A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
7 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PIEDRA'



Análisis de costos de ciclo de vida con la utilización del software HDM-4 en el tramo Puente Jarcas – Piedra Larga / Calla Batallanos, Melani Esmeralda
![]()
Ubicación : PG625.85/CAL Autores: Calla Batallanos, Melani Esmeralda, Autor Título : Análisis de costos de ciclo de vida con la utilización del software HDM-4 en el tramo Puente Jarcas – Piedra Larga Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 150 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PRUEBAS Y MEDICIONES, PROGRAMAS INFORMATICOS-SOFTWARE HDM 4, TRAMO PUENTE LARCAS-PIEDRA LARGA, TARIJA Resumen : El presente proyecto está enfocado en estudiar el comportamiento de las carreteras de pavimentos flexibles, analizando los costos de ciclo de vida en un periodo de 10 años del tramo Puente Jarcas - Piedra Larga, aplicando el módulo de costos de ciclo de vida mediante la aplicación del software de HDM-4. El propósito de la aplicación del software HDM-4 es determinar los costos en periodos de años, lo cual modela el comportamiento del pavimento bajo determinadas alternativas.
En el tramo seleccionado Puente Jarcas - Piedra Larga, se identificó las fallas y deterioros del tramo en estudio, adquiriendo información general y específica del mismo, siendo necesario esta información para el uso y funcionamiento del software HDM-4. La evaluación cuantitativa se realizó mediante la evaluación PCI, la determinación del IRI, PSI y la proyección del tráfico vehicular TPDA.
Se realizó dos tipos de alternativas de conservación del tramo en estudio, que consiste en la “alternativa 1” mantenimiento rutinario con los trabajos de sellado de grietas y sellado de fisuras; y la “alternativa 2” mantenimiento periódico con sus respectivos trabajos sellado de grietas, sellado de fisuras, bacheo superficial y bacheo profundo. Estos estándares de conservación se realizaron para definir los trabajos requeridos para mantener la red de carreteras en el nivel deseado.
El estado del tramo evaluado de acuerdo con las alternativas consideradas, en el informe de calendario de actuaciones nos indicó que la alternativa 1 “mantenimiento rutinario” se obtuvo un costo económico total de 59.204 $, debido a que al ser un mantenimiento rutinario las actividades se los realizan de una manera más continuó el mantenimiento de la carretera. En la alternativa 2 se realizaron todas las actividades propuestas del mantenimiento periódico, la variación de las actividades en el trascurso de los años es debido a que el tiempo entre mantenimientos es mucho menos recurrente que el mantenimiento rutinario ocasionando que varíe cada año el tipo de fallas en el tramo de Puente Jarcas-Piedra Larga, con un costo total de 68.259 $....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062166 PG625.85/CAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12206^bBCEN Documentos electrónicos
42117_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42117_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42117_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42117_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42117_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterización de la piedra caliza de la zona El Puente (Cantera Huayco) para el uso en la construcción / Valdez Maigua, Wilson
![]()
Ubicación : PG624.1832/VAL Autores: Valdez Maigua, Wilson, Autor Título : Caracterización de la piedra caliza de la zona El Puente (Cantera Huayco) para el uso en la construcción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA - PIEDRA CALIZA, MATERIALES DE CONSTRUCCION - RESISTENCIA, MATERIALES DE CONSTRUCCION – AGREGADOS, ZONA EL PUENTE – TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación trata sobre la “caracterización de la piedra caliza de la zona El Puente Cantera Huayco”, teniendo como objetivo caracterizar en base de análisis de sus propiedades físicas, químicas para mejorar características del mortero, y tener información del producto para así poder elegir el tipo de cal según sus especificaciones
Dada la gran cantidad de canteras de piedra caliza de zona El Puente, de esta forma, se hace necesario estudiar las características, el proceso de producción de cal con la finalidad de evaluar la calidad de sus materias primas como las condiciones de procesamiento térmico al que estén sujetas éstas y valorar así la necesidad de la aplicación.
La importancia técnica del presente trabajo de investigación es la caracterización de la piedra caliza, aptos para introducirse en el mercado, para mejorar las características del mortero.
La importancia económica está dada en que la cal es factor determinante para optimizar materiales, es importante la realización de éste estudio, tomando en cuenta que la amplia variedad de derivados de la cal aún no ha sido desarrollada.
Por esta razón existe la necesidad de aumentar el conocimiento de este tipo de investigación de materiales antiguos: conocer el tipo de aglomerante, tipo de agregado, el comportamiento mecánico, etc. Todo con el propósito, desarrollar una metodología para abordar la formulación de morteros compatibles con los materiales preexistentes utilizando técnicas de caracterización avanzadas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057540 PG624.1832/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10029^bBCEN Documentos electrónicos
39163_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39163_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39163_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39163_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39163_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComparar las propiedades mecánicas en mezcla asfáltica caliente empleando agregado de caliza y material cerámico de descarte / León Aparicio, Julio Cesar
![]()
Ubicación : PG620.1960287/LEO Autores: León Aparicio, Julio Cesar, Autor Título : Comparar las propiedades mecánicas en mezcla asfáltica caliente empleando agregado de caliza y material cerámico de descarte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 205 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES BITUMINOSOS - MEZCLAS ASFALTICAS, TIPOS DE MEZCLAS ASFALTICAS, PROPIEDADES, CEMENTO ASFALTICO, AGREGADOS, PIEDRA CALIZA, MATERIAL DE DESCARTE - ANALISIS COMPARATIVO - DISEÑO MARSHALL Resumen : La ingeniería enfrenta permanentemente el reto de mantener y desarrollar estructuras de pavimento con recursos económicos limitados. Las especificaciones tradicionales de diseño y construcción establecen la necesidad de grandes cantidades de materiales de alta calidad para garantizar la durabilidad y desempeño de las estructuras, sin embargo, no hay disponibilidad suficiente de tales materiales o estos no se encuentran a distancias razonables del proyecto.
> Ante este panorama la ingeniería ha recurrido a alternativas de diseño que consideren, materiales diferentes a los convencionales en las mezclas asfálticas en caliente para poder dar nuevas alternativas y así reducir el costo, la contaminación del medio ambiente entre otros.
Entre alternativas de selección del agregado grueso, para el presente trabajo se consideró al agregado cerámico de descarte y a la piedra caliza; con estos agregados y junto a los agregados convencionales estos usados de la chancadora Erika S.R.L., se hace una comparación, empleando el diseño Marshall para cada uno de los agregados y una combinación entre agregado cerámico de descarte y piedra caliza para conocer las propiedades mecánicas (estabilidad y fluencia) por el diseño Marshall.
Primeramente, se hizo la caracterización de los agregados tanto de chancadora Erika S.R.L., agregado cerámico de descarte y piedra caliza, para ver si cumplen con las especificaciones mínimas de la norma AASHTO T245 (o ASTM D 1559).
Luego se hizo la caracterización del cemento asfaltico 85-100 que se obtuvo de la posta municipal de la ciudad de Tarija, para observar si el resultado de la caracterización cumple con el certificado de calidad que se tiene del CA 85-100.
Se realizó para el presente trabajo 15 briquetas por cada diseño, al tener 5 diseños el resultado de esto es 75 briquetas solo para encontrar el contenido de asfalto óptimo es decir donde por los resultados de las curvas de los gráficos de estabilidad, fluencia, % de vacíos, %RBV (relación betumen) y % VAM (vacíos del agregado mineral), se obtuvo un promedio y al sumar estos resultados se encontró el contenido de asfalto óptimo para cada diseño Marshall, luego de hacer eso por diseño se hizo un total de 30 briquetas por cada diseño esto para poder analizar por estadística y dar confiabilidad a los resultados de cada diseño Marshall.
Luego se hace un análisis de precios unitarios por cada diseño, esto con ayuda del % asfalto óptimo de cada diseño, su densidad los porcentajes de agregado que entran a cada diseño y con los pesos unitarios; después de tener esos datos, se inicia haciendo el cálculo de mezcla compactada para 1 m3, luego el peso de los agregados continuando luego con el volumen de cada agregado y se finaliza haciendo la planilla de precios unitarios ya sabiendo el precio por m3 de cada agregado que es estudiado para este diseño.
Finalmente se realiza la comparación de cada diseño y se observa el comportamiento de cada uno, así también se establece si pueden o no emplear los diseños en pavimentos, y por último se realiza un análisis ambiental (causas y efectos) de la zona donde se extrajo el agregado de caliza para indicar si afecta o no al medio ambiente la extracción del agregado. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054976 PG620.1960287/LEO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9621 055120 PG620.1960287/LEO Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0889 Documentos electrónicos
36635_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36635_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36635_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36635_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFEl esqueleto de piedra: mecánica de la arquitectura de fábrica / Heyman, Jacques
Ubicación : 693.3/H461e Autores: Heyman, Jacques, Autor Título : El esqueleto de piedra: mecánica de la arquitectura de fábrica Fuente : Madrid [ES] : Instituto Juan de Herrera, 2005, x, 201 p. Notas : Título original: The Stone Skeleton Temas : ARQUITECTURA, CONSTRUCCIONES, MATERIALES DE CONSTRUCCION, ESTRUCTURAS EN PIEDRA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038968 693.3/H461e Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA INGENIERIAS Disponible 3648 041608 693.3/H461e Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible Estimación de la influencia de la macro-textura y la dotación de emulsión en la resistencia al corte de un riego de adherencia Tramo Canaletas - Piedra Larga / Colque Rios, Grover Jorge
![]()
Ubicación : PG625.85/COL Autores: Colque Rios, Grover Jorge, Autor Título : Estimación de la influencia de la macro-textura y la dotación de emulsión en la resistencia al corte de un riego de adherencia Tramo Canaletas - Piedra Larga Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 357 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTOS BITUMINOSOS - ADHERENCIA - RESISTENCIA, TRAMO CANALETAS - PIEDRA LARGA, TARIJA Resumen : La durabilidad y conservación de un pavimento depende de diversos factores. Uno de los más influyentes es la adherencia entre las capas que lo forman. Esta adherencia es la encargada de lograr que todas las capas se comporten como un solo bloque, reduciendo las grietas y deformaciones del firme.
A lo largo de los últimos años, se han desarrollado múltiples investigaciones con el fin de analizar esta adherencia según diferentes factores como son el tipo de riego de adherencia utilizado, su dosificación, el tiempo de rotura de la emulsión, la temperatura o el tipo de mezcla utilizado en las capas del pavimento.
Al mismo tiempo, se analizará la cantidad de riego de adherencia aplicado en obra el cual ha sido analizado por varios autores, que permite controlar la correcta extensión de la emulsión según los cálculos previos correspondientes a su dosificación.
Este trabajo de investigación se ha centrado en la dotación de riego de adherencia a aplicar y el desarrollo de un sistema alternativo de medida del riego aplicado en la construcción de pavimentos. Para ello, se ha utilizado un ensayo de corte (LCB) con el que se han obtenido las dotaciones adecuadas en función de la macro-textura de la capa inferior y la mezcla utilizada en la capa superior.
En este trabajo, se presentará la emulsión capaz de conseguir simultáneamente varias mejoras de los riegos de adherencia tales como: Unión química del asfalto de la emulsión con la capa inferior y la mescla utilizada en la capa superior, mejora de la cobertura por reducción de la tensión superficial, de asfalto para una mejor transferencia de carga. Todos estos efectos se basan en la multifunción de la molécula como surfactante de la fase acuosa inicialmente, en el contacto con el agregado/asfalto. Todo ello supone una gran ventaja respecto al aumento de la resistencia final al deslizamiento entre capas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057567 PG625.85/COL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10362^bBCEN Documentos electrónicos
39218_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39218_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39218_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39218_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39218_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
39218_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFLos revestimientos de piedra / Avellaneda, Jaume
Ubicación : 698/A936r Autores: Avellaneda, Jaume, Autor ; Paricio, Ignacio, Autor Título : Los revestimientos de piedra Fuente : Barcelona [ES] : Bisagra, 1999, 81p Temas : REVESTIMIENTO DE PIEDRA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 019163 698/A936r Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3062^bBTEC Obras de protección fluvial de la quebrada de Huayco Grande, análisis de zonas de inundación / Girón Jurado, Pablo Alejandro
![]()
Ubicación : PG627.42/GIR Autores: Girón Jurado, Pablo Alejandro, Autor Título : Obras de protección fluvial de la quebrada de Huayco Grande, análisis de zonas de inundación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 387p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : HIDROLOGIA – CUENCAS HIDROGRAFICAS, MUROS DE CONTENCION – MUROS DE PIEDRA (Gaviones), MEDICION DE CORRIENTES, HIDRAULICA, GESTION DEL AGUA, PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE Resumen : El presente trabajo de aplicación práctica es desarrollado en el país de Bolivia, departamento de Tarija, en la provincial Avilés. En la quebrada que pasa por la comunidad de Chocloca y de Huayco, denominada Quebrada de Huayco Grande, en una longitud de 860 metros.
En este trabajo el principal problema que se desarrolla, es la determinación de las áreas que están bajo alto riesgo de sufrir inundación, es decir las denominadas llanuras de inundación. Para determinar estas llanuras, fue utilizado el programa de modelado unidimensional HEC-RAS en su versión 5.0.3.
De esto, se determinó la existencia de tres sectores o tramos que poseen un alto riesgo de sufrir inundación, dos en la margen izquierda de la quebrada y uno en la margen derecha. Realizado el análisis del tipo de suelo que se presenta en la zona, siendo este un suelo del tipo granular gravo arenoso, lo que determino el uso de estructuras flexibles, como ser las estructuras gavionadas.
El objetivo es de mantener las máximas crecidas dentro del curso de agua principal, para un periodo de retorno igual a 25 años para máxima crecida. Adicionalmente se realiza el modelado hidráulico para periodos de retorno adicionales, como son para 50, 100 y 500 años.
Se opta por el uso de estructuras de protección del tipo bordo longitudinal con gaviones de 2 metros de altura para la zona 1, estructuras de 2,0 y 2,5 metros de altura para la zona 2, y de estructuras de 2 y 2,5 metros de altura para la zona 3, teniendo un total de 770 metros lineales de muro longitudinal, las cuales ayudan a proteger un total de 37.770 m2, 24.478 m2 en la margen derecha y 13.292 m2 en la margen izquierda, las cuales están destinadas son utilizados como zonas de cultivo de vid e invernaderos para la generación de flores.
Se plantearon diferentes alternativas para la disposición de gaviones, cumpliendo en todas y cada una de las alternativas los factores de seguridad contra vuelco y deslizamiento, además de no presentar esfuerzos por encima de los establecidos en el estudio de suelo. Por lo que se opta por las estructuras del tipo piramidal como la alternativa.
Adicionalmente se plantea el uso de una estructura antisocavante como ser las colchonetas de gavión, de un espesor de 0,17 m, y de ancho igual a 4,0 metros y por debajo de este se plantea el uso de geotextiles de 200 gr/m2, la función de ésta es impedir la pérdida de finos por debajo de la estructura gavionada.
Se realizó el cubicado y los precios unitarios con las respectivas especificaciones técnicas, teniendo un presupuesto de 1.511.504,54 Bs (Un millón Quinientos Ciento Once Mil Quinientos Cuatro 54/100 bolivianos).
Se realizó el análisis de factibilidad, teniendo una relación beneficio costo del 1,07 por lo tanto, es factible en caso de ser ejecutado el proyecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060424 PG627.42/GIR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10502^bBC Documentos electrónicos
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia