A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
12 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'AGENTES'



Agentes autonomos roboticos cooperativos con vision activa / Padilla Vedia, Jimena Eufemia
Ubicación : T006.3/PAD Autores: Padilla Vedia, Jimena Eufemia, Autor Título : Agentes autonomos roboticos cooperativos con vision activa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2002, 90p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : INTELIGENCIA ARTIFICIAL - AGENTES ROBOTICOS,PROGRAMACION ORIENTADA AL COMPORTAMIENTO Resumen : El presente trabajo esta centrado en el montaje y programacion de Robots Moviles Autonomos, capaces de navegar en ambientes no estructurados, cumpliendo objetivos previamente definidos, trabajando en forma distribuida y cooperativa. Se construyeron dos robots: RODJI y JEP, dotados de sensores y actuadores, para modelar sus comportamientos y hacer que ellos puedan navegar y cumplir sus objetivos, se utilizo el paradigma de Programacion Orientada al Comportamiento, consiguiendo de esta manera que estas entidades roboticas puedan trabajar cooperativamente, paralelamente y en el tiempo real, estableciendo comunicaciones entre ellos y la PC. Se logro y se demostró que pueden trabajar de forma eficiente en la resolucion de cualquier problema que implique mas de un robot, aumentando sus potencialidades utilizando vision artificial.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048270 T006.3/PAD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5187^bBINF Contrastación del CBR y expansión de un suelo laterítico realizando tres tipos de estabilizantes / Huarachi López, Jeaneth Marlene
![]()
Ubicación : PG625.732/HUA Autores: Huarachi López, Jeaneth Marlene, Autor Título : Contrastación del CBR y expansión de un suelo laterítico realizando tres tipos de estabilizantes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 322p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, SUELOS - RESISTENCIA, SUELOS LATERITICOS – AGENTES ESTABILIZANTES, SANTA ROSA – MUNICIPIO, BENI – DEPARTAMENTO Resumen : En el presente proyecto de grado, se realizó la evaluación del comportamiento de los valores CBR y su expansión aplicada a los suelos “lateríticos”, mediante la aplicación de tres agentes estabilizantes Cal, Cemento y Aluvial, a fin de determinar cuál es el estabilizante más óptimo que mejoré sus propiedades geomecánicas, además de evaluar un análisis comparativo de precios de la implementación de estos agentes estabilizantes.
Para lo cual se obtuvo las muestras de suelo pertenecientes al municipio Santa Rosa en el departamento del Beni, específicamente se obtuvo las muestras de 3 puntos en particular Santa Rosa, Santa Rosa Riberalta y Santa Rosa Rurrenabaque, para luego proceder con el análisis de estas muestras de suelo en laboratorio, realizando los ensayos tradicionales, principalmente los ensayos abocados a los suelos lateríticos (Mini-Proctor, Mini-MCV, Pérdida por Inmersión, Mini-CBR y expansión y Clasificación MCT).
Una vez concluido el trabajo, se evidencio que los estabilizantes Cal y Cemento, contribuyen de mejor manera a la resistencia de un suelo laterítico a comparación del estabilizante con suelo Aluvial, y en particular el cemento como estabilizante es el que aporta de mejor manera a estos tipos de suelos, aumentando su resistencia y disminuyendo su grado de expansión considerablemente.
Mientras que desde el punto de vista económico resulta como el más desfavorable la estabilización con Cal, sin embargo, el suelo Aluvial como estabilizante es el más económico a comparación de los demás estabilizantes usados en este proyecto. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061706 PG625.732/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11665^bBCEN Documentos electrónicos
41958_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41958_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41958_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41958_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41958_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
41958_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFEvaluación de la calidad de tratamiento con los antibióticos del SUMI administrados en pacientes con aborto séptico, atendidos en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Francés año 2009 / Escobar Rojas, Casta Elizabeth
Ubicación : M615.329/ESC Autores: Escobar Rojas, Casta Elizabeth, Autor Título : Evaluación de la calidad de tratamiento con los antibióticos del SUMI administrados en pacientes con aborto séptico, atendidos en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Francés año 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 57 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, ABORTO – COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, INFECCIONES – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCIÓN AL ENFERMO – HOSPITAL MUNICIPAL FRANCES (Santa Cruz) Resumen : El objetivo de la investigación es evaluar la calidad del tratamiento con los antibióticos del SUMI administrados en pacientes con aborto séptico, atendidos en él Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Francés, año 2009.
Él tipo de estudio es descriptivo, porque evalúa el uso de antibiótico en pacientes con aborto séptico en Ginecología y Obstetricia. Es observacional y transversal, porque la observación se hace en un periodo de tiempo del año 2009. El universo y la muestra, está constituida por los 67 pacientes que se les diagnosticó aborto séptico de enero a diciembre del 2009. Es una muestra no probabilista o dirigida.
En los resultados obtenidos para el tratamiento de aborto séptico el antibiótico más utilizado es la Gentamicina (86,6%), seguido del Metronidazol (79, 1 %), Penicilina (62,2%) y el resto está en menor porcentaje. Un grupo de pacientes recibieron medicamentos que no están en él protocoló del SUMI, éstos fueron la Cefradina y Cefazolina (20%).
La mayoría de los médicos no respetan el protocolo del SUMI, principalmente en la duración del tratamiento (90%). Prescriben los medicamentos y no aplican los esquemas. Sin embargo, todas las pacientes fueron dado de altas (100%) y no necesitaron dé otros medicamentos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065623 M615.329/ESC Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0456^bBC Evaluación de la consistencia del ligante asfáltico con la adición de residuos sólidos de plantas de tratamiento de agua potable y de agua residual / Alemán, Rucel
![]()
Ubicación : PG624.18/ALE Autores: Alemán, Rucel, Autor Título : Evaluación de la consistencia del ligante asfáltico con la adición de residuos sólidos de plantas de tratamiento de agua potable y de agua residual Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 165 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES - RESIDUOS SOLIDOS, RESIDUOS SOLIDOS - CONSISTENCIA LIGANTE ASFALTICO, CEMENTO ASFALTICO - AGENTES MODIFICADORES, TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Resumen : Ante la necesidad de contar con una alternativa más de disposición de los residuos, generados por las operaciones específicas tanto de las plantas de tratamiento de agua potable como la de agua residual; dichos residuos en parte no son aplicables en otras áreas debido a su contenido de ciertos elementos químicos, poco compatibles con los usos que se les quiera dar.
En esta investigación se utilizó dichos residuos de las plantas de tratamiento de agua, como un agente modificador del cemento asfáltico normal 85-100 que es el más usado en nuestro medio; para ello los residuos provenientes de las plantas de tratamientos de agua potable y de agua residual fueron calcinados y molidos con tamaños de partículas menores a 0,075 mm con el objetivo de mejorar la reacción e interacción con el asfalto.
Posteriormente se prepararon varias muestras de asfalto modificado, con porcentajes de 5, 10, 15 y 20% en peso de residuos tanto de plantas de tratamiento de agua potable y residual por separado, estos porcentajes fueron tomados de una investigación similar que se realizó en el país de Brasil (Evaluación de la Consistencia del Ligante Asfáltico con Adición de Residuos Sólidos de Plantas de Tratamiento de Agua Potable PTA y de Agua Residual PTAR).
Posteriormente se realizaron los ensayos de caracterización fisicoquímicos (penetración, viscosidad, ductilidad, punto de ablandamiento, punto de inflamación y peso específico) tanto al ligante normal, como a las muestras modificadas con diferentes porcentajes de residuos de plantas de tratamiento de agua potable y agua residual, con el objeto de evaluar la variación en sus propiedades y evaluar sus mejorías en el ligante modificado con respecto al ligante normal sin modificar.
Mediante la comparación y evaluación de los resultados obtenidos de los ensayos de caracterización del ligante modificado con residuos de plantas de tratamiento, con respecto a los resultados del ligante normal o de referencia, se llegó a la conclusión que el mejor comportamiento de ligante modificado se da para un porcentaje de 15 % en peso, presente en la mezcla ligante-residuo, pudiéndose observar un aumento de la consistencia, aumento de la viscosidad, mayor punto de ablandamiento, mayor temperatura a la cual se encuentra el punto de inflamación y también un aumento en del peso específico, por ende un ligante menos susceptible térmicamente, mayor resistencia a las deformaciones plásticas, más resistente al envejecimiento, al comparar todas estas propiedades con las del ligante normal 85–100, concluyéndose que el ligante modificado tiene un mejor comportamiento fisicoquímico que el ligante normal.
Para tener una certeza de la influencia de la modificación de las características del ligante modificado en la mezcla asfáltica, se realizó el ensayo Marshall con el ligante normal y el modificado a 15% en peso de residuo para realizar comparación en la variación de sus propiedades de la mezcla asfáltica, como su contenido óptimo de cemento asfáltico, estabilidad, fluencia, densidad, vacíos en la mezcla, vacíos agregado mineral y vacíos ocupados por el cemento asfáltico.
De ensayo Marshall, en base a sus resultados se evidencio que en una mezcla asfáltica con ligante modificado con residuos de plantas de tratamiento de agua, para la misma granulometría, tiene incidencia en un menor contenido óptimo de ligante asfáltico, una mayor estabilidad, menor fluencia, mayor densidad, mayor porcentaje de vacíos en la mezcla y un menor porcentaje de vacíos ocupados por el ligante asfáltico en comparación con la mezcla asfáltica con ligante normal, concluyéndose que el ligante modificado con residuos si proporciona mejoría en las características de la mezcla asfáltica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053417 PG624.18/ALE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8204 054279 PG624.18/ALE Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0217 Documentos electrónicos
36240_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36240_ResumenAdobe Acrobat PDF
36240_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36240_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de la prescripción de antibióticos en infecciones respiratorias en el Centro de Salud Guadalquivir, gestión 2009 / Flores Ávila, Jacqueline
Ubicación : M615.329/FLO Autores: Flores Ávila, Jacqueline, Autor Título : Evaluación de la prescripción de antibióticos en infecciones respiratorias en el Centro de Salud Guadalquivir, gestión 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO - TRATAMIENTO CON DROGAS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCION AL ENFERMO – CENTRO DE SALUD GUADALQUIVIR (Tarija) Resumen : Las infecciones respiratorias constituyen el principal motivo de consulta en el Centro de Salud Guadalquivir; originando la prescripción frecuente de fármacos antimicrobianos de forma empírica, lo que nos motivó a realizar un estudio observacional, retrospectivo, con el diseño · de un' estudio de utilización de medicamentos (EUM) del tipo indicación - prescripción, con elementos de esquema terapéutico para identificar el antibiótico más prescrito, el diagnóstico más frecuente y evaluar la calidad de la prescripción. La información fue recogida de 86 recibos-recetarios pertenecientes al SUSAT de pacientes diagnosticados con infecciones respiratorias en la gestión 2009 en el Centro de Salud Guadalquivir. Los antibióticos prescritos con mayor frecuencia fueron: la amoxicilina (51.3%), la penicilina G- Benzatínica (28.8%), la Eritromicina (18.8%), y la ciprofloxacina (1.3%); y los diagnósticos que motivaron su prescripción fueron: las faringoamigdalitis (40.0%), laringitis (23.8%), sinusitis (10%); bronquitis (7.5%), otitis (6.3%), faringitis (5.0%), resfrío (5.0%) y neumonía (2.5%). Se observó que el error más frecuente en la terapéutica antimicrobiana fue en el esquema terapéutico con el 75% de inadecuado y presentándose el mayor error en la duración del tratamiento con el 53.8%; mientras que en la selección del antibiótico se observa un porcentaje menor de inadecuación (36.3%). La adecuación global del tratamiento antibiótico en las infecciones respiratorias es del 75%, razón por la cual se considera que la prescripción de antibióticos es inadecuada, lo que justifica la implementación urgente de un protocolo de diagnóstico y tratamiento en infecciones respiratorias, además de la instauración de medidas educativas sostenidas...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065625 M615.329/FLO Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0458^bBC Evaluación de la prescripción de gentamicina en pacientes gestantes con infección urinaria alta atendidas en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Municipal Francés de Santa Cruz de la Sierra, diciembre 2009 a mayo 2010 / Aquino Flores, Yanet
Ubicación : M615.329/AQU Autores: Aquino Flores, Yanet, Autor Título : Evaluación de la prescripción de gentamicina en pacientes gestantes con infección urinaria alta atendidas en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Municipal Francés de Santa Cruz de la Sierra, diciembre 2009 a mayo 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 95 p. Temas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, OBSTETRICIA – LACTANCIA MATERNA, INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS (Gentamincina), PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, CUIDADO PRENATAL – HOSPITAL MUNICIPAL FRANCES (Santa Cruz) Resumen : Las infecciones del tracto urinario en las mujeres embarazadas, constituyen una de las patologías más comunes. La elevada frecuencia, junto a las complicaciones y recurrencias, hacen necesaria una optimización de los recursos terapéuticos, lo que conlleva una evaluación de la eficacia clínica, la seguridad y el costo de los tratamientos.
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, donde se revisaron las historias clínicas de las pacientes embarazadas con Infección del Tracto Urinario alta ( ITU alta) atendidas en el Servicio de Gineco- obstetricia del Hospital Municipal Francés en el periodo del 1º de diciembre del año 2009 al 31 de mayo del año 2010 y que fueron tratadas con gentamicina para evaluar si la prescripción fue correcta o no, teniendo en cuenta para esto la confirmación del posible diagnostico que fue el motivo de la consulta o internación, si se realizó cultivo previo en orina, si la dosis fue de 1 a 1.5 mg/kg EV cada 8 horas, si se realizó la valoración de creatinina durante el tratamiento y si se cumplió los días de tratamiento según el protocolo del Seguro Universal Materno Infantil.
Se determinó la distribución de las pacientes gestantes con ITU alta que fueron tratadas con gentamicina según edad, etapa gestacional, el servicio por la que son atendidas, cuantas pacientes gestantes requirieron de internación, cuántas de ellas presentaron antecedentes de infección urinaria baja y cuántas de ellas presentaban la patología de amenaza de parto prematuro al momento de ser atendidas por los síntomas de ITU alta.
Se obtuvo como resultado que en la prescripción de gentamicina fue incorrecta en el 100% de las pacientes embarazadas con ITU alta....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065621 M615.329/AQU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0454^bBC Identificación de la prescripción de antimicrobianos según protocolo del SUMI en pacientes post-parto y post-cesárea del Servicio de Ginecología Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, año 2009 / Cruz Vidaurre, María Esther
Ubicación : M615.329/CRU Autores: Cruz Vidaurre, María Esther, Autor Título : Identificación de la prescripción de antimicrobianos según protocolo del SUMI en pacientes post-parto y post-cesárea del Servicio de Ginecología Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, año 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 62 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, AGENTES ANTIBACTERIALES, OBSTETRICIA – COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, INFECCIONES – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCION AL ENFERMO – HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : El objetivo de la investigación es Identificar la prescripción de los antimicrobianos según el protocolo del SUMI en pacientes post-parto y post- cesárea en el Servicio de Ginecología y Obstetricia, del Hospital Municipal Universitario Japonés, del año 2009.
La población se incluyeron todas las pacientes post-parto y post-cesárea tratados con antomicrobianos en el servicio de Ginecología y Obstetricia del HMUJ, está constituida por 4165 pacientes. Se excluyen a las pacientes que no se dispone en la totalidad de los datos requeridos.
Los resultados obtenidos son La mayoría de las pacientes que requieren antimicrobianos son aquellas que presentan parto por cesárea, con la administración de penicilina y aminoglucócidos que son los más utilizados.
Según los resultados obtenidos en el presente estudio se puede llegar a deducir que en el servicio de ginecología y obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés en la gestión 2009 se llegó a cumplir con el protocolo del SUMI para el tratamiento de pacientes post- parto y post-cesárea, aunque en algunos pacientes se requieren medicamentos no incluidos en el protocolo el SUMI....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065622 M615.329/CRU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0455^bBC Microbiología / Barzizza, Carlos M
Ubicación : 616.01/B284m Autores: Barzizza, Carlos M, Autor ; Manso Soto, Alberto E, Autor Título : Microbiología Fuente : 8a. ed Buenos Aires [AR] : Hachette, 1962, 1259p Temas : MICROBIOLOGIA MEDICA,AGENTES PATOGENOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 036517 616.01/B284m Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1549 SUST.INV.0174^bBODT Sanidad forestal: guía en imágenes de plagas, enfermedades y otros agentes presentes en los bosques / Muñoz López, Carmen
Ubicación : 634.9/M968s Autores: Muñoz López, Carmen, Autor ; Pérez Fortea, Victor, Autor ; Cobos Suarez, Pablo, Autor Título : Sanidad forestal: guía en imágenes de plagas, enfermedades y otros agentes presentes en los bosques Fuente : 3a ed. Madrid [ES] : Mundi - Prensa, 2011, 575p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye glosarioTemas : SANIDAD FORESTAL, PLAGAS Y ENFERMEDADES BOSQUES-INCENDIOS DE AGENTES NOCIVOS EN LOS BOSQUES, DAÑOS ABIÓTICOS, FANERÓGAMAS PARÁSITAS Resumen : Contenido: 1 Como usar esta guía. 2 Daños producidos por insectos y otros artrópodos. 3 Hongos. 4 Fanerógamas parásitas. 5 Daños producidos por vertebrados. 6 Daños abióticos. 7 Daños producidos por contaminantes. 8 Glosario. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059226 634.9/M968s Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6346^cej.1^bBAYF 059227 634.9/M968s Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6347^cej.2^bBAYF Sanidad forestal: guía en imágenes de plagas, enfermedades y otros agentes presentes en los bosques / Muñoz López, Carmen
Ubicación : 634.9/M968s Autores: Muñoz López, Carmen, Autor ; Pérez Fortea, Victor, Autor ; Cobos Suarez, Pablo, Autor Título : Sanidad forestal: guía en imágenes de plagas, enfermedades y otros agentes presentes en los bosques Fuente : 3a ed. España [ES] : Mundi-Prensa, 2011, 575p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye glosario
Temas : SANIDAD FORESTAL, PLAGAS Y ENFERMEDADES BOSQUES-INCENDIOS DE AGENTES NOCIVOS EN LOS BOSQUES, DAÑOS ABIÓTICOS, FANERÓGAMAS PARÁSITAS Resumen : Contenido: 1 Como usar esta guía. 2 Daños producidos por insectos y otros artrópodos. 3 Hongos. 4 Fanerógamas parásitas. 5 Daños producidos por vertebrados. 6 Daños abióticos. 7 Daños producidos por contaminantes. 8 Glosario. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059228 634.9/M968s Libro BIBLIOTECA MEDIO AMBIENTE FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0057^cej.1^bBENT 059229 634.9/M968s Libro BIBLIOTECA MEDIO AMBIENTE FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0058^cej.2^bBENT Tratamiento de las enfermedades infecciosas 2009 – 2010 / Organización Panamericana de la Salud
Ubicación : 616.909/O621t Autores: Organización Panamericana de la Salud, Autor Título : Tratamiento de las enfermedades infecciosas 2009 – 2010 Fuente : Washington D. C. [US] : OPS, 2009, xiii, 296 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, RESISTENCIA A DROGAS, ADMINISTRACION DE DROGAS, AGENTES ANTI-INFECCIOSOS Resumen : Sumario: 1. Consideraciones generales. 2. Clasificación de agentes etiológicos. 3. Antibióticos: mecanismos de acción y resistencia. 4. Tratamiento de las infecciones bacterianas. 5. Profilaxis antimicrobiana. 6. Contraindicaciones, interacciones y reacciones adversas de los antibióticos. 7. Función renal y tratamiento de las infecciones. 8. Tratamiento de las infecciones producidas pro hongos. 9. Contraindicaciones, interacciones y reacciones adversas de los antimicóticos. 10. Tratamiento de las enfermedades parasitarias. 11. Contraindicaciones, interacciones y reacciones adversas de los medicamentos antiparasitarios. 12. Tratamiento de las enfermedades virales. 13. Contraindicaciones, interacciones y reacciones adversas de medicamentos antivirales. 14. Riesgo del uso de antimicrobiano durante el embarazo y la lactancia. 15. Tratamiento y prevención de infecciones oportunistas en personas con VIH. 16. Estrategias para la prevención y control de las enfermedades prevenibles por vacunación. 17. Formulario de medicamentos recomendados en esta guía. 18. Diluciones de antimicrobianos para uso intravenosos y estabilidad antimicrobiana. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064691 616.909/O621t Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1728^cej. 1^bBENF 064692 616.909/O621t Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1729^cej. 2^bBENF 064693 616.909/O621t Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1730^cej. 3^bBENF 064694 616.909/O621t Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1731^cej. 4^bBENF 064695 616.909/O621t Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1732^cej. 5^bBENF 064696 616.909/O621t Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1733^cej. 6^bBENF 064697 616.909/O621t Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1734^cej. 7^bBENF 064698 616.909/O621t Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1735^cej. 8^bBENF 064699 616.909/O621t Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1736^cej. 9^bBENF 064700 616.909/O621t Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1737^cej. 10^bBENF 064701 616.909/O621t Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1738^cej. 11^bBENF 064702 616.909/O621t Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1739^cej. 12^bBENF 064703 616.909/O621t Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1740^cej. 13^bBENF 064704 616.909/O621t Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1741^cej. 14^bBENF 064705 616.909/O621t Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1742^cej. 15^bBENF 064706 616.909/O621t Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1743^cej. 16^bBENF 064707 616.909/O621t Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1744^cej. 17^bBENF 064708 616.909/O621t Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1745^cej. 18^bBENF 064709 616.909/O621t Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1746^cej. 19^bBENF 064710 616.909/O621t Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1747^cej. 20^bBENF 064711 616.909/O621t Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1748^cej. 21^bBENF Uso de carbón activado en el tratamiento de agua industrial / Yañez Raya, Jaime Fernando
Ubicación : T551.35/YAÑ Autores: Yañez Raya, Jaime Fernando, Autor Título : Uso de carbón activado en el tratamiento de agua industrial Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 88p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : AGUA INDUSTRIAL,AGENTES GEOLOGICOS,CARBON APROVECHAMIENTO Resumen : En el desarrollo del trabajo describiremos el proceso de absorción, reconociéndose como u fenómeno importante para la mayor parte de los procesos físicos, biológicos y químicos. La absorción sobre sólidos, particularmente carbón activado, ha llegado a utilizarse ampliamente para la purificación de aguas potables e industrias. El proceso es eficiente, confiable y económico, cuando es comparado con resultados de otros procesos. El grado de absorción puede representarse por las relaciones empíricas que son mas frecuentemente empleada para l tratamiento de los datos experimentales de la isoterma, como los modelos propuestos por Freudlich, Langmuir y Brunauer, Emmett y Teller (BET).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045062 T551.35/YAÑ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1169^cej. 1^bBQMC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia