A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
158 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ADOLESCENTES'


Actitud frente a la independencia de su hogar de los estudiantes del colegio mixto Carlos Medinaceli en el Municipio Santiago de Cotagaita Potosí / Choque Huarachi, Ruth Nilda
![]()
Ubicación : T155.5/CHO Autores: Choque Huarachi, Ruth Nilda, Autor Título : Actitud frente a la independencia de su hogar de los estudiantes del colegio mixto Carlos Medinaceli en el Municipio Santiago de Cotagaita Potosí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2012, 111 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ADOLESCENTES - EMANCIPACION, ADOLESCENTES - EMPLEO, ADOLESCENTES - CONDUCTA SOCIAL Resumen : El presente trabajo de investigación, enmarcado dentro del área de la psicología social, tiene como principal objetivo analizar desde la perspectiva psicológica de la actitud de los estudiantes de 5º y 6º de secundaria del Colegio Mixto Carlos Medinaceli del Municipio de Santiago de Cotagaita frente a su independencia del hogar. El análisis de la temática se basa en el estudio psicológico de las actitudes desde sus componentes cognitivo, afectivo y comportamental.
De esta forma se considera independiente al adolescente que abandona el hogar paterno, pero que todavía no tiene una independencia económica, como por ejemplo, los que se independizan por estudios no retornando a la casa a su término, aunque reciben periódicamente algún tipo de ayuda monetaria de los padres.
Así se plantea como pregunta científica ¿Qué actitud presentan los estudiantes de 5ºy 6º de secundaria frente a la independencia de su hogar en el Colegio Carlos Medinaceli del Municipio de Santiago de Cotagaita-Potosí?, siendo los objetivos específicos, el de determinar el componente cognitivo, afectivo y conductual, los que fueron cumplidos a cabalidad. Se planteó una hipótesis, los estudiantes de 5º y 6º de secundaria del Colegio Carlos Medinaceli en el Municipio Santiago de Cotagaita-Potosí, presentan una actitud positiva frente a la independencia de su hogar, caracterizada por un conocimiento favorable, sentimientos de agrado y una tendencia comportamental de aceptación, que se confirma en su totalidad
El marco teórico fue elaborado de manera completa y ordenada, considerando un enfoque actual sobre la teoría de las actitudes, en relación a los factores emocionales, conductuales y cognitivos.
La investigación estuvo enmarcada en una investigación diagnóstica y descriptiva trabajándose con la población de estudiantes que cursan en la gestión 2012, el 5º y 6º año del nivel de secundario en la unidad educativa fiscal del Municipio de Santiago de Cotagaita, por lo que la muestra estuvo constituida por los adolescentes .
Se utilizó la técnica de recolección directa mediante el cuestionario elaborado de acuerdo a la escala de Likert.
El análisis de los datos da como resultado que los adolescentes presentan un conocimiento favorable en relación a su independencia; con sentimientos de agrado hacia la misma, una predisposición comportamental de aceptación a independizarse.
Por otra parte, tanto los varones como las mujeres tienen una actitud positiva hacia su independización con algunas diferencias no de mucha relevancia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052687 T155.5/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7347 Documentos electrónicos
35884_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35884_ResumenAdobe Acrobat PDF
35884_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35884_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud frente a la violencia intrafamiliar de los adolescentes de la Ciudad de Tarija que presentan y no presentan violencia en su hogar / López Villa, Eva
![]()
Ubicación : TI155.5/LOP Autores: López Villa, Eva, Autor Título : Actitud frente a la violencia intrafamiliar de los adolescentes de la Ciudad de Tarija que presentan y no presentan violencia en su hogar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ADOLESCENTES - VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, ADOLESCENTES - MALTRATO PSICOLOGIA, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Resumen : Esta investigación titula Actitud Frente a la Violencia Intrafamiliar de Adolescentes de la Cuidad de Tarija que Presentan y no Presentan Violencia en sus Hogares, es parte del área social ya que tiene como fin el de poder entender y explicar cómo el pensamiento, los sentimientos y comportamiento de los individuos son influenciados por la presencia de otros; tomando en cuenta a los adolescentes de los Colegios Estatales de Nivel Secundario del Área Urbana de la Provincia Cercado.
Para poder identificar a los adolescentes que presentan y los que no presentan violencia dentro sus hogares se aplicó un cuestionario el cual permitió realizar esta identificación; con el fin de conocer la actitud que tienen los adolescentes frente a esta problemática se procedió a aplicar una escala de actitud con la cual se obtuvieron datos importante.
Mediante los resultados se llegó a la conclusión que la actitud que presentan los adolescentes frente a la violencia intrafamiliar es desfavorable, ya que tienen pensamientos de desaprobación, sentimientos de tristeza y pena, asimismo una predisposición a reaccionar positivamente; ya que denunciarían si se da esta violencia en sus hogares.
Es así que este trabajo es de gran relevancia ya que nos muestra la actitud que presentan los adolescentes frente a la violencia intrafamiliar; las actitudes nos ayudan de una forma u otra para determinar los comportamientos que tendrá la persona frente a una determinada situación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052685 TI155.5/LOP Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7236 Documentos electrónicos
35882_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35882_ResumenAdobe Acrobat PDF
35882_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35882_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los adolescentes hacia la regulación voluntaria de la fecundidad y prevención de las infecciones de transmisión sexual / Zorrilla Neuenschwander, Miriam Katushya
Ubicación : T155.5/ZOR Autores: Zorrilla Neuenschwander, Miriam Katushya, Autor ; Montero Salinas, Luis Fernando, Autor Título : Actitud de los adolescentes hacia la regulación voluntaria de la fecundidad y prevención de las infecciones de transmisión sexual Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 92p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ADOLESCENTES,PREVENCION ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Resumen : Si todo lo que concierne a la sexualidad en cierto modo ha dejado de ser un tabú, se debe sobre todo a las actuales condiciones sociales; la mayor difusión de los medios de comunicación, el aumento de las libertades, el acceso directo a los centros especializados en salud sexual y reproductiva, ocasionan que la sexualidad cobre una importancia de primer plano. Uno de los principales problemas de esta realidad, es la formación sexual que nuestra sociedad ofrece la cual no parece ser la más adecuada; si bien el caudal de información es aceptable, no es posible afirmar lo mismo de su contenido, es decir que la información cubre una necesidad sustancial de saber, restando aún una mayor reflexión y discusión en cuanto a sus actitudes se refiere. Como universo se tomó la población de adolescentes de Colegios Fiscales y Particulares de la ciudad de Tarija; la muestra estuvo conformada por 432 adolescentes de ambos sexos comprendidos entre 16 y 18 años. Se plantea determinar el grado de conocimiento y las actitudes de los adolescentes hacia la Regulación Voluntaria de la Fecundidad R V F y la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual ITS VIH/SIDA. Para fundamentar la investigación se tomó el enfoque clínico educativo, porque ofrece respuestas a aquellas situaciones de conflictos que atraviesan los adolescentes como la desinformación, el embarazo no deseado, el aborto, la toma de decisiones y las diferentes formas de vivir la sexualidad. La metodología aplicada fue cualitativa y se utilizaron instrumentos sensibles a las expresiones vivenciales de la muestra tales como el cuestionario de conocimientos y el cuestionario de actitud permitiendo contar con datos cualitativos y cuantitativos. De todo el trabajo realizado podemos señalar que existe un número considerable de jóvenes que tienen un nivel de conocimiento adecuado sobre los distintos métodos de la Regulación Voluntaria de la Fecundidad (R V F), cuyas actitudes hacia los mismos son positivas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045733 T155.5/ZOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3125^bBPSI Actitud de los adolescentes varones y mujeres de nivel secundario de los diferentes Colegios Fiscales de la Ciudad de Villazón frente al consumo de marihuana y cocaína (estudio comparativo) / Mollo Bustamante, Liset Noelia
![]()
Ubicación : TI150/MOL Autores: Mollo Bustamante, Liset Noelia, Autor Título : Actitud de los adolescentes varones y mujeres de nivel secundario de los diferentes Colegios Fiscales de la Ciudad de Villazón frente al consumo de marihuana y cocaína (estudio comparativo) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 132 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES, ESTUPEFACIENTES - CONSUMO Resumen : El presente estudio lleva por título “ ACTITUD DE LOS ADOLESCENTES VARONES Y MUJRES DE NIVEL SECUNDARIODE LOS DIFERENTES COLEGIOS FISCALES DE LA CIUDAD DE VILLAZÓN FRENTE AL CONSUMO DE MARIHUANA Y COCAÍNA (Estudio Comparativo)”.
La problemática surge de la necesidad de conocer creencias, sentimientos y conductas de los estudiantes varones y mujeres frente al consumo de la marihuana y cocaína, sustentando la existencia de una actitud neutra hacia el mismo.
Esta investigación, cuyo contenido se encuentra en el área social-educativo, tuvo un abordaje desde una perspectiva integral incursionando los tres componentes actitudinales como son el cognitivo, afectivo y conductual, cuyo resultado nos permite conocer el grado de aceptación o rechazo del consumo a la marihuana y cocaína.
La población a la que estuvo dirigida esta investigación consta de 212 adolescentes entre varones y mujeres que cursan 5º y 6º de nivel secundario de los diferentes colegios fiscales de la ciudad de Villazón, Provincia Modesto Omiste perteneciente al departamento de Potosí.
La muestra fue seleccionada mediante el diseño de muestra intencional. El instrumento que se utilizó fueron dos cuestionarios elaborados en base a la escala de Likert.
Este estudio de tipifica como descriptivo porque tiene como objetivo principal y fundamental, describir y analizar sistemáticamente hechos, características y propiedades de una población dada de forma objetiva y comparable, escomparativo ya que su objetivo es comparar el comportamiento de un evento en los grupos observados encontrando semejanzas y diferencias.
El análisis se tipo cuantitativo se plasmó en la exposición de los datos obtenidos en cuadros y gráficos.
Posteriormente, se realizó un análisis cuantitativo para la correspondiente interpretación de datos, con el propósito de confirmar o rechazar la hipótesis y también de cumplir con los objetivos propuestos.
El análisis de los datos da como resultado que los adolescentes varones y mujeres presentan un conocimiento suficiente frente al consumo de marihuana y cocaína; con sentimientos de desagrado en ambos sexos y una predisposición comportamental de aceptación a colaborar y buscar soluciones hacia la problemática del consumo de marihuana y cocaína.
Por otra parte, tanto varones como mujeres tienen una actitud neutra frente al consumo de la marihuana y cocaína. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052773 TI150/MOL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7679 Documentos electrónicos
36484_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36484_ResumenAdobe Acrobat PDF
36484_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36484_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los estudiantes de sexto de secundaria de colegios particulares y fiscales de la Ciudad de Tarija, frente a la discriminación de compañeros en desventaja socioeconómica / Suruguay Gallardo, Gheraldo
![]()
Ubicación : TI155.5/SUR Autores: Suruguay Gallardo, Gheraldo, Autor Título : Actitud de los estudiantes de sexto de secundaria de colegios particulares y fiscales de la Ciudad de Tarija, frente a la discriminación de compañeros en desventaja socioeconómica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2014, 102 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES, ESTUDIANTES - DISCRIMINACION, ADOLESCENTES - DESARROLLO SOCIAL, EDUCACION Y DISCRIMINACION Resumen : El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada con los estudiantes de 6to de secundaria tanto de colegios particulares como fiscales, de la ciudad de Tarija, el cual tuvo como objetivo general “determinar la actitud frente a la discriminación de compañeros en desventaja socioeconómica”, tomando en cuenta para este fin el componente cognitivo, afectivo y conductual de la actitud, así también la actitud de hombres y mujeres frente a la discriminación de compañeros en desventaja socioeconómica.
En cuanto a la revisión bibliográfica, se han tomado en cuenta conceptos relacionados a la discriminación, la discriminación en el ámbito educativo y la actitud
El tipo de investigación correspondiente al presente estudio es descriptiva y comparativa, porque busca describir la variable comprendida en este estudio como así también comparar las diferencias existentes entre un grupo y otro, en este caso entre los estudiantes de colegios tanto particulares como fiscales de la ciudad de Tarija.
El presente estudio se ha realizado con una muestra de 277 estudiantes de 6to de secundaria, los cuales han sido seleccionados a partir de un muestreo estratificado y al azar del total de la población.
Para la recolección de información se empleó una escala de actitud dirigida a evaluar la actitud de los adolescentes frente a la discriminación de compañeros en desventaja socioeconómica, instrumento confeccionado con 30 reactivos, de los cuales 10 evalúan al componente cognitivo, 10 el componente afectivo y finalmente 10 el componente conductual.
El análisis de los datos se realizó de manera cuantitativa y cualitativa: el cuantitativo expresado a través de tablas, gráficos, y porcentajes y el cualitativo expresa el análisis de esos porcentajes.
Las hipótesis planteadas en este estudio que indican que:
“Los estudiantes de 6to de secundaria de colegios particulares en la ciudad de Tarija presentan una actitud positiva frente a la discriminación de compañeros en desventaja socioeconómica, a diferencia de los estudiantes de colegios fiscales que presentan una actitud negativa”. Se rechaza, puesto que tanto los estudiantes de colegios particulares como fiscales presentan una actitud neutra.
Por otra parte, en cuanto a la segunda hipótesis que indica: “Las estudiantes mujeres de 6to de secundaria en la ciudad de Tarija presentan una actitud positiva frente a la discriminación de compañeros en desventaja socioeconómica, a diferencia de los estudiantes varones que presentan una actitud negativa”, se rechaza pues no se manifiesta una diferenciación en cuanto al sexo, puesto que tanto varones como mujeres presentan una actitud neutra frente a este problemática.
De manera general y en cuanto al análisis de los datos se presentan pensamientos intermedios en relación a la discriminación por desventaja socioeconómica, sentimientos de indiferencia por parte de los adolescentes y finalmente, una predisposición comportamental de rechazo frente a la discriminación, datos resultantes que generan finalmente una actitud neutra frente a la problemática objeto de investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052823 TI155.5/SUR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8137 Documentos electrónicos
36534_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36534_ResumenAdobe Acrobat PDF
36534_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36534_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAdolescentes : que maravilla / Bach Cobacho, Eva
Ubicación : 155.5/B128a Autores: Bach Cobacho, Eva, Autor Título : Adolescentes : que maravilla Fuente : Barcelona [ES] : Plataforma, 2011, 1165 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051200 155.5/B128a Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2382^bBPSI Aspiraciones profesionales, expectativas laborales y del desarrollo personal en adolescentes entre los 17 y 18 años del Municipio Valle de la Concepción / Fernández Vilte, Javier Horacio
![]()
Ubicación : T155.5/FER Autores: Fernández Vilte, Javier Horacio, Autor Título : Aspiraciones profesionales, expectativas laborales y del desarrollo personal en adolescentes entre los 17 y 18 años del Municipio Valle de la Concepción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2013, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - TRABAJO, DESARROLLO DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENTES - EXPECTATIVAS LABORALES Resumen : La situación de los adolescentes, una vez culminados sus estudios secundarios en ocasiones se torna dramática, porque los mismos no tienen claro el camino a seguir; varios de ellos quizá desean proseguir sus estudios superiores, pero no saben a qué carrera deben ingresar. Otros sin embargo, quieren trabajar y las fuentes laborales son escasas, todos estos inconvenientes motivaron a que se realizara una investigación con adolescentes del área rural.
> El motivo para realizar este trabajo fue el llegar a conocer cuáles son las aspiraciones que tienen los adolescentes del medio rural, para que nuestras autoridades brinden las condiciones favorables para que los jóvenes se desarrollen en función a sus aspiraciones.
Según resultados obtenidos en la presente investigación los adolescentes del Municipio del Valle de la Concepción poseen una alta aspiración académica, elevadas expectativas laborales y predisposición negativa a establecer una situación de pareja y constituir una familia sin antes llegar a profesionalizarse y tener una destacada opción laboral.
Asimismo, lo que nos empujó a realizar, este trabajo fue que en el área rural (Municipio del Valle de la Concepción), no existen alternativas de trabajo ni de formación técnica o profesionalización para los adolescentes, por lo tanto es muy importante conocer las aspiraciones profesionales que tienen los mismos para que a partir de estos resultados las autoridades tanto políticas como educativas elaboren planes y programas que promuevan la profesionalización y el acceso al mercado laboral de jóvenes del medio rural....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052776 T155.5/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7690 Documentos electrónicos
36487_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36487_ResumenAdobe Acrobat PDF
36487_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36487_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas comunes y generales que presentan los adolescentes que dejaron la iglesia católica e ingresaron en las iglesias cristianas evangélicas / Campero Verdún, Fabián Harold
Ubicación : T155.5/CAM Autores: Campero Verdún, Fabián Harold, Autor Título : Características comunes y generales que presentan los adolescentes que dejaron la iglesia católica e ingresaron en las iglesias cristianas evangélicas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 1999, 97p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : ADOLESCENTES,IGLESIA CATOLICA Resumen : El trabajo presentado a continuación, tiene la meta de describir algunas de las características comunes que presenta los adolescentes que cambiaron de credo en la ciudad de Tarija, más específicamente, que dejaron la Iglesia Católica e ingresaron en las iglesias evangélicas de nuestra ciudad. El problema apunta a la observación de aquellos factores posiblemente relacionados con el cambio de credo, en los adolescentes que practican la religión cristiana. Partiendo de referentes teóricos planteados por la psicología de la adolescencia, que explican que el inconformismo religioso de esta edad se dirige más hacia el contenido de las doctrinas que a los valores espirituales que contienen las mismas, la hipótesis que se propone, indica que: "El principal factor relacionado al cambio de credo en los adolescentes, es la crítica y desaprobación del festejo de las festividades paganas por parte de la Iglesia Católica". Para corroborar la hipótesis, se plantearon objetivos enfocados a determinar cual es el tipo de iglesia ideal que persiguen los individuos de la muestra, los aspectos más rechazados de la Iglesia Católica, el interés o importancia que asignan a la temática religiosa, así como las características familiares y de personalidad que presentan. El enfoque teórico que sustentó el análisis de los resultados, fue el de la psicología de la adolescencia, planteado por Elizabeth B. Hurlock y Theodore Lidz, autores que presentan un compendio de las características psicofisiológicas más sobresalientes del individuo adolescente. El carácter exploratorio - descriptivo que posee la investigación, permitirá hacer observaciones generales de la muestra para realizar un acercamiento a las características de la población en estudio, las cuales serán posibles de medir y expresar en porcentajes numéricos, susceptibles de ser explicados a partir de las teorías de la Psicología de la Adolescencia. En desconocimiento del porcentaje total de la población, es decir, todos los adolescentes de la ciudad de Tarija que dejaron la Iglesia Católica para ingresar en las iglesias cristianas evangélicas como actuales miembros y partícipes, la muestra que se realizó fue de 300 sujetos, de ambos sexos y situados entre los 14 y 20 años de edad, número que fue considerado significativo, por no contar con el número exacto de sujetos que integran la población. Los instrumentos, que básicamente, permitieron recolectar la información necesaria para desarrollar el presente estudio, fueron: un cuestionario con preguntas cerradas y libres y un inventario para la medición de rasgos personales. El estudio muestra la influencia que ejercen las características personales y las actitudes, sobre la determinación de cambiar de credo en el adolescente; partiendo del análisis de los resultados, se pudo observar que los adolescentes que cambiaron de credo, principalmente enfocan sus críticas sobre el contenido y el modo de impartir la doctrina que posee un determinado grupo religioso; también se detectó que los jóvenes integrantes de la muestra presentan inclinaciones hacia la temática religiosa, como factores motivantes a la búsqueda de la religión acorde a sus expectativas, las mismas que -en su mayoría- fueron satisfechas al cambiar el credo. Sin embargo, por el carácter exploratorio - descriptivo que presenta la investigación, no se pudo llegar a tratar con profundidad el problema objeto de estudio, por lo que se propusieron algunas recomendaciones destinadas a quienes desean investigar la temática en posteriores estudios.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046352 T155.5/CAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3535^bBPSI Características psicológicas de adolescentes EMO de la Ciudad de Tarija y Villazón (Estudio de 10 casos) / Puma Cruz, Luisa Estela
![]()
Ubicación : T155.5/PUM Autores: Puma Cruz, Luisa Estela, Autor Título : Características psicológicas de adolescentes EMO de la Ciudad de Tarija y Villazón (Estudio de 10 casos) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 209 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ADOLESCENTES, PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENTES - ROCK ALTERNATIVO Resumen : El objetivo del presente trabajo de investigación fue Determinar algunas características psicológicas en adolescentes Emo de la ciudad de Tarija y Villazón. Las variables que fueron consideradas son: el tipo de Valores, la presencia o no Depresión y el nivel del mismo los Rasgos y /o Trastornos de personalidad.
En cuanto al Diseño Metodológico, se puede manifestar lo siguiente; el presente trabajo de investigación se encuentra dentro del Área de la Psicología Clínica. El método de investigación que ha sido utilizado es el Estudio de caso, ya que específicamente se trabajó con 10 adolescentes Emo, el tipo de investigación fue el descriptivo y exploratorio. Y, para el tratamiento y el análisis de los resultados se utilizó el enfoque cuantitativo y cualitativo.
Se trabajó con 10 adolescentes de ambos sexos, comprendidos entre los 16 a 20 años, 5 radican en la ciudad de Tarija - Provincia Cercado y 5 residen en la ciudad de Villazón - Provincia Modesto Omiste, departamento de Potosí.
Para la recolección de la información se utilizó la entrevista semiestructurada, el Test de Valores de Gordon Allport, el Inventario de Depresión de Beck, Cuestionario de personalidad HSPQ y Cuestionario de evaluación IPDE módulo DSM IV.
En cuanto a las principales conclusiones de manera sintética se concluye que; los adolescentes Emo tanto de la ciudad de Tarija como en Villazón, presentan las siguientes características: El principal valor que rige en sus vidas es el Estético y el valor menos significativo es el Religioso. Presentan depresión en diferentes niveles. Los rasgos de personalidad despreocupado, sensible y ansioso están en relación con los trastornos de personalidad que presentan; Límite, Evitativo y Esquizotipico. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052714 T155.5/PUM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7205 Documentos electrónicos
36421_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36421_ResumenAdobe Acrobat PDF
36421_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36421_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas en estudiantes entre 14 y 16 años que practican Bullying (Agresores) en los Colegios periurbanos de la Ciudad de Tarija / Flores Serrano, Delicia
![]()
Ubicación : T155.5/FLO Autores: Flores Serrano, Delicia, Autor Título : Características psicológicas en estudiantes entre 14 y 16 años que practican Bullying (Agresores) en los Colegios periurbanos de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2013, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ADOLESCENTES, PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENTES - BULLYING Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La presente investigación aborda el fenómeno del bullying, esta problemática no sólo está presente en nuestras escuelas sino que es un patrón de conducta que se ha hecho frecuente en las relaciones que establecen entre los estudiantes.
Se emplea el término bullying en la escuela para connotar un comportamiento agresivo o el acto intencional de hacer daño a algún/a otro/a, que se lleva a cabo de forma constante durante un período de tiempo y en el cual existe una relación interpersonal caracterizada por una asimetría de poder entre compañeros.
Se ha elegido el problema de investigación en base a la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las características psicológicas que presentan los estudiantes de secundaria que practican bullying en la zona periurbana de la ciudad de Tarija?
El principal objetivo consiste en identificar las características psicológicas que presentan los estudiantes que practican bullying en distintos centros educativos de las zonas periurbana de la ciudad de Tarija.
Con el fin de comprender e interpretar el fenómeno en cuestión, se emplea el tipo de investigación diagnóstico-descriptivo.
La estructura del presente documento está divido en capítulos, organizados de la siguiente manera:
El capítulo I contiene todo lo relacionado con el planteamiento y justificación del problema, que está formulado en los siguientes términos: ¿Cuáles son las características psicológicas que presentan los estudiantes de secundaria que practican bullying en la zona periurbana de la ciudad de Tarija?
En el capítulo II se presenta la elaboración del diseño teórico, que contiene el problema, hipótesis y los objetivos generales y específicos, siendo el objetivo indagar las características psicológicas de los estudiantes que practican bullying.
En el capítulo III se hace referencia al marco teórico, que supone el sustento teórico de toda la investigación, esto es básico en toda la estructura de la misma, al tratarse de un estudio que emplea el método hipotético deductivo.
El capitulo IV corresponde al diseño metodológico, el cual indica el área psicológica al que pertenece la investigación, el tipo de estudio, la población, muestra, los métodos que se utilizaron, técnicas e instrumentos y el procedimiento que se sigue a lo largo de este estudio.
El capítulo V corresponde al análisis e interpretación de los resultados en donde se presentan todos los resultados obtenidos en la investigación en función a cada uno de los objetivos de la misma.
Finalmente, en el capítulo VI se formulan las conclusiones y recomendaciones, que constituye parte final del estudio donde se sistematiza de forma breve todos los alcances que ha tenido este importante trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052718 T155.5/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7678 Documentos electrónicos
36431_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36431_ResumenAdobe Acrobat PDF
36431_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36431_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de jóvenes que forman parte de grupos rockeros de la Ciudad de Tarija / Tórrez Nuñez, José Luis
![]()
Ubicación : TI155.5/TOR Autores: Tórrez Nuñez, José Luis, Autor Título : Características psicológicas de jóvenes que forman parte de grupos rockeros de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 123 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ADOLESCENTES - MUSICA, ADOLESCENTES - GRUPOS DE ROCK Resumen : El presente documento trata de una investigación realizada en el área de la psicológica clínica y tiene como objeto conocer cuáles son las características psicológicas de jóvenes que forman parte de grupos “Rockeros” de la ciudad de Tarija.
Se tipificó como un diseño descriptivo, ya que se está partiendo de una problemática existente y se pretende conocer y describir a través de test y un cuestionario, las características psicológicas de los jóvenes rockeros. De esta manera, damos a conocer algunos rasgos de la personalidad de estos jóvenes que pueden llegar a influir en la relación familiar y social en que ellos interactúan.
Se tomó como población a cincuenta personas cuyas características son: adolescentes y jóvenes de ambos sexos (mujeres y varones) con edades entre 17 a 26 años, los que conforman grupos de Rock.
Los instrumentos aplicados en esta investigación fueron: el test de 16-pf, para obtener el rasgo de personalidad, el test de Matrices de Raven, para la medición de la inteligencia, el inventario de Depresión de Aron T. Beck, para conocer el nivel de depresión, un cuestionario de Ansiedad de rojas, para medir el nivel de ansiedad, el test de Autoestima de Coopersmith, para medir el nivel de autoestima y por último un cuestionario de relación Familiar y Social, para conocer los conflictos familiares y sociales.
El procedimiento de los datos se llevó a cabo de una manera cuantitativa. Se elaboraron cuadros estadísticos y luego se realizó una interpretación de los mismos. Esto en lo que se refiere a la sistematización de las respuestas obtenidas basadas en los instrumentos a igualmente se hizo la interpretación cualitativa, basada en la teoría.
El análisis de los resultados se realizó de manera general, para luego relacionarlo en diferencia de sexo y así conseguir el rasgo de personalidad, de inteligencia, nivel de depresión, nivel de ansiedad, nivel de autoestima y conflicto de relación familiar y social.
Por último los resultados analizados y presentados para cada instrumento aplicado han permitido realizar las conclusiones determinando las características psicológicas de los jóvenes de 17 a 26 años de edad que forman parte de grupos Rockeros, dando respuesta al objetivo principal de esta investigación, posteriormente se realizarón las recomendaciones necesarias dirigidas a personas involucradas en la investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052636 TI155.5/TOR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6680 Documentos electrónicos
35835_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35835_ResumenAdobe Acrobat PDF
35835_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35835_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de los adolescentes, hijos de padres emigrantes de la Ciudad de Tarija / Rojas Condori, Ana Belén
![]()
Ubicación : T155.5/ROJ Autores: Rojas Condori, Ana Belén, Autor Título : Características psicológicas de los adolescentes, hijos de padres emigrantes de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - MIGRACION, PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENTES - PADRES MIGRANTES, PERSONALIDAD Resumen : La presente investigación, aborda el siguiente problema de investigación¿Qué características psicológicas presentan los adolescentes, hijos de padres emigrantes de la ciudad de Tarija?, para tal efecto se han trabajado dentro de las características psicológicas a los rasgos de personalidad, el nivel de autoestima, los indicadores emocionales, las dificultades interpersonales y las relaciones familiares; en hijos de 12 a 18 años de padres emigrantes de la ciudad de Tarija.
Por lo que el presente trabajo se tipifica como un estudio descriptivo, en el cual se utilizó para el análisis e interpretación de los datos un enfoque integral de naturaleza cuantitativa y cualitativa.
La población estuvo conformada por todos los adolescentes hijos de padres emigrantes de la ciudad de Tarija, los cuales tenían una edad que oscilaba entre los 12 a los 18 años de edad. La muestra estuvo constituida por 83 adolescentes, hijos de padres emigrantes, para su selección se utilizó un tipo de muestreo intencional.
Los métodos empleados fueron el teórico, el empírico y el estadístico. Iniciándose el estudio a partir de una exploración sobre la información bibliográfica y las técnicas e instrumentos que puedan coadyuvar a los objetivos planteados en la conformación del perfil.
Posteriormente se ha procedido a la aplicación de los instrumentos y la técnica como el cuestionario de las relaciones familiares, el inventario H.S.P.Q., Inventario de autoestima forma 35 B, Test de la Persona Bajo la Lluvia, Cuestionario de evaluación de dificultades interpersonales en la adolescencia.
En cuanto a los resultados y las hipótesis planteadas se tiene que de las cinco hipótesis planteadas, solo dos de ellas se cumplen, las relacionadas a los rasgos de personalidad que indican que los adolescentes hijos de padres emigrantes son dubitativos, reservados, dominantes, autosuficientes e introvertidos. Así también, se confirma la hipótesis que indica que los indicadores emocionales que presentan los adolescentes son de inseguridad, debilidad y agresividad.
Por otra parte, presentan un nivel de autoestima regular, pocas dificultades interpersonales, así en la aserción presentan poca dificultad, las relaciones con el otro sexo son de mediana dificultad, relaciones con iguales ninguna dificultad, hablar en público mediana dificultad y por último en las relaciones familiares presentan bastante dificultad.
Finalmente se asevera que antes su comunicación era mala y ahora es regular.Respecto al comportamiento, antes mantenía una mala conducta y ahora tiene una conducta regular, y por último el rendimiento académico antes era malo ahora es regular....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052728 T155.5/ROJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7652 Documentos electrónicos
36441_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36441_ResumenAdobe Acrobat PDF
36441_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36441_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de los estudiantes de sexto de secundaria que consumen bebidas alcohólicas, del Colegio Nacional Mixto “3 de Abril” de la Ciudad de Camargo de la Provincia Nor Cinti del Departamento de Chuquisaca / Arenas, Franz Gonzalo
![]()
Ubicación : TI155.5/ARE Autores: Arenas, Franz Gonzalo, Autor Título : Características psicológicas de los estudiantes de sexto de secundaria que consumen bebidas alcohólicas, del Colegio Nacional Mixto “3 de Abril” de la Ciudad de Camargo de la Provincia Nor Cinti del Departamento de Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 132 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES, PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS Resumen : La sociedad, ha evolucionado en estos últimos años juntamente con sus comportamientos, que cambian con tanta rapidez, que a las personas les resulta cada vez más difícil de comprender. En Bolivia las bebidas alcohólicas son la “droga de mayor consumo” y genera problemas de salud pública y social, develó un estudio del Consejo Nacional de la Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (CONALTID), de acuerdo con este estudio, 6 de cada 10 adolescentes han consumido alguna vez en su vida alcohol, lo que es un hecho que está arraigado a la cultura y tradición del pueblo boliviano, lo que genera problemas sociales y de salud pública.
La presente investigación, plantea una problemática actual en la que se ven inmerso los adolescentes en cuanto al consumo de alcohol, y la relación que puede existir con las características psicológicas que motiven a consumir el mismo. El objetivo principal del trabajo es, determinar las características psicológicas de los estudiantes de sexto de secundaria que consumen bebidas alcohólicas, del colegio Nacional mixto “3 de abril”, de la ciudad de Camargo de la provincia Nor Cinti del departamento de Chuquisaca.El marco teórico describe los fundamentos teóricos para la concepción de dicha investigación. En la primera parte se enfocan los conceptos de la adolescencia, sus características, en la segunda parte se trabaja la definición de consumo de alcohol en adolescentes, en la tercera parte se describen las principales definiciones de personalidad, rasgos de personalidad y por último se trabaja la autoestima, depresión, ansiedad, personalidad y los estados afectivos emocionales. El enfoque de la investigación es descriptivo, y el tratamiento de los datos son de tipo cuantitativo y cualitativo. La población que se tomó, son estudiantes adolescentes que están cursando el sexto de secundaria del Colegio Nacional Mixto “3 de Abril” de la ciudad de Camargo, que presentan diferentes tipos de consumo de alcohol; primeramente se aplicó el cuestionario de autoestima 35B de (Carl Rogers), que nos permitirá conocer qué nivel de autoestima presentan, a continuación se aplicó el cuestionario de depresión de Beck de (Aarón Beck), se utilizó para valorar la depresión por la que pueden estar pasando los adolescentes, a continuación se aplicó el cuestionario de ansiedad de (Enrique Rojas), que nos permitió explorar la ansiedad general y las diferentes áreas en la que se presenta la misma, seguidamente se utilizó el cuestionario HSPQ de (R.B. Cattell Y M.D. Cattell), para conocer los rasgos de personalidad en los adolescentes consumidores de alcohol, después se aplicó el test proyectivo de persona bajo la lluvia de (Querol Silvia M. Chávez Paz María I), se utilizó para conocer los afectos y emociones que están presentes en los adolescentes en esta etapa por la que están atravesando.Finalmente se llegan a las conclusiones generales, que los factores psicológicos que motivan a los estudiantes de sexto de secundaria a consumir bebidas alcohólicas del Colegio 3 de Abril son:
De acuerdo al primer objetivo establecido sobre el nivel de autoestima, se puede afirmar que los estudiantes investigados que consumen bebidas alcohólicas presentan una autoestima regular.
Con respecto al segundo objetivo planteado sobre el nivel de depresión que experimentan los estudiantes en estudio que consumen bebidas alcohólicas, se puede mencionar que presentan una depresión moderada.
Referente al tercer objetivo se puede concluir que en losestudiantes de sexto de secundaria del Colegio “3 de Abril” que consumen bebidas alcohólicas existe un nivel de ansiedadnormal.
De acuerdo al cuarto objetivo se puede concluir que los rasgos de personalidad en los estudiantes analizados que consumen bebidas alcohólicas se caracterizan por ser: dominante, calmoso y que son afectados por los sentimientos.
En relación al quinto objetivo planteado sobre los estados afectivos emocionales que presentan los estudiantes de sexto de secundaria del Colegio “3 de Abril” que consumen bebidas alcohólicas se caracterizan por:mucha presión, falta de defensas y rebeldía....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052810 TI155.5/ARE Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8425 Documentos electrónicos
36521_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36521_ResumenAdobe Acrobat PDF
36521_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36521_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicosociales de las adolescentes de secundaria de la Ciudad de Tarija que están a favor y en contra del aborto / Aiza Mamani, José Manuel
![]()
Ubicación : TI155.5/AIZ Autores: Aiza Mamani, José Manuel, Autor Título : Características psicosociales de las adolescentes de secundaria de la Ciudad de Tarija que están a favor y en contra del aborto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2013, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - ACTITUD, ACTITUD Y EMOCIONES, ADOLESCENTES - ACTITUD SOBRE ABORTO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La presente investigación abarca el tema “Las características psicosociales en mujeres a favor y en contra del aborto” considerando que en la actualidad se ha hablado mucho del tema del aborto, convirtiéndose así en un tema obligado de discusión debido a las controversias que la misma presenta por el hecho de que hay múltiples aspectos que pudieran debatirse en relación con el mismo.
Tanto el aborto como el embarazo son problemáticas comunes mundialmente, 45 millones de embarazos no deseados se interrumpen de manera voluntaria cada año; 27 millones en condiciones legales y seguras, y 19 millones en condiciones inseguras. 68,000 mujeres en el mundo mueren cada año por abortos inseguros, siendo estas muertes totalmente evitables, de acuerdo con cifras de la ONU, de 193 países que forman parte de la organización, 189 permiten el aborto para salvar la vida de la mujer (sólo cuatro no lo permiten: Chile, El Salvador, Malta y la Santa Sede). La Organización Mundial de la Salud señaló que ocurren 19 millones de abortos inseguros al año. De ellos, más de 4 millones son de mujeres adolescentes, que tienen entre 15 y 19 años. 68,000 mujeres fallecen al año por abortos inseguros (1, 863 cada día, 77 cada hora, más de una por minuto). En América Latina ocurren 3.700,000 abortos inseguros cada año; 5 de cada 1,000 mujeres mueren por esa causa, lo que representa más de 20% de muertes maternas. (Carbonell M. 2007:56).
La iniciación sexual temprana en adolescentes es un factor a considerar al momento de tocar el tema de las características psicosociales de las adolescentes en estudios realizados en Estados Unidos se ha evidenciado una tendencia al alza de la actividad sexual en los adolescentes durante los últimos 30 años, según la cuarta encuesta nacional de la juventud, en Chile, al año 2003, el 35,2% de los adolescentes y el 84,5% de los jóvenes hasta los 24 años de edad se encontraban sexualmente activos, mientras que en otros países como Cuba el 50 % de las adolescentes tiene vida sexual activa y se ha visto un incremento del 10% anual. (León P.2003:4)
En los Estados Unidos se realizó una encuesta masiva entre los miembros de la Academia Americana de Pediatría en la que se preguntaba sobre los riesgos del aborto para la adolescente y si debía realizarse o no este procedimiento en las jóvenes. Se halló que, a pesar de reconocer los riesgos del aborto para las adolescentes, 60 % de estos profesionales optaron por mantener la opción del aborto, ya que consideraron que, si se prohibía, las consecuencias de los abortos ilegales serían desastrosas.
Desde este modo de ver podemos considerar que como todo problema médico, tiene aristas positivas y negativas, pues lo ideal sería brindar una educación sexual y servicios de anticoncepción lo suficientemente eficaces para reducir al mínimo la cantidad de los embarazos indeseados, quedando entonces la interrupción de la gestación para los casos esporádicos de indicaciones médicas y fallas de la anticoncepción.
Los cambios que genera un embarazo se suman a los cambios psicosociales de la etapa adolescente (rebeldía, ambivalencia, necesidad de independencia, confusión de su imagen corporal, búsqueda de identidad y aislamiento), por lo tanto se producen temores, desequilibrio emocional, depresión, angustia, somatizaciones, intentos de aborto y en ocasiones de suicidio. Considerando la inequidad que existe entre hombres y mujeres, la adolescente soltera que se embaraza ésta expuesta a recibir rechazo y crítica por parte de la familia y la sociedad. su autoestima se ve deteriorada, surgen sentimientos de culpa y minusvalía, además se enfrenta a serios problemas económicos, abandono de sus estudios y pasa a formar parte de las desempleadas o subempleadas. (Mora J.2002:42)
Con estos antecedentes arriba mencionados se procede a describir todo el proceso de la investigación, que está dividida en 5 capítulos.
En el capítulo I se presenta la problemática y la realidad del ámbito del trabajo desde diferentes perspectivas a nivel internacional, nacional y regional. Por otra parte, se hace notar la falta de antecedentes referidos al tema y su grado de aplicabilidad del mismo.
En el Capítulo II presenta el diseño, donde se formulan los objetivos tanto como el general y los específicos que permiten visualizar los alcances posibles de esta investigación, además se presenta la hipótesis como también la operacionalización de las variables;
El Capítulo III, está referido al marco teórico en el que se sustenta la presente investigación donde se puede encontrar definiciones de algunas características de la personalidad, como diferentes aspectos con relación a la problemática planteada del aborto;
En el Capítulo IV se realiza una descripción sistemática de los lineamientos metodológicos, cualitativos para el análisis e interpretación de los datos obtenidos y cuantitativos para el tratamiento de los datos (cuadros estadísticos y gráficos), como la muestra poblacional, los instrumentos empleados y finalmente el procedimiento que ha seguido esta investigación.
En el Capítulo V se presentan los resultados obtenidos productos de esta investigación. Para lo que se elaboran las gráficas correspondientes y se realiza un análisis e interpretación del test y el cuestionario aplicado más el análisis comparativo de los rasgos de personalidad de mujeres a favor y en contra del aborto.
El último Capítulo VI reúne las conclusiones a las que han llegado al culminar la investigación las mismas están acompañadas de recomendaciones relacionadas con la temática investigada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052771 TI155.5/AIZ Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7693 Documentos electrónicos
36482_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36482_ResumenAdobe Acrobat PDF
36482_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36482_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización psicológica de adolescentes que asisten a la Escuela Municipal de Fútbol de Tarija / Tapia Huanca, Norma
![]()
Ubicación : T155.5/TAP Autores: Tapia Huanca, Norma, Autor Título : Caracterización psicológica de adolescentes que asisten a la Escuela Municipal de Fútbol de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 145 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES, PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENTES - DEPORTE, DEPORTE - ESCUELAS DE FUTBOL Resumen : De un tiempo a esta parte, no es suficiente lograr un óptimo desarrollo deportivo en los jugadores de fútbol, por el simple hecho que no cuentan con espacios deportivos que presenten todas las comodidades necesarias, material logístico para la práctica del fútbol, sino que se debe tener en cuenta que los jugadores van a presentar factores individuales dependiendo del tipo de motivación que posee por parte de su entrenador. Estos factores individuales, van a ser adquiridos por los jugadores a lo largo de su desempeño deportivo, es por esta razón que la finalidad de esta investigación es poder identificar aquellos rasgos de personalidad, nivel de ansiedad, autoestima y motivación deportiva.
En este sentido, la presente investigación aborda una problemática actual referente a las características psicológicas que presentan los jugadores de fútbol, incluyéndose los rasgos de personalidad, autoestima, ansiedad y motivación.
Planteándose así, como objetivo general el de “ determinar las características psicológicas de los adolescentes que asisten a la escuela Municipal de Fútbol en la ciudad de Tarija”
Como la expresión de la hipótesis de trabajo que indica que los jugadores de la escuela de fútbol presentan una alta motivación deportiva y su nivel de autoestima es muy óptimo, es ayuda a los jugadores a seguir continuando con su equipo de fútbol, para que en un futuro estos puedan ser reconocidos a nivel personal y profesional.
En el marco teórico se abordan teorías actualizadas sobre la Psicología del Deporte, personalidad, ansiedad, autoestima y motivación vocacional, ya que todas estas variables son imprescindibles para poder determinar la caracterización psicológica de los jugadores de fútbol.
Así, la presente investigación se enmarca en un estudio de carácter descriptivo, utilizándose un enfoque cualitativo y cuantitativo para el análisis de datos. Para la selección de la muestra se utilizó el total de la población, la cual quedó establecida por 70 jugadores que asisten a la escuela municipal de fútbol de Tarija.
Las técnicas empleadas en la recolección de la información son el HSPQ de personalidad, cuestionario de ansiedad, cuestionario de autoestima 35B y el test de motivación profesional.
El análisis de los resultados ha sido organizado en función de los objetivos específicos, por lo cual se llega a precisar adolescentes de la escuela municipal de futbol de la ciudad de Tarija presentan rasgo de personalidad reservado, emocionalmente afectado, calmoso, entusiasta, sensibilidad blanda, dubitativo, ansiedad extraversión.
Así también, los adolescentes presentan una ansiedad de banda normal, una autoestima deficiente, una motivación superior....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052726 T155.5/TAP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7728 Documentos electrónicos
36439_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36439_ResumenAdobe Acrobat PDF
36439_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36439_BibliografíaAdobe Acrobat PDFClima social escolar en adolescentes de secundaria de la Unidad Educativa José Manuel Ávila de la Ciudad de Tarija / Bravo Cuellar, Fátima
![]()
Ubicación : TI155.5/BRA Autores: Bravo Cuellar, Fátima, Autor Título : Clima social escolar en adolescentes de secundaria de la Unidad Educativa José Manuel Ávila de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2013, 118 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - DESARROLLO SOCIAL, ADOLESCENTES - UNIDADES EDUCATIVAS Resumen : El presente estudio lleva por título “CLIMA SOCIAL ESCOLAR QUE PREVALECE EN ADOLECENTES DE SECUNDARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ MANUEL ÁVILA DE LA CIUDAD DE TARIJA”
Esta problemática surge por la necesidad de conocer las relaciones alumno - profesor, alumno - alumno, como también la estructura organizativa dentro de la institución educativa.
La presente investigación, cuyo contenido se encuentra en el área Educativa – Social, tuvo un abordaje incursionando las cuatro dimensiones del Clima Social Escolar como son la Relacional, Personal, Estabilidad y Cambio, cuyo resultado permitió conocer el nivel del Clima Social Escolar, prevaleciente en el centro educativo.
La población a la que se dirige esta investigación consta de 242 estudiantes entre varones y mujeres de la Unidad Educativa; el tipo de muestreo fue intencional.
El instrumento utilizado fue el test de la Escala del Clima Social Escolar (CES) de Rudolf H. Moss y E. J. Tricket.
Este estudio se tipifica como descriptivo porque tiene como objeto principal y fundamental, describir y analizar sistemáticamente hechos, características y propiedades de una población dada de forma objetiva y comparable.
Así también pertenece al estudio exploratorio; el mismo que se efectúa cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes, sirve para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos. El análisis de tipo cuantitativo se plasmó en la exposición de los datos obtenidos en cuadros y gráficos.
Posteriormente se realizó un análisis cualitativo para la correspondiente interpretación de datos, con el propósito de confirmar o rechazar las hipótesis, como también cumplir con los objetivos propuestos.
La interpretación de datos sugiere que:
La hipótesis I: El nivel de la Dimensión Relacional del Clima Social Escolar, de los adolescentes de secundaria de la Unidad Educativa “José Manuel Ávila” es Inferior. La misma que fue rechazada.
La hipótesis II: La Dimensión Personal, del Clima Social Escolar, de los adolescentes de secundaria de la Unidad Educativa “José Manuel Ávila” presenta un nivel Inferior. De igual manera fue rechazada
La hipótesis III: La Dimensión de Estabilidad del Clima Social Escolar, de los adolescentes de secundaria de la Unidad Educativa “José Manuel Ávila” es de nivel Normal. Fue confirmada
La hipótesis IV: El nivel de la Dimensión de Cambio del Clima Social Escolar, de los adolescentes de secundaria de la Unidad Educativa “José Manuel Ávila” es Normal. Fue confirmada parcialmente ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052746 TI155.5/BRA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7608 Documentos electrónicos
36457_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36457_ResumenAdobe Acrobat PDF
36457_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36457_BibliografíaAdobe Acrobat PDFConocimientos, mitos y comportamientos de los estudiantes de secundaria fiscal de la Ciudad de Yacuiba en relación a la prevención de las ITS/VIH/SIDA / Pérez, Yenny
![]()
Ubicación : T155.5/PER Autores: Pérez, Yenny, Autor Título : Conocimientos, mitos y comportamientos de los estudiantes de secundaria fiscal de la Ciudad de Yacuiba en relación a la prevención de las ITS/VIH/SIDA Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2009, 146 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ADOLESCENTES - PREVENCION EN SALUD, ADOLESCENTES - PSICOLOGIA SEXUAL, ENFERMEDADES SEXUALES - PREVENCION Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal, “evaluar el los conocimientos, mitos y comportamientos de los adolescentes de secundaria fiscal de la ciudad de Yacuiba en relación a las medidas de prevención de las ITS/VIH/SIDA.
La investigación se basa en el área de la psicología clínica por ser una disciplina que aplica, principios, técnicas y conocimientos científicos para tratar comportamientos relevantes para los procesos de salud y enfermedad en los variados contextos en los que pudieran presentarse.
La investigación esta circunscrita a un estudio de tipo exploratorio – descriptivo,
participaron 400 adolescentes de ambos sexos de 4 colegios fiscales del área urbana entre la edades de 12 a 18 años; metodológicamente el procedimiento utilizado consistió en la aplicación de tres cuestionarios el cuestionario nº 1 evalúa conocimientos sobre las ITS/VIH/SIDA y las medidas prevención, consta de 35 preguntas.
El cuestionario nº 2 evalúa los mitos con relación a las formas de transmisión de las ITS/VIH/SIDA, consta de 10 preguntas.
El cuestionario nº 3 evalúa las conductas preventivas y los comportamientos de riesgo en relación a las ITS/VIH/SIDA, consta de 24 preguntas
En el marco teórico se hace referencia a definiciones conceptuales y antecedentes de investigaciones relazadas sobre conocimientos, mitos, comportamientos, adolescencia, prevención y conceptos relacionados con las ITS/VIH/SIDA.
Para la obtención de los datos se utilizo el SPSS, versión 15 tanto para la construcción de la base de datos, como para el análisis de frecuencias.
El estudio permitió identificar que los estudiantes de secundaria fiscal de Yacuiba sí poseen conocimientos apropiados en un 51%, sobre quienes son afectados por las ITS/VIH/SIDA según tipo de población (homosexuales, personas drogodependientes, Trabajadoras sexuales comerciales, niños/as, personas heterosexuales).
El 72%, está informado sobre las formas de transmisión de las ITS/VIH/SIDA (transmisión sexual, sanguínea y perinatal).
El 88% de los adolescentes este informado sobre las formas de transmisión de las ITS/VIH/SIDA
El 65% conoce las medidas de prevención de las ITS/VIH/SIDA (abstinencia sexual, fidelidad mutua o monogamia y el uso correcto y sistemático del condón).
En cuanto a los comportamientos de riesgo de adquirir ITS/VIH/SIDA (relaciones sexuales sin protección, inicio sexual precoz) el 88% de los adolescentes afirman estar informados .
Por otro lado el 56% de los adolescentes evidencian estar informados sobre los servicios de salud (hospitales, clínicas y los Programas Departamentales de ITS/VIH/SIDA) que brindan atención e información sobre las ITS/VIH/SIDA
Solo el 9% de los participantes de la investigación indican esta informados sobre las pruebas laboratoriales para detectar el VIH (ELISA y Western Blot). Se concluye que sí están informados sobre las ITS/VIH/SIDA y la prevención de las mismas.
Se identifico que la presencia de mitos es sólo del 19% en la población de adolescentes de secundaria fiscal de Yacuiba por lo que se concluye que sus conocimientos son apropiados respecto a las ITS/VIH/SIDA .
concluye qué menos del 50% de los estudiantes de secundaria fiscal de la ciudad de Yacuiba, manifiestan conductas preventivas basadas en la abstinencia sexual, fidelidad mutua o monogamia y el uso correcto y sistemático del condón y que por lo tanto no favorece a la prevención de las ITS/VIH/SIDA.
Se concluye que los estudiantes de secundaria poseen conocimientos apropiados, la presencia de mitos es mínima, los comportamientos preventivos y de riesgo de la población son incongruentes con los conocimientos que presentan, por lo que se puede inferir que no son favorables para la prevención de las ITS/VIH/SIDA en la población de adolescentes de la ciudad de Yacuiba. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052544 T155.5/PER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7979 Documentos electrónicos
35745_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35745_ResumenAdobe Acrobat PDF
35745_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35745_BibliografíaAdobe Acrobat PDFConsecuencias psicológicas de jóvenes de 14 a 20 años afectados por el acné en la Ciudad de Tarija / Gareca Ávila, Zulma
![]()
Ubicación : T155.5/GAR Autores: Gareca Ávila, Zulma, Autor Título : Consecuencias psicológicas de jóvenes de 14 a 20 años afectados por el acné en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2012, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ADOLESCENTES - CAUSAS DEL ACNE, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE Resumen : La problemática que se abordó en esta investigación fue: ¿Cuáles son las consecuencias psicológicas que deja el acné en los jóvenes de 14 a 20 años de la ciudad de Tarija? Y esto nos llevó a plantearnos el siguiente objetivo: Determinar las consecuencias psicológicas que sufren los jóvenes de 14 a 20 años afectados por el acné en la ciudad de Tarija.
El siguiente trabajo de investigación tiene un enfoque desde la psicología clínica, teniendo como diseños de investigación el diagnóstico-descriptivo. El método utilizado para el tratamiento de la información es el método cuantitativo para la tabulación y realización de los Cuadros y gráficos y el método cualitativo que ayudó en la interpretación psicológica de los resultados.
La muestra para la presente investigación constó de 100 adolescentes entre las edades de 14 a 20 años, que se encontraban con acné y que residen en la ciudad de Tarija. El tipo de muestreo para la selección de los sujetos a estudiar fue el muestreo No-Probalistico (intencional o por conveniencia), es decir, que del total de la población la investigadora seleccionó cierto número de individuos con las características más propicias para la aplicación de los instrumentos de investigación, tomando en cuenta las variables de selección que son: que comprendan las edades de 14 a 20 años, que presenten acné y que estén residiendo en la ciudad de Tarija. Los datos se recogieron durante el primer semestre de la gestión 2010 por parte de la investigadora.
Haciendo un resumen de los resultados obtenidos por medio de los instrumentos utilizados, se puede indicar que:
En relación al Nivel de Autoestima, se ha encontrado que los adolescentes que padecen de acné tienen una autoestima bajo, por lo que se llegó a aceptar nuestra primera hipótesis de trabajo.
En cuanto al Nivel de Ansiedad, que ha sido evaluado con el Cuestionario de Ansiedad de Rojas, se ha llegado a la conclusión de que los adolescentes que padecen de acné presentan un nivel de ansiedad dentro de lo normal, por lo cual es rechazada nuestra segunda hipótesis de trabajo.
En relación al Nivel de Depresión, que ha sido evaluado con el Inventario de Depresión de Beck BDI-II, se ha llegado a la conclusión, de acuerdo a los resultado obtenidos, que los adolescentes que sufren de acné tienden a padecer de depresión severa por lo cual se ha rechazado nuestra tercera hipótesis....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052710 T155.5/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7051 Documentos electrónicos
35903_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35903_ResumenAdobe Acrobat PDF
35903_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35903_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiagnóstico de la formación psicosocial del liderazgo en adolescentes / Ortíz Daza, Luis Fernando
Ubicación : T158.4/ORT Autores: Ortíz Daza, Luis Fernando, Autor Título : Diagnóstico de la formación psicosocial del liderazgo en adolescentes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2002, 116p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ADOLESCENTES,DIAGNOSTICO PSICOSOCIAL,LIDERAZGO Resumen : La investigación realizada en el trabajo de tesis, acerca del diagnóstico del liderazgo en las y los adolescentes de Tarija, se justifica a partir de la necesidad de conocer de manera exploratoria la problemática del liderazgo en el sistema educativo. Nuestra pregunta fue acerca de la existencia de factores que estimulen o restringen la formación del liderazgo en las y los adolescentes escolarizados y qué tipo de liderazgo se está formando como consecuencia. La fundación teórica está referida a lo que vamos a comprender como desarrollo psicosocial del adolescente en cuanto hace a las capacidades y perspectivas que este grupo, ha desarrollado como, la identidad, la intimidad, la integridad, la independencia psicológica y la independencia física. La conceptualización de líder y liderazgo nos ha llevado a distinguir qué lider según Shaw Marvin es el miembro del grupo que ejerce una influencia más positiva sobre los otros que la que éstos ejercen sobre él. El término "positivo" en este contexto indica la dirección escogida por el líder. Liderazgo según el mismo autor es, todo esfuerzo de un miembro del grupo para influir en la conducta y los motivos (actitudes, valores, sentimientos) de uno o más miembros del grupo es un intento de liderazgo. Los miembros que favorecen la toma de riesgos influyen en otros miembros desempeñando así funciones de liderazgo. La concepción de la propuesta de investigación, a través de la revisión teórica nos ha llevado a la utilización del enfoque personalista en el estudio de la motivación, que nos permite avanzar del nivel puramente descriptivo al nivel explicativo y nos posibilita no sólo conocer qué es lo que mueve al hombre o mujer actuar, sino también cómo se produce la regulación de su conducta. Hemos utilizado para el fin de la investigación instrumentos tales como las encuestas y las técnicas proyectivas, y los procedimientos han sido clasificados de acuerdo a cada técnica y elaboración de la encuesta. Entre los principales resultados tenemos: de que existe una falta de motivación hacia las y los adolescentes en cuanto hace al liderazgo, esto a partir de constatar que es el sistema educativo tradicional el que no estimula la formación del liderazgo. La orientación psicosocial está ausente de las aulas; por tanto lo que se está formando es un liderazgo natural influido por otros factores del medio, como ser la formación de grupos de acuerdo a objetivos inmediatos y a la satisfacción de necesidades personales. En cuanto hace a las conclusiones, tenemos que principalmente se tiene una falta de interés cognoscitivo hacia el estudio de la motivación para el liderazgo; consecuentemente, no existe el proceso de aprendizaje en el sistema educativo. No existe la formación por parte de los profesores hacia lo que debe ser el liderazgo, por tanto se refleja en las y los adolescentes que no tienen autodeterminación y escasa reflexión acerca de lo que es el liderazgo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046327 T158.4/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3546^bBPSI Efectos psicológicos en adolescentes víctimas de violencia sexual en el Municipio de Bermejo, 2014 / Escalante Vaca, Lolita Lucy
![]()
Ubicación : T155.5/ESC Autores: Escalante Vaca, Lolita Lucy, Autor Título : Efectos psicológicos en adolescentes víctimas de violencia sexual en el Municipio de Bermejo, 2014 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2015, 195 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ADOLESCENTES - VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL, ADOLESCENTES - SEXUALIDAD, ADOLESCENTES - AGRESION SEXUAL Resumen : La violencia sexual contra niños/as y adolescentes es un acto denigrante al que puede ser sometido una persona, donde el agresor utiliza la fuerza y el poder para su propia satisfacción sexual y causando daños psicológicos en la vida de la víctima. Una de las principales causas para realizar la presente investigación fue la preocupación en los datos de violencia sexual en niños/as, adolescentes y los constantes anuncios alarmantes en los diferentes medios de comunicación en el Municipio de Bermejo. Es por esta razón que durante el transcurso de la investigación se fue respondiendo a la siguiente interrogante ¿Cuáles son los Efectos Psicológicos en adolescentes, Víctima de Violencia Sexual los cuales asisten al Centro de Atención Terapéutica en el Municipio de Bermejo durante la gestión 2014? En el transcurso de la investigación se fue observando diferentes efectos psicológicos en el adolescente a consecuencia de haber sido ultrajado sexualmente por el agresor causándoles principalmente baja autoestima, depresión y ansiedad, para poder dominarlas, controlarlas, humillarlas y degradarlas emocionalmente. Se observó también que los efectos psicológicos afectan negativamente en las relaciones familiares, y en el comportamiento de los adolescentes, es por esta razón que comprender la compleja problemática de la violencia sexual en particular de adolescentes nos lleva a reflexionar y pensar que los efectos psicológicos afectan al adolescente ante la catástrofe experimentada incrementando el daño y dolor sufrido, por lo tanto requiere poner mayor interés en el menor o adolescente en el transcurso de su desarrollo psico-emocional, y poder contribuir a que ellos presenten su autoestima, su dignidad, su sentido de persona, y su vida psico-afectiva de manera normal.
También podemos decir que la violencia sexual causa un terrible y creciente problema en el país, que interpela en la responsabilidad de actores institucionales públicos, privados y familiares sobre la comprensión y el rol que cada uno de éstos deben cumplir en la protección de niños/as y adolescentes en cuanto a sus derechos relativos a la libertad sexual. En esta investigación también nos permite ver como el abordaje de los casos de las víctimas de violación son terriblemente limitados cuando no se realizan acciones terapéuticas y metodologías de protección y seguimientos claros dentro de los aspectos psicosociales y legales.
Finalmente esta investigación da procedimientos y modalidades de trabajar responsable y profesionalmente para facilitar la restauración integral de las adolescentes sobrevivientes al abuso sexual.
Para finalizar, y sin dejar de mencionar que la investigación da mayores luces a las autoridades y la sociedad en general a realizar esfuerzos para generar políticas de prevención para este flagelo y medidas de protección para la población infanto adolescente, igualmente demanda en apoyar y desarrollar programas de atención integral a la víctima de violencia sexual, similar al centro de atención terapéutica del Municipio de Bermejo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052564 T155.5/ESC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8542 Documentos electrónicos
35765_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35765_ResumenAdobe Acrobat PDF
35765_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35765_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia