccion de ingresos dependiente del Gobierno Municipal de Tarija / Romero Huanca, Roxana
Ubicación : TD657.835/ROM Autores: Romero Huanca, Roxana, Autor Título : Auditoria especial de ingresos corrientes por: tasas, derechos, patentes y concesiones, multas y otros, efectuado en la direccion de ingresos dependiente del Gobierno Municipal de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2009, 47p Notas : Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : AUDITORIA,INGRESOS CORRIENTES ,PATENTES Y CONCESIONES ,MUNICIPIO - TARIJA Resumen : (Sin Resumen) Antecedentes.- En cumplimiento del programa anual de operaciones de la direccion de auditoria interna se practicara auditoria especial de otros ingresos corrientes por tasas, derechos, patentes y concesiones, multas y otros por el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2005 al 31 de marzo de 2006, segun memorandum Nro. 014/06 de fecha 7 de Abril de 2006. Objetivos.- Los principales objetivos de la auditoria especial a realizar son: Verificar el cumplimiento de disposiciones legales en las recaudaciones de otros ingresos corrientes por: tasas, derechos, patentes y concesiones, multas y otros fueron registrados en su integridad. Verificar que todos los fondos recaudados por concepto de ingresos especificos de diferentes actividades que realiza el Gobierno Municipal de la Ciudad de Tarija y la Provincia Cercado, ingrese a Caja Tesoro y/o cuentas corrientes bancarias de la municipalidad, y cuenten con disposiciones legales para el efecto. Verificar el cumplimiento de las clausulas contractuales establecidas en los convenios y/o contratos firmados para el cobro de tasas, derechos, patentes y concesiones, multas y otros. Determinar que los ingresos cobrados de acuerdo a procedimientos de recaudaciones esten acordes con los impuestos y patentes municipales aprobados en la gestion 2005. Verificar que los ingresos cuenten con documentacion sustentatoria suficiente y pertinente. Objeto.- El objeto del examen es: Comprobantes de Contabilidad de Ingresos, adjunto documentacion de respaldo, carpetas individuales de contribuyentes y notificaciones. Establecer que los ingresos corrientes por tasas, derechos, patentes y concesiones, multas y otros, que fueron recaudados, se encuentran enmarcados dentro de las disposiciones vigentes, como ser: ordenanzas, reglamentos municipales. Compromisos de pago firmados (Planes de pago) en casos de mora. Contratos para ocupacion de bienes municipales tales como: casetas, baños, areas de estacionamiento, nichos y lotes en el cementerio gral. Licencias de funcionamiento segun padron municipal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048944 TD657.835/ROM Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5863^bBCEF Auditoria especial de los recursos propios de la Honorable Alcaldia Municipal de Uriondo / Jurado Quiroga, Daysi
Ubicación : TD657.835/JUR Autores: Jurado Quiroga, Daysi, Autor Título : Auditoria especial de los recursos propios de la Honorable Alcaldia Municipal de Uriondo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2008, 104p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : AUDITORIA INTERNA,ANALISIS ECONOMICO,CONTROL INTERNO,MUNICIPIO URIONDO Resumen : (Sin resumen) Introduccion.- La Honorable Alcaldia Municipal de Uriondo fue creada como efecto de la division territorial del departamento de Tarija mediante el Decreto Supremo del 6 de julio de 1843, durante la presidencia de Don Jose Ballivian, la misma, que por primera vez es nombrada como Provincia Aviles, en un documento de caracter oficial, en el Informe Anual del Prefecto del Departamento de Tarija, Dr. Bernardo Raña Trigo, dirigido al supremo gobierno el año 1901. Por Ley del 26 de diciembre de 1957, se crea la Segunda Seccion de la Provincia Aviles siendo su Capital Yunchara. La Municipalidad de Uriondo a partir de 1996, ha orientado sus accionar buscando mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, enfocando su politica de desarrollo a lograr un municipio productivo y social, obteniendo estar dentro de los tres primeros en el ambito Nacional con mejor ejecucion presupuestaria y manejo de los recursos de coparticipacion y recursos propios. Naturaleza del Trabajo.- El presente trabajo corresponde a una auditoria especial de recursos propios ejecutados por el gobierno municipal de Uriondo en cumplimiento a al convenio institucional suscrito entre la Universidad Autonoma Juan Misael Saracho Facultad de Ciencias Economicas y Financieras, carrera de Contaduria Publica y el Municipio de Uriondo. Objetivo del Trabajo.- El objetivo principal de la auditoria especial es de establecer la legalidad de las operaciones relacionadas con los recursos propios, sobre el cumplimiento de las disposiciones legales y que dichas partidas se encuentren debidamente justificadas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049047 TD657.835/JUR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5821^bBCEF Auditoria especial Programa Solidario Comunal Departamental “PROSOL” ; “Construcción de ambientes para la elaboración de quesos” Comunidad Chaupiuno-Municipio El Puente / Romero De La Parra, Karla Gimena
![]()
Ubicación : TP657.452/ROM Autores: Romero De La Parra, Karla Gimena, Autor Título : Auditoria especial Programa Solidario Comunal Departamental “PROSOL” ; “Construcción de ambientes para la elaboración de quesos” Comunidad Chaupiuno-Municipio El Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 285 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : PROSOL - AUDITORIA, PROSOL - PROYECTOS DE CONSTRUCCION, EDIFICIOS INDUSTRIALES, QUESOS - ELABORACION, CHAUPIUNO - COMUNIDAD, EL PUENTE - MUNICIPIO, INFORME Resumen : En cumplimiento al Convenio Interinstitucional entre la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, Departamento de Auditoria y Finanzas y la Gobernación del Departamento de Tarija, Programa Solidario Comunal “PROSOL” se realizó una Auditoria Especial a los recursos transferidos a la Comunidad Chaupiuno para la Iniciativa Productiva “Construcción de Ambientes para la Elaboración de Quesos”, perteneciente al Municipio El Puente de la Provincia Méndez del Departamento de Tarija.
La Auditoría Especial fue realizada por los estudiantes de la materia Taller de Profesionalización semestre II de 2013, bajo la tutoría de Msc. Lic. Marlene Buitrago Duarte, docente de la Materia de referencia.
El objetivo de la presente Auditoría, fue emitir una opinión independiente sobre los recursos transferidos por la Dirección Departamental del PROSOL, a la Comunidad Chaupiuno Municipio El Puente Provincia Méndez para la Iniciativa Productiva “Construcción de Ambientes para la Elaboración de Quesos” y si éstos han sido ejecutados en cumplimiento del Reglamento Operativo del PROSOL y demás disposiciones legales vigentes.
La auditoría se realizó de acuerdo a las Normas de Auditoría Gubernamental (NAG) emitida por la Contraloría General del Estado el 27 de Agosto del 2012, aplicando procedimientos de auditoría para el cumplimiento del objetivo propuesto. Trabajo que se lo realizó en un 100% considerando que es una Auditoría Especial.
El periodo sujeto al examen fue del 23 de Julio de 2012 al 20 de Diciembre de 2012.
Resultados del examen : La Comisión de Auditoría ha podido constatar que la Unidad Gestora del PROSOL, ha procedido a reformular a la fecha su Reglamento Operativo, insertando al mismo mayores controles con objeto de que las comunidades campesinas cuenten con un documento que les permita ejecutar los recursos en forma eficiente y transparente.
-Incorrecta habilitación de beneficiarios a la iniciativa productiva “construcción de ambientes para la elaboración de quesos”
-Falta de fecha y firma en la documentación presentada por el comité de administración comunal al PROSOL.
-Falta de fecha en la cláusula nº 9 “conformidad” del convenio de financiamiento y de la 2da supervisión del informe de supervisión para la iniciativa productiva “construcción de ambientes para la elaboración de quesos”.
-Información incompleta en el acta de autorización de compra.
-Falta de monitoreo, seguimiento físico y financiero de la iniciativa productiva.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057337 TP657.452/ROM Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7827^bBCEN Documentos electrónicos
38686_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38686_ResumenAdobe Acrobat PDF
38686_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
38686_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAuditoría “SAYCO” del sistema de contabilidad gubernamental integrada de la gerencia de red de salud municipio Cercado / Hinojosa Tárraga, Luz Mery
![]()
Ubicación : TD657.45/HIN Autores: Hinojosa Tárraga, Luz Mery, Autor Título : Auditoría “SAYCO” del sistema de contabilidad gubernamental integrada de la gerencia de red de salud municipio Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2010, 225 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : RED DE SALUD - CONTABILIDAD, RED DE SALUD - AUDITORIA, AUDITORIA SAYCO, RED DE SALUD - CERCADO - MUNICIPIO, TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- La implantación y funcionamiento del Sistema de Contabilidad Gubernamental Integrada (SCGI) en las entidades públicas simplifica, agiliza y hace más transparente la realización de sus operaciones presupuestarias, financieras y patrimoniales.
El Sistema de Contabilidad Gubernamental Integrada constituye un conjunto de principios, normas y procedimientos técnicos, que permiten el registro sistemático de las transacciones presupuestarias, financieras y patrimoniales de las entidades del sector público. Es un sistema común, oportuno y confiable con el objeto de satisfacer la necesidad de información destinada al control y apoyo del proceso de toma de decisiones de los administradores, cumplir normas legales y brindar información a terceros interesados en la gestión pública.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057298 TD657.45/HIN Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6549^bBCEN Documentos electrónicos
38723_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38723_ResumenAdobe Acrobat PDF
38723_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
38723_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAuditoria SAYCO del sistema de presupuestos de la Honorable Alcaldia Municipal de Tupiza / Alfaro Vasquez, Eliana Andrea
Ubicación : TD657.835/ALF Autores: Alfaro Vasquez, Eliana Andrea, Autor Título : Auditoria SAYCO del sistema de presupuestos de la Honorable Alcaldia Municipal de Tupiza Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2008, 99p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : AUDITORIA SAYCO,ADMINISTRACION,CONTROL GUBERNAMENTAL ,MUNICIPIO - TUPISA Resumen : El presente trabajo corresponde a un Auditoria SAYCO del Sistema de Presupuestos de la Honorable Alcaldia Municipal de Tupiza por el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2007. Dicha auditoria tubo como objetivo el de analizar el diseño e implementacion del Sistema de Presupuestos, para determinar si el mismo se realizo de acuerdo a los principios, reglamentos y disposiciones legales vigentes para dicho sistema y comprobar en la practica el cumplimiento de los controles diseñados para el sistema analizado. Como resultado del examen efectuado al Sistema de Presupuestos, se llego a establecer los siguientes aspectos: Inexistencia de cronogramas para la utilizacion de sus recursos (CUR). Falta de seguimiento y evaluacion a la ejecucion presupuestaria. El presupuesto no menciona el personal a requerir. Falta de verificacion de la consistencia de ejecucion de obras, con las metas periodicas establecidas en el programa operativo anual. Modificaciones presupuestarias sin emision de la resolucion administrativa. El programa de operaciones anual, no incluye indicadores de eficacia y eficiencia.Inexistencia de comprobacion de la consistencia entre la recaudacion prevista y las cuotas de compromiso propuestas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048975 TD657.835/ALF Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5893^bBCEF Auditoria Sayco sistema de contabilidad integrada Gobierno Municipal de Villa Montes del 01 de enero de 2008 al 31 de diciembre de 2008 / Espindola Flores, Luis Alberto
Ubicación : TD657.45/ESP Autores: Espindola Flores, Luis Alberto, Autor Título : Auditoria Sayco sistema de contabilidad integrada Gobierno Municipal de Villa Montes del 01 de enero de 2008 al 31 de diciembre de 2008 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2010, 144p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : AUDITORIA SAYCO,ADMINISTRACION DE PERSONAL ,MUNICIPIO VILLA MONTES Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- El trabajo de auditoria a realizar, comprende una evaluacion de la implantacion y funcionamiento del Sistema de Contabilidad Integrada y verificacion del cumplimiento de las normas basicas vigentes en este sistema, establecido en la Ley Nro. 1178 (SAFCO) Sistemas de Administracion y Control Gubernamental. Planteamiento del Problema.- De acuerdo a un analisis realizado en el periodo comprendido de 01 de Enero del 2008 al 31 de diciembre de 2008, en la Municipalidad de Villa Montes del sistema de contabilidad integrada se identifico que la mencionada entidad cuenta con este sistema, su implantacion y funcionamiento se encuentra enmarcado en los terminos establecidos por la normas basicas del sistema de contabilidad integrada y la Ley 1178 SAFCO, segun este analisis se verificara si existen deficiencias y problemas en este sistema, para luego plantear alternativas de solucion y dar cumplimiento a las normas establecidas para alcanzar los lineamientos trazados. Justificacion.- Con la promulgacion de la Ley Nro. 1178 SAFCO Sistema de Administracion y Control Gubernamental de fecha 20 de julio de 1990, todas las entidades del sector publico estan obligadas a diseñar e implantar un adecuado sistema de contabilidad integrada para poder alcanzar el exito en la consecucion de objetivos, con una gestion eficaz, eficiente, responsable, que agilice y haga mas transparente la realizacion de operaciones economico-financiera. En la Municipalidad de Villa Montes se pudo evidenciar que se cuenta con un sistema de contabilidad integrada, el mismo que sera sometido a un examen para verificar el grado de funcionamiento y plantear posibles soluciones en caso de existir deficiencias en su administracion.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048980 TD657.45/ESP Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5820^bBCEF La avena (Avena sativa L.) como alternativa para la producción de forraje destinado a la alimentación de ganado bovino en época crítica, en la Comunidad de Charaja / Vega Yufra, Dimar
![]()
Ubicación : TD633.25/VEG Autores: Vega Yufra, Dimar, Autor Título : La avena (Avena sativa L.) como alternativa para la producción de forraje destinado a la alimentación de ganado bovino en época crítica, en la Comunidad de Charaja Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FORRAJES - CULTIVOS, AVENA - CULTIVO DE AVENA, ANIMALES ALIMENTACION, GANADO VACUNO, CHARAJA - COMUNIDAD, URIONDO - MUNICIPIO, TARIJA - DEPARTAMENTO Resumen : El presente trabajo de: La avena (avena sativa l.) como alternativa para la producción de forraje destinado a la alimentación de ganado bovino en época crítica, en la comunidad de Charaja.
El estudio se realizó en el Centro Experimental de Charaja, el objetivo fue Determinar el rendimiento y la calidad nutritiva de la avena (Avena sativa L.) Variedad TEXAS como alternativa forrajera que permita contribuir a la sostenibilidad de la alimentación del ganado bovino, durante la época crítica, con semilla certificada por el “Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal – Tarija (INIAF). Los resultados muestran el rendimiento tanto en materia verde como en materia seca en ton/ha de la avena variedad TEXAS; se determinó el valor nutricional de la avena variedad Texas y finalmente se determinó la palatabilidad con ganado bovino lechero. Donde se procedió de la siguiente manera:
• Rendimiento de materia verde y materia seca en ton/ha.
• Se determinó el valor nutricional de la avena variedad TEXAS.
• Se determinó la palatabilidad en ganado bovino tipo lechero.
El rendimiento de materia verde en ton/ha se realizó pesando el corte de un metro cuadrado de avena cuando esta se encontraba en el 80% de floración.
El rendimiento de materia seca en ton/ha se realizó con el porcentaje de materia seca obtenida; calculamos el rendimiento de la materia seca en ton/ha.
Para determinar el valor nutricional se procedió a extraer una muestra de la parcela y se la llevó al laboratorio para someterla a un análisis bromatológico.
Para realizar la prueba de palatabilidad se procedió a alimentar al ganado con 3 tipos de forrajes diferentes cada uno con el mismo peso y en diferentes recipientes; durante el lapso de 5 días se observó al animal, la cantidad de forraje consumido y la preferencia del mismo sobre cada forraje ofrecido; al finalizar se procedió a calcular el porcentaje de palatabilidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058085 TD633.25/VEG Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10682^bBCEN Documentos electrónicos
39601_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39601_ResumenAdobe Acrobat PDF
39601_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39601_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas económicas de la producción de arándanos del Municipio de Entre Ríos de la Provincia O´Connor del Departamento de Tarija / Cavero Cari, Jhessica Liseth
![]()
Ubicación : TI338.16/CAV Autores: Cavero Cari, Jhessica Liseth, Autor Título : Características económicas de la producción de arándanos del Municipio de Entre Ríos de la Provincia O´Connor del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARANDANOS - ECONOMIA AGRICOLA, ARANDANOS - PRODUCCION, ENTRE RIOS - MUNICIPIO, O´CONNOR - PROVINCIA, TARIJA - DEPARTAMENTO Resumen : El presente trabajo de investigación determina las principales características económicas de la producción de arándanos en el Municipio de Entre Ríos de la provincia O´connor del departamento de Tarija.
Entre los objetivos propuestos están: establecer los rangos generales de la producción, estimar la capacidad productiva, la infraestructura el mecanismo de determinación de precios, costos e ingresos, así también como los beneficios.
El trabajo establece que la oferta de arándanos en el departamento de Tarija, está limitada por factores estructurales y de preferencia.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057253 TI338.16/CAV Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9984^bBCEN Documentos electrónicos
38569_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38569_ResumenAdobe Acrobat PDF
38569_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38569_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas en adolescentes de 12 a 18 años internos en “Fieles Compañeras de Jesús y Sagrado Corazón de Jesús” pertenecientes al Municipio de “El Puente” del Departamento de Tarija / Copa Celiz, Silvia
![]()
Ubicación : TI155.51/COP Autores: Copa Celiz, Silvia, Autor Título : Características psicológicas en adolescentes de 12 a 18 años internos en “Fieles Compañeras de Jesús y Sagrado Corazón de Jesús” pertenecientes al Municipio de “El Puente” del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 121 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, ADOLESCENTES - PERSONALIDAD, ADOLESCENTES INSTITUCIONALIZADOS, EL PUENTE - MUNICIPIO, TARIJA - DEPARTAMENTO Resumen : En el presente trabajo de investigación, se muestran las características psicológicas en adolescentes de 12 a 18 años internos en “Fieles compañeras de Jesús y Sagrado Corazón de Jesús” pertenecientes al municipio de “El Puente” en el departamento de Tarija.
La motivación surge de datos recabados y experiencia laboral en estas Instituciones, pues haciendo un análisis sobre estos adolescentes aislados de sus familias, se logro definir la realización de un estudio que brinda información respecto a las características psicológicas de los mismos.
En cuanto a la situación en la que viven estos adolescentes, podrían ubicarse dentro de la categoría de “Adolescentes Institucionalizados”, que son todos aquellos que viven bajo un sistema de internación dentro de determinada institución. Este tipo de centros brindan un servicio a los adolescentes que, por motivo de lejanía del hogar desean continuar sus estudios y por ende se encuentran lejos de la protección de sus padres.
El principal objetivo de este estudio fue determinar las características psicológicas que presentan los adolescentes de 12 a 18 años Internos en “Fieles Compañeras de Jesús y Sagrado Corazón de Jesús” pertenecientes al Municipio de El Puente en el departamento de Tarija, para lo cual se seleccionaron distintas variables a medir como ser: nivel de autoestima, personalidad, interrelación familiar, madurez psicológica.
Para conseguir todos los objetivos planteados, se definió que el mejor método para realizar esta investigación era el Hipotético – Deductivo y el tipo de investigación Diagnostico Descriptiva, porque se hizo una medición de cada variable, utilizando distintos test psicológicos, cuyo resultado posteriormente fueron sistematizados y analizados.
La población a la que fue dirigida la investigación estuvo constituída por los adolescentes de 12 a 18 años que se encuentran en calidad de internos en los Internados “Fieles Compañeras de Jesús y Sagrado Corazón de Jesús”, pertenecientes al Municipio de El Puente del Departamento de Tarija, a los cuales se les aplicaron los test psicológicos.
En relación a los resultados obtenidos, se puede afirmar que la primera hipótesis que indicaba “Los adolescentes internos en los diferentes centros del municipio de “El Puente”, presentan un nivel regular de autoestima” y de acuerdo a los resultados obtenidos por el instrumento (Inventario de autoestima forma 35B), se establece que la hipótesis se acepta.
En cuanto a la segunda que plantea que “Los rasgos de personalidad que presentan adolescentes internos en los diferentes centros del municipio de “El Puente”, se caracterizan por ser sumisos, despreocupados, dubitativos y poseen sensibilidad blanda”. y con los resultados encontrados de esta variable, se puede decir que la hipótesis es aceptada parcialmente, pues los resultados más altos identificaron dos de los cuatro rasgos de personalidad mencionados. Así se puede ver que los rasgos sobresalientes fueron: Dubitativo, sensibilidad blanda y dominante.
En cuanto a la tercera hipótesis que mencionaba “La interrelación familiar de los adolescentes internos en los diferentes centros del municipio de “El Puente”, presentan mayores problemas en la dimensión de unión y apoyo”.
De acuerdo a los resultados esta hipótesis se rechaza, ya que según los resultados perciben mayores desacuerdos en la dimensión de dificultades.
Por último la cuarta hipótesis “Los adolescentes internos en los diferentes centros del municipio de “El Puente” presentan un alto nivel de madurez psicológica en el área volitiva” es rechazada, ya que los resultados arrojaron que no presentan un alto nivel de madurez volitiva, habiendo obtenido un mayor puntaje en la madurez intelectual.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052889 TI155.51/COP Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9042^bBCEN Documentos electrónicos
36795_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36795_ResumenAdobe Acrobat PDF
36795_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36795_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de las personas que trabajan y viven en campamentos de la Empresa José Cartellone Construcciones Civiles S.A. en el Municipio de Tupiza- Potosí / Yupanqui Suyo, Ana Graciela
![]()
Ubicación : T155.2/YUP Autores: Yupanqui Suyo, Ana Graciela, Autor Título : Características psicológicas de las personas que trabajan y viven en campamentos de la Empresa José Cartellone Construcciones Civiles S.A. en el Municipio de Tupiza- Potosí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 169 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA - TRABAJADORES, TRABAJADORES - PERSONALIDAD, TRABAJADORES - AUTOESTIMA, TRABAJADORES - MOTIVACION, TRABAJADORES - CONSTRUCTORES, TUPIZA - MUNICIPIO Resumen : La presente investigación tiene como objetivo determinar las características psicológicas de las personas que trabajan y viven en los campamentos de la empresa José Cartellone Construcciones Civiles S.A. en el municipio de Tupiza - Potosí.
Las siguientes hipótesis son parte del estudio y guían el desarrollo del trabajo de investigación.
- Las personas que trabajan y viven en los campamentos de la empresa José Cartellone presentan rasgos de personalidad caracterizados por ser reservados, tímidos, con baja integración y mucha tensión.
- Las personas que trabajan y viven en los campamentos de la empresa José Cartellone presentan una autoestima baja.
- Las personas que trabajan y viven en los campamentos de la empresa José Cartellone presentan un estrés alto, caracterizado por un alto nivel de cansancio emocional, alta despersonalización y baja realización personal.
- Las personas que trabajan y viven en los campamentos de la empresa José Cartellone presentan depresión moderada.
En el marco teórico se aborda la temática desde sus principales aspectos conceptuales, tales como: los rasgos de personalidad, autoestima, estrés laboral y depresión.
Esta investigación está enmarcada dentro del área clínica y es de tipo exploratorio - descriptivo.
Se utilizó el método cuantitativo para el tratamiento de los datos estadísticos y el método cualitativo de análisis e la interpretación.
La población es de 220 trabajadores del sexo masculino y la muestra equivale al 33% de la población, conformada por 72 personas que trabajan y viven en los campamentos.
Para la recolección de datos se utilizaron los instrumentos: inventario de personalidad 16PF, el cuestionario de Autoestima 35 B, el cuestionario de Burnout de Maslach y por último el inventario de Depresión de Beck.
Una vez obtenidos los resultados, estos han sido sintetizados y presentados en cuadros y gráficos. A partir de esta etapa se redactó las siguientes conclusiones, que reflejan los principales resultados de la investigación, a saber: los trabajadores se caracterizan por ser reservados, fríos, rígidos, susceptibles, cautelosos, autoconflictivos, descuidados de las reglas sociales, demasiado fatigados, emocionalmente inestables, inseguros, críticos y cambiantes; presentan una autoestima regular; vale decir, están en un grado aceptable de confianza en sí mismos; presentan un nivel medio de cansancio emocional caracterizado por periodos de agotamiento físico y emocional. Así mismo presentan un nivel alto de despersonalización describiéndolos como personas con actitud negativa hacia los demás. En su realización personal tienen un nivel bajo con sensación de vacío y ausencia total de motivación y finalmente presentan un nivel de depresión grave caracterizada por sentimientos de insatisfacción, cansancio y pérdida de energía....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061134 T155.2/YUP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11333^bBCEN Documentos electrónicos
41476_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41476_ResumenAdobe Acrobat PDF
41476_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41476_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas y funcionalidad familiar en niños de edad escolar de la Unidad Educativa “Bolivia” del Municipio de Camargo Provincia Nor Cinti del Departamento de Chuquisaca / Mendoza Castro, Soledad Fabiola
![]()
Ubicación : TI155.4/MEN Autores: Mendoza Castro, Soledad Fabiola, Autor Título : Características psicológicas y funcionalidad familiar en niños de edad escolar de la Unidad Educativa “Bolivia” del Municipio de Camargo Provincia Nor Cinti del Departamento de Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 91 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : NIÑOS - PSICOLOGIA, NIÑOS - PERSONALIDAD, FAMILIAS - ASPECTOS PSICOLOGICOS, UNIDAD EUCTAIVA BOLIVIA, CAMARGO - MUNICIPIO, CHUQUISACA - DEPARTAMENTO Resumen : La presente investigación realizada en el área clínica aborda la problemática referente a las características psicológicas y funcionalidad familiar, en niños de edad escolar de la Unidad Educativa “Bolivia” del Municipio de Camargo Provincia Nor Cinti del Departamento de Chuquisaca. El objetivo general del trabajo es. Determinar la relación entre las Características Psicológicas y la Funcionalidad Familiar en los niños de edad escolar, la cual tuvo el propósito de describir las características psicológicas y la funcionalidad familiar de los niños de edad escolar, con el fin de conocer las características psicológicas y el tipo de familia en el cual se desenvuelven.
La hipótesis que se planteo fue: rasgos de personalidad como ser; desconfianza, egocentrismo; impulsividad y agresividad. Con presencia de sintomatología ansiosa y depresiva, que se expresa con tensión muscular, incorrecta respiración así como también insomnio, inutilidad, perdida de energía y apetito. La mayoría de los niños son miembros de familias disfuncionales.
La metodología que se empleó para esta investigación se tipifica como un estudio Descriptivo-diagnostico, el procesamiento de los datos se llevó a cabo de manera cuantitativa, en lo que se refiere a la presentación y sistematización de las resultados obtenidos en base a los instrumentos empleados, y de manera cualitativa en lo que se refiere al análisis e interpretación de los resultados con base teórica.
La población corresponde a 65 niños de los cursos de 5to y 6to de primaria de la Unidad Educativa “Bolivia” del Municipio de Camargo. En esta investigación se tomó en cuenta al 50% de la población, ya que era representativa para la investigación y la misma cumplía con las características de selección de la muestra.
Las técnicas e instrumentos utilizados para la recopilación de información fueron: Test del dibujo del árbol de Karl Koch, para identificar los rasgos de personalidad más sobresalientes, Cuestionario Educativo Clínico de Ansiedad y Depresión CECAD, creado por Luis Lozano, Eduardo García y Luis Manuel Lozano, para evaluar de manera global los llamados trastornos internalizados o trastornos de la emoción como la depresión y la ansiedad y el Cuestionario de Funcionalidad Familiar de Dolores de la Cuesta, es un instrumento basado en elementos objetivos y evidentes entre las relaciones de sus miembros para así evaluar las relaciones dentro de la familia y la que determina el tipo de la misma.
Los resultados indicaron que los niños presentan rasgos de personalidad como: personas de fácil comprensión afectiva, expresan sus sentimientos de manera espontánea hacia los demás, de fácil comprensión y dan y reciben afecto de manera natural. Presentan un elevado estado de ánimo ansioso y depresivo, respecto a la funcionalidad familiar la mayoría de los niños son miembros de familias moderadamente funcionales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052881 TI155.4/MEN Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9025^bBCEN Documentos electrónicos
36824_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36824_ResumenAdobe Acrobat PDF
36824_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36824_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas y sociales que presentan las adolescentes embarazadas del municipio de Padcaya-Tarija en la gestión 2017 / Areco Gaspar, Manuela Clarivel
![]()
Ubicación : TI155.2/ARE Autores: Areco Gaspar, Manuela Clarivel, Autor Título : Características psicológicas y sociales que presentan las adolescentes embarazadas del municipio de Padcaya-Tarija en la gestión 2017 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2017, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EMBARAZO EN ADOLESCENTES, EMBARAZO - ASPECTOS PSICOLOGICOS, ADOLESCENTES - PSICOMETRIA, MUNICIPIO DE PADCAYA - TARIJA Resumen : Las características psicológicas y sociales hacen referencia a aquellas condiciones psicosociales que se encuentran presentes en una determinada situación y que están directamente relacionadas con la interacción de las personas en torno a su situación y ambiente.
El presente trabajo de investigación se enmarca dentro de la Psicología social, el mismo titula “Características psicológicas y sociales que presentan las adolescentes embarazadas del municipio de Padcaya-Tarija en la gestión 2017”.
Con la siguiente pregunta de investigación se podrá conocer qué características presentan las adolescentes embarazadas y, para dar respuesta a la pregunta, se planteó un objetivo general, que consiste en: determinar las características psicológicas y sociales que presentan las adolescentes embarazadas del municipio de Padcaya – Tarija en la gestión 2017, y una serie de objetivos específicos como el nivel de autoestima, nivel de depresión, relación familiar y relaciones sociales de las adolescentes embarazadas.
El marco teórico fue elaborado de manera completa y ordenada respetando el tema central de la investigación, y desglosando por orden los objetivos específicos.
La población objeto de estudio fue constituida por todas las adolescentes embarazadas del municipio de Padcaya del departamento de Tarija, y la muestra fue seleccionada mediante el tipo de muestreo intencional y la técnica bola de nieve, llegando a un total de 30 adolescentes embarazadas.
Respecto a los instrumentos empleados en la recolección de datos fueron: el cuestionario de Autoestima 35B, inventario de depresión de Beck, y dos cuestionario de elaboración propia para caracterizar la relación familiar y las relaciones sociales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057351 TI155.2/ARE Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9503^bBCEN Documentos electrónicos
38892_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38892_ResumenAdobe Acrobat PDF
38892_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38892_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicosociales de estudiantes de secundaria de las Unidades Educativas “Nueva Esperanza y José María Linares” del área rural del Municipio de Bermejo - Tarija / Quiroga Gareca, Rosa Amanda
![]()
Ubicación : TI155.5/QUI Autores: Quiroga Gareca, Rosa Amanda, Autor Título : Características psicosociales de estudiantes de secundaria de las Unidades Educativas “Nueva Esperanza y José María Linares” del área rural del Municipio de Bermejo - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2021, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA - ESTUDIANTES DE SECUNDARIA, ADOLESCENTES - CONDUCTA, CONDUCTA - EVALUACION, ADOLESCENTES - PERSONALIDAD, BERMEJO - MUNICIPIO, TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal describir las principales características psicosociales que presentan los estudiantes de secundaria de las unidades educativas Nueva Esperanza y José María Linares del área rural del municipio de Bermejo-Tarija en la gestión 2021. La falta de información respecto a las variables estudiadas permitió plantear la siguiente interrogante: ¿Qué características psicosociales presentan los estudiantes de secundaria de las unidades educativas Nueva Esperanza y José María Linares del área rural del municipio de Bermejo del departamento de Tarija, gestión 2021? La metodología utilizada tuvo enfoque mixto de tipo descriptivo-transversal, para la obtención de datos se utilizaron las técnicas e instrumentos encuesta estructurada, los inventarios Estrés Académico de Polo, Hernández y Pozo (1991), de Ansiedad Rasgo-Estado de Spielberger, Gorsuch y Lushene (1966) con su adaptación Spielberg y Díaz Guerrero (1975), escala de Autoestima de Rosenberg (1965), traducida al español por Echeburua en (1995), la Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III) de David H. Olson (1979) y el Cuestionario sobre Relaciones Interpersonales de Arévalo Rodríguez Roció del Carmen (2018). La población de estudio estuvo conformada por 104 estudiantes (hombres y mujeres) de cuarto, quinto y sexto de secundaria. Para el análisis de los datos han sido empleados los métodos teórico, empírico y estadístico.
Los principales resultados evidenciaron un nivel medio de estrés académico, nivel bajo de ansiedad y autoestima, un nivel moderado de funcionamiento familiar en correlación entre la cohesión y la adaptabilidad familiar, y un nivel de relaciones interpersonales deficientes con el grupo de pares y miembros de la comunidad educativa.
Palabras clave: Características psicosociales de estudiantes de secundaria, unidades educativas Nueva Esperanza y José María Linares, enfoque mixto descriptivo-transversal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061260 TI155.5/QUI Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11459^bBCEN Documentos electrónicos
41595_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41595_ResumenAdobe Acrobat PDF
41595_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41595_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización del estado actual de la producción del cultivo de los cítricos en el distrito 7 del Municipio de Bermejo / Ruíz, Jessica Roxana
![]()
Ubicación : T634.3/RUI Autores: Ruíz, Jessica Roxana, Autor Título : Caracterización del estado actual de la producción del cultivo de los cítricos en el distrito 7 del Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2014, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FRUTAS, CULTIVO DE CITRICOS, BOTANICA, PODA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, INJERTOS, FERTILIZANTES, PRODUCCION DE CITRICOS - MUNICIPIO BERMEJO Resumen : El presente trabajo de investigación tuvo la finalidad de caracterizar en forma cuantitativa y cualitativa el estado actual de la producción y manejo agronómico de los cítricos en el distrito 7 del Municipio de Bermejo.
El procedimiento metodológico que se aplicó para realizar esta investigación fue la utilización de información primaria (aplicación de encuesta). Las encuestas fueron aplicadas a los propietarios de parcelas con cítricos en cada una de las comunidades.
Los datos de campo fueron obtenidos mediante las encuestas que se realizó en la presente investigación, las cuales fueron ordenados, tabulados y analizados aplicando la estadística descriptiva para cada variable (factor).
Los resultados obtenidos de las variables estudiadas nos indica que el Distrito 7 del Municipio de Bermejo cuentan con una superficie de 274.38 ha, con plantaciones de cítricos, el cultivo de la naranja es la más relevante con una superficie de 123.25 ha, el cultivo de la mandarina con 67.90 ha y el Limón 57.73 ha, siendo estos cultivos los de mayor demanda en el mercado. Realizando los análisis estadísticos el cultivo de la naranja no presenta diferencia significativa realizando la comparación de la t Student, el cultivo de mandarina y limón si presentan diferencias significativas. El cual en cada una de estas especies existen una variación muy dispersa debido que el coeficiente de variación es elevado.
Se concluye que los productores de cítricos del distrito 7, no realizan frecuentemente todos los manejos agronómicos, en el control de plagas, enfermedades y fertilización, debido que dichos productos agroquímicos tienen costos elevados siendo una limitante para realizar las labores. En cuanto a la producción de cítricos es media ya que el rendimiento por planta disminuyo a comparación de años anteriores, según mencionan los productores de la zona en estudio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052027 T634.3/RUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7779 Documentos electrónicos
35440_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35440_ResumenAdobe Acrobat PDF
35440_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35440_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización del sistema de producción de zanahoria (Daucus carota L.) en San Lorencito el Molino- Municipio el Puente / Gutiérrez Ortega, José Felix
![]()
Ubicación : T635.13/GUT Autores: Gutiérrez Ortega, José Felix, Autor Título : Caracterización del sistema de producción de zanahoria (Daucus carota L.) en San Lorencito el Molino- Municipio el Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE ZANAHORIA, ZANAHORIA (Daucus carota L.), SAN LORENCITO EL MOLINO - MUNICIPIO EL PUENTE (Tarija) Resumen : El presente trabajo titulado: Caracterización del sistema de producción de zanahoria (Daucus carota L.) en San Lorencito El Molino - Municipio El Puente, tiene los siguientes objetivos principales:
 Identificar los niveles de tecnología utilizada para realizar sus labores de cultivo de la zanahoria en la zona de estudio.
 Caracterizar el sistema de producción y canales de comercialización de la zanahoria en cada comunidad (San Lorencito y El Molino).
 Analizar las condiciones climáticas y otros aspectos en las cuales se desarrolla el cultivo de la zanahoria en las comunidades objeto de investigación.
La presente tesis se realizó en el cantón de Iscayachi, Municipio de El Puente, departamento de Tarija - Bolivia cuya ubicación geográfica se describe en el capítulo III.
Para el trabajo de campo como metodología de investigación, se utilizó la encuesta con su respectivo cuestionario, luego ya en las dos comunidades de estudio, se determinó el tamaño de la muestra de acuerdo a la población de productores de las zonas, posteriormente se aplicó la encuesta que previamente fue determinada.
Concluida la aplicación de la encuesta se realizó el trabajo de gabinete, donde se procesaron los datos obtenidos y se llegó a una conclusión.
Se concluye que en la comunidad de El Molino el 71% prepara el suelo de manera mecanizada con un tractor y el 29% de forma tradicional con una yunta. Mientras que la comunidad de San Lorencito el 60% realiza labores con una yunta y el 40% con la ayuda de un tractor.
El 100% de los productores de la comunidad de El Molino utilizan el sistema de siembra al voleo y lo propio ocurre con los agricultores de la comunidad San Lorencito, que realizan el 100% la siembra al voleo.
Los agricultores de la comunidad El Molino, utilizan los canales de comercialización para la venta de la zanahoria, el 62% productor-detallista-consumidor y 38% productor-agente-detallista-consumidor y en San Lorencito el 73% productor-detallista-consumidor y el 27% productor-agente-detallista-consumidor.
En las dos comunidades las condiciones climáticas son las adecuadas, para el cultivo de zanahoria que requiere para su crecimiento y desarrollo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052415 T635.13/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9113 Documentos electrónicos
35639_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35639_ResumenAdobe Acrobat PDF
35639_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35639_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización de los áridos (grava y arena) de las canteras de mayor explotación en el Municipio de Caraparí / Pilinco Rodas, Alberto
![]()
Ubicación : PG624.18/PIL Autores: Pilinco Rodas, Alberto, Autor Título : Caracterización de los áridos (grava y arena) de las canteras de mayor explotación en el Municipio de Caraparí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, BANCO DE MATERIALES, EXTRACCION DE ARIDOS, RESISTENCIA DE MATERIALES, CANTERAS - EXPLOTACION, MUNICIPIO CARAPARI - TARIJA Resumen : El presente trabajo es de investigación titulado “Caracterización de los áridos (grava y arena) de las canteras de mayor explotación en el Municipio de Caraparí” cuenta con cinco capítulos que se detallan a continuación:
CAPÍTULO I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Este capítulo está contemplado el introducción, planteamiento del problema, objetivos generales, especifico, variables y alcance. <br /> CAPÍTULO II. MARCO DE REFERENCIA
El capito II esta netamente basado en las definiciones de cada elemento empleado en la presente investigación como también sus respectivos conceptos de cada uno de los elementos que intervienen en la elaboración del presente proyecto.
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA
En el presente capítulo se detalla todos los pasos empleados para el respectivo desarrollo de los ensayos de laboratorio y en campo propuestos para el proyecto.
CAPÍTULO IV. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
En este capítulo se presenta todas las actividades que se desarrolló tanto en campo como en laboratorio, desde la selección, ubicación de las canteras a hasta la obtención de los resultados planteados en el proyecto.
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se detallan todos los objetivos, los inconvenientes que se y los resultados logrados en el proyecto. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053376 PG624.18/PIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8744 054695 PG624.18/PIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0633 Documentos electrónicos
36207_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36207_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36207_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36207_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia