| Ubicación : | TI155.5/CAS | | Autores: | Castro Flores, Jhaneth Esmeralda, Autor | | TÃtulo : | Habilidades sociales, autoconcepto y tolerancia a la frustración en estudiantes de las promociones de Unidades Educativas del área periurbana de la Ciudad de Tarija, en la gestión 2024| Fuente : | Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 63 p. | | Notas : | Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Licenciatura en Psicología | | Temas : | ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, ADOLESCENTES - APTITUDES- SOCIEDAD, ADOLESCENTES-AUTOESTIMA, PSICOMETRIA, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA | | Resumen : | El presente trabajo se enmarca en el área de la Psicología Social y Educativa. Se trata de una investigación teórica, descriptiva, cuantitativa y de corte transversal, cuyo objetivo fue determinar el nivel de habilidades sociales, autoconcepto y tolerancia a la frustración en estudiantes de las promociones de unidades educativas del área periurbana de la ciudad de Tarija, durante la gestión 2024.
La población estuvo compuesta por estudiantes de sexto de secundaria de los colegios San Mateo, San Jerónimo y Pampa Galana, con una muestra total de 153 estudiantes Se aplicaron los siguientes instrumentos: Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein, Cuestionario de Autoconcepto AF-5 de García, y Escala de Tolerancia a la Frustración de Hidalgo y Soclle. Del total, el 56,2% fueron mujeres y el 57,5% tenía 17 años.
En cuanto a habilidades sociales, el 45,1% presentó un nivel normal, evidenciando una capacidad adecuada para interactuar. Sin embargo, un 44,4% mostró niveles bajos o deficientes, lo cual puede afectar su adaptación. No se observaron diferencias por sexo, pero sí por edad, siendo los estudiantes de 19 años los que presentaron menores niveles.
Respecto al autoconcepto, el 54,9% obtuvo un nivel medio alto, reflejando una percepción personal positiva y estable. No hubo variaciones significativas por sexo ni edad.
En relación con la tolerancia a la frustración, el 49,7% presentó un nivel medio, mientras que un 34% mostró un nivel bajo, lo cual implica dificultades para afrontar situaciones adversas. Los estudiantes de 19 años destacaron con mayores niveles, posiblemente por mayor madurez emocional.
De forma general los estudiantes muestran un desarrollo socioemocional aceptable, aunque se evidencian debilidades en habilidades sociales y tolerancia a la frustración, lo cual requiere atención educativa como la implementación de programas psicoeducativos que fortalezcan habilidades socioemocionales y utilizar estrategias que fomenten la interacción positiva y el manejo emocional, además, mejorar su comunicación, autocontrol y capacidad para afrontar errores.
Este estudio evidencia la necesidad de fortalecer las competencias socioemocionales en jóvenes del área periurbana de Tarija para mejorar su bienestar integral y desempeño académico....leer masleer menos | |
|