A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

78 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SECUNDARIA'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Actitud de los estudiantes de 6to de secundaria de los colegios fiscales de la Ciudad de Villazón frente al embarazo en la adolescencia / Ortiz Hualampa, Luis AlbertoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI152.4/ORT
Autores:Ortiz Hualampa, Luis Alberto, Autor
Título :Actitud de los estudiantes de 6to de secundaria de los colegios fiscales de la Ciudad de Villazón frente al embarazo en la adolescencia
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 154 p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ADOLESCENTES  -  PSICOLOGIA,  ADOLESCENTES  -  ACTITUD,  ADOLESCENTES  -  EMBARAZO,  ESTUDIANTES  DE  SECUNDARIA,  COLEGIOS  FISCALES,  VILLAZON  -  CIUDAD
Resumen :El presente estudio lleva por titulo “ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE 6to DE SECUNDARIA DE LOS COLEGIOS FISCALES DE LA CIUDAD DE VILLAZÓN FRENTE AL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA”
El trabajo de investigación surge de la necesidad de conocer creencias, sentimientos y conductas de los estudiantes varones y mujeres frente al embarazo en la adolescencia, sustentando la existencia positiva hacia la misma.
Esta investigación, cuyo contenido se encuentra en el área social, tuvo un abordaje desde una perspectiva integral incursionando en los tres componentes actitudinales como el cognitivo, afectivo y conductual, cuyo resultado nos permite conocer el grado de aceptación o rechazo hacia el embarazo en la adolescencia.
La población a la que estuvo dirigida esta investigación consta de 220 estudiantes entre varones y mujeres que cursan 6º de nivel secundario de los diferentes colegios fiscales de la ciudad de Villazón, Provincia Modesto Omiste perteneciente al departamento de Potosí.
La muestra fue seleccionada en base al diseño de muestreo estratificado proporcional. Los instrumentos que se utilizaron fueron un cuestionario con escala de Likert y una entrevista.
Este estudio se tipifica como descriptivo por que tiene como objetivo principal y fundamental, describir y analizar sistemáticamente hechos, características y propiedades de una población dada de forma objetiva y comparable, es comparativo ya que su objetivo es comparar el comportamiento de un evento en los grupos observados encontrando semejanzas y diferencias.
El análisis es de tipo cuantitativo se plasmó en la exposición de los datos obtenidos en cuadros y gráficos.
Posteriormente se realizó un análisis cualitativo para la correspondiente interpretación de datos, con el propósito de confirmar o rechazar la hipótesis y también de cumplir con los objetivos propuestos.
El análisis de los datos da como resultado que los estudiantes de 6º de secundaria presentan un conocimiento favorable frente al embarazo en la adolescencia; con sentimientos de agrado y una predisposición comportamental de aceptación a colaborar y buscar soluciones hacia la problemática del embarazo en la adolescencia.
Por otra parte, tanto varones como mujeres tienen una actitud positiva frente al embarazo en la adolescencia.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052849TI152.4/ORTTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 8660^bBCEN

Documentos electrónicos

36827_PRELIMINARES - application/pdf
36827_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
36827_RESUMEN - application/pdf
36827_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
36827_MARCO TEORICO - application/pdf
36827_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
36827_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
36827_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
36827_ANEXOS  - application/pdf
36827_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Actitud que presentan los profesores y estudiantes de sexto de secundaria de colegios en convenio del Distrito 13 frente a la educación sexual en la Ciudad de Tarija / Ramos Gonzales, David AlbertoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI152.4/RAM
Autores:Ramos Gonzales, David Alberto, Autor
Título :Actitud que presentan los profesores y estudiantes de sexto de secundaria de colegios en convenio del Distrito 13 frente a la educación sexual en la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2021, 77 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA  SEXUAL,  EDUCACION  SEXUAL  -  PERCEPCION,  EDUCACION  SEXUAL  -  ACTITUD,  PROFESORES  -  ESTUDANTES  DE  SECUNDARIA,  COLEGIOS  DE  CONVENIO  (Tarija)
Resumen :La presente investigación de estudio lleva por título “ACTITUD QUE PRESENTAN LOS PROFESORES Y ESTUDIANTES DE SEXTO DE SECUNDARIA DE COLEGIOS EN CONVENIO DEL DISTRITO 13 FRENTE A LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA CIUDAD DE TARIJA” en relación a sus componentes, cognitivo, afectivo y conductual.
La problemática surge de la necesidad de conocer las creencias, sentimientos y conductas de los profesores y estudiantes frente a la educación sexual, sustentando la probabilidad que exista una actitud negativa hacia la misma.
La revisión teórica incluye elementos centrales referidos a la actitud y sus componentes, educación sexual integral, salud sexual y reproductiva, derechos sexuales, educación para la salud.
Esta investigación, cuyo contenido se encuentra en la área social y educativa, tuvo un abordaje desde una perspectiva integral incursionando los tres componentes actitudinales como son el cognitivo, afectivo y conductual cuyo resultado nos permite conocer el grado de aceptación o rechazo frente a la educación sexual.
La población a la que está dirigida la investigación son colegios en convenio del distrito 13 y la muestra consta de 22 profesores y 98 estudiantes de la Unidad Educativa "Juan Pablo II " de la ciudad de Tarija, gestión 2021.
Para la recolección de la información se utilizó una escala de actitud con 36 afirmaciones, de las cuales 12 corresponden al componente cognitivo, 12 al afectivo y 12 al conductual. Los datos han sido analizados de manera cuantitativa y cualitativa, mediante tablas, gráficos y porcentajes.
Posteriormente, se realizó un análisis cuantitativo para la correspondiente interpretación de datos, con el propósito de confirmar o rechazar la hipótesis y también de cumplir con los objetivos propuestos.
Finalmente, la hipótesis planteada para el estudio es rechazada, ya que a través de los datos obtenidos se demuestra que, en ambos grupos, tanto de profesores como estudiantes presentan una tendencia actitudinal positiva frente a una educación sexual.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
061262TI152.4/RAMTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11336^bBCEN

Documentos electrónicos

41597_Preliminares - application/pdf
41597_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
41597_Resumen  - application/pdf
41597_Resumen
Adobe Acrobat PDF
41597_Marco Teorico - application/pdf
41597_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
41597_Bibliografia - application/pdf
41597_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
41597_Anexos - application/pdf
41597_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis sobre la implementación de la educación productiva-técnico agropecuario-en el colegio "Mariscal Andrés de Santa Cruz" de Huayña Pasto Grande / Veliz Siles, Elizardo
  • Público
Ubicación : T373.27/VEL
Autores:Veliz Siles, Elizardo, Autor
Título :Análisis sobre la implementación de la educación productiva-técnico agropecuario-en el colegio "Mariscal Andrés de Santa Cruz" de Huayña Pasto Grande
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1999, 146p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas :PROGRAMAS,APRENDIZAJE,EDUCACION  SECUNDARIA,EDUCACION  PRODUCTIVA,TECNICA  AGROPECUARIA,ORURO,BOLIVIA
Resumen :El presente documento de investigación, realizado sobre el tema de constante actualidad: análisis de la implementación de la Educación Productiva-Técnico-Agropecuaria en el Colegio Mariscal "Andrés de Santa Cruz" de Huayña Pasto Grande. A través de un análisis bibliográfico, de laboratorio y de campo nos arroja que existe necesidad de implementar la educación diversificada en el área dispersa tomando en cuenta las necesidades primordiales de la región, afirmando de esta manera la Hipótesis planteada en su interior. La falta de educación de la juventud en el nivel secundario es debido a la crisis económica social, implementar la educación Técnica Diversificada, es uno de los medios de salir del problema. Por tanto la educación Productiva debe contribuir a sensibilizar, sociabilizar y orientar a la comunidad en general sobre la importancia y el valor que posee la juventud dentro del ámbito de la región. Actualmente se da menor importancia a la educación diversificada en el nivel secundario y lo propio en la comunidad. Para lograr adelantos tecnológicos, se necesita del concurso y el compromiso de todos los actores principales del que hacer educativo, en la medida en que varones y mujeres, participen, decidan y proyecten en igualdad de condiciones, desechando la simple educación humanista y así será posible hablar de proceso en democracia , promoviendo un desarrollo tecnológico sustentando lo regional lo regional con mas sabiduría y producción para nuestra producción para nuestra region sociedad agraria.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044646T373.27/VELTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2085^bBEDU
Monograph: texto impreso Características psicológicas de estudiantes de secundaria que tienen riesgo alcohólico en la Ciudad de Villazón / Rivera, Marcelo MaximilianoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.5182/RIV
Autores:Rivera, Marcelo Maximiliano, Autor
Título :Características psicológicas de estudiantes de secundaria que tienen riesgo alcohólico en la Ciudad de Villazón
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 154 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA-ADOLESCENTES,  ADOLESCENTES-PERSONALIDAD,  ADOLESCENTES-PSICOMETRIA,  BEBIDAS  ALCOHOLICAS-  CONSUMO-PREVENCION,  ESTUDIANTES  DE  SECUNDARIA,  VILLAZON  -  CIUDAD
Resumen : La presente tesis surge de la problemática de establecer las características psicológicas de estudiantes de secundaria que tienen riesgo alcohólico en la ciudad de Villazón.
Las variables de los objetivos específicos son: riesgo alcohólico, impulsividad, comportamiento agresivo y clima social familiar.
La población estuvo conformada por un total de 730 estudiantes de la ciudad Villazón, a los cuales se aplicó el test de AUDIT. En base a los resultados obtenidos en la prueba aplicada se determinó que la muestra a estudiar sería los estudiantes que presentaron mayor riesgo alcohólico, tomando como referencia a los dos niveles más altos del test de AUDIT, siendo estas la zona III (Consumo de riesgo y perjudicial) donde 46 estudiantes puntuaron y la zona IV (Posible dependencia de alcohol), obteniendo 43 estudiantes este nivel. Haciendo una muestra final de 89 estudiantes de secundaria pertenecientes al municipio de Villazón que presentan riesgo alcohólico.
El tipo de muestreo empleado fue no probabilístico. Los datos se recogieron en el año 2023 (primer semestre) de manera presencial.
El estudio realizado pertenece al área de la psicología Clínica y se tipifica como: teórico, transversal, descriptivo y cuantitativo.
Los métodos de investigación que se utilizaron fueron el teórico, empírico y estadístico. Las técnicas estuvieron constituidas por escalas y cuestionarios.
Los instrumentos empleados fueron: Test AUDIT de los autores: Thomas F. BaborJohn C.Higgins-Biddle John B. Saunders Maristela G. MonteiroAño: 1992.
Escala de Impulsividad de Barratt, Oquendo y Cols. BIS-11.Año:1995 versión: bis-11.
Cuestionario de agresividad premeditada e impulsiva en adolescentes. Año: 2010 Del autor: José Manuel Andreu.
Escala del clima social de la familia (FES) Autor: R. H.Moos y E. J. Trickett Año: 1989
Los principales resultados producto de esta investigación se los resume de esta forma:
- Los estudiantes de secundaria de la ciudad de Villazón en un 11.2% presentan riesgo alcohólico. De la muestra estudiada con riesgo alcohólico el 51,7 % de la muestra posee un consumo de riesgo y perjudicial, asimismo el 48,3 % tiene posible dependencia de alcohol.
- Se estableció que los estudiantes de secundaria de Villazón poseen en un 50.6% un nivel muy alto de impulsividad.
- Se observó que el 47% de los estudiantes presenta agresividad mixta y un 29% agresividad impulsiva.
- En cuanto al clima social familiar que presentan los estudiantes de secundaria con riesgo alcohólico de la ciudad de Villazón, los resultados muestran que el 48.3% de la muestra presenta un bajo clima social familiar y un 37.1% un nivel promedio.
Tras el análisis de las hipótesis se establece: Aceptar la cuatro hipótesis planteadas
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062875TI155.5182/RIVTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12493^bBCEN

Documentos electrónicos

42560_PRELIMINARES - application/pdf
42560_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42560_RESUMEN - application/pdf
42560_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42560_MARCO TEORICO - application/pdf
42560_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42560_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42560_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42560_ANEXOS  - application/pdf
42560_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Características psicológicas de los estudiantes de la Unidad Educativa José María Velaz 2 de la Ciudad de Tarija / Arenas Ordoñez, Vilma PaulinaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T155.51828/ARE
Autores:Arenas Ordoñez, Vilma Paulina, Autor
Título :Características psicológicas de los estudiantes de la Unidad Educativa José María Velaz 2 de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2019, 108 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA  -  ESTUDIANTES  DE  SECUNDARIA,  ADOLESCENTES  -  PERSONALIDAD,  ADOLESCENTES  -  PSICOMETRIA,  TARIJA  -  CIUDAD
Resumen :La presente investigación partió del siguiente problema ¿Cuáles son las características psicológicas de los estudiantes de la unidad educativa José María Vélaz 2, de la ciudad de Tarija? Para responder a la interrogante se formuló el objetivo general “Determinar las características psicológicas de los estudiantes de la unidad educativa José María Vélaz 2 de la ciudad de Tarija”; dentro de las características psicológicas se evaluaron las siguientes variables: Nivel intelectual, Personalidad, Nivel de ansiedad y Funcionalidad familiar.
No se adoptó una perspectiva teórica particular, sino que se acudió a diferentes marcos conceptuales relacionados con cada uno de los test psicológicos seleccionados.
Los instrumentos empleados para el recojo de datos según cada una de las variables fueron el: Test de Matrices Progresivas de Raven escala general en relación a la inteligencia, Inventario 16 PF de Castell para medir la personalidad, Test de ansiedad de Enrique Rojas para medir el nivel de ansiedad y Cuestionario de Apgar familiar de Gabriel Smilkstein.
Los datos se recogieron en el primer semestre de la gestión 2019, la población fue definida a todos los estudiantes de la unidad educativa, según la estadística brindada por la institución es de 260 alumnos de primero a sexto de secundaria. La muestra estuvo constituida por 120, la cual representa 46,2% de la población, este proceso de muestreo fue aleatorio y por estratos proporcionales.
Después de corregidos y tabulados los datos estos se presentaron de manera estadística a través del programa SPSS versión 22. Los principales resultados se pueden resumir de la siguiente manera:
El nivel intelectual de los estudiantes de la unidad educativa José María Velaz 2 de la ciudad de Tarija, la mayoría de los educandos evaluados se encuentran con un (43,3%) en el nivel del término medio.
La personalidad de los estudiantes se caracteriza por: Factor A sizotimia y Factor Q3 baja integración (entre los puntajes bajos); El Factor G mucha fuerza del súper yo y el Factor Q4 mucha tensión (entre los puntajes altos).
En cuanto a nivel de ansiedad los estudiantes de la unidad educativa José María Velaz 2, presentan un nivel de ansiedad normal con el 55,8% de los educandos.
En cuanto a la variable de funcionalidad familiar, existen el 28,3% defunción familiar moderada.
En base de estos resultados se aceptan las hipótesis referidas el nivel intelectual y funcionalidad familiar, se rechazan las hipótesis de personalidad y el nivel de ansiedad.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
061140T155.51828/ARETesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10424^bBCEN

Documentos electrónicos

41482_Preliminares - application/pdf
41482_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
41482_Resumen  - application/pdf
41482_Resumen
Adobe Acrobat PDF
41482_Marco Teorico - application/pdf
41482_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
41482_Bibliografia - application/pdf
41482_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
41482_Anexos - application/pdf
41482_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Caracteristicas psicologicas de los mejores alumnos del Colegio General José Manuel Belgrano de la Ciudad de Tarija (Nivel secundario) / Rueda Vallejos, Marsy EstelaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.51828/RUE
Autores:Rueda Vallejos, Marsy Estela, Autor
Título :Caracteristicas psicologicas de los mejores alumnos del Colegio General José Manuel Belgrano de la Ciudad de Tarija (Nivel secundario)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 95 p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESTUDIANTES  -  PSICOLOGIA,  ESTUDIANTES  -  PERSONALIDAD,  ESTUDIANTES  -  INTELIGENCIA,  PSICOMETRIA,  ESTUDIANTES  DE  SECUNDARIA  -  COLEGIO  JOSE  MANUEL  BELGRANO,  TARIJA  -  CIUDAD
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
“Sobresaliente es aquella persona cuya capacidad es superior a la normal o a la esperadas para su edad y condición, en un área de la conducta humana” (Torregon.2011:36), a partir de esta definición se considera mejor alumno aquel que en sus libretas de calificaciones obtienen mayor puntaje que el resto de sus compañeros.
El colegio es considerado como el segundo hogar, en el cual se consolida la personalidad y autoestima del estudiante en base a la capacidad que posee el mismo de adquirir y manifestar nuevos conocimientos aprendidos, como también la habilidad de sociabilizar y mantener relación de amistad con sus demás compañeros.
El adolescente destacado intelectualmente, a pesar de tener excelentes calificaciones muchas veces no tienen una buena sociabilidad, por el hecho de ser reservados y estar demasiado avocados a conseguir los mejores promedios en los estudios, los cuales en algunas ocasiones son motivo de rechazo y desprecio por parte de sus compañeros, trayendo consecuencias en el nivel de su autoestima y al mismo tiempo puede llegar a influir en la personalidad del individuo.
Existe varias creencias acerca de las características psicológicas que tienen los estudiantes sobresalientes; en su gran mayoría los profesores, padres y compañeros del mismo creen que es un adolescente seguro de sí mismo, con autoestima alta, tranquila y estable, pero sin embargo varias de estas afirmaciones suelen ser erróneas.
Esta investigación tiene un aporte teórico ya que brinda información acerca de las características psicológicas de los alumnos de secundaria destacados académicamente, tales como datos de la personalidad, autoestima, ansiedad y coeficiente intelectual, así también un aporte práctico, en la medida en que sirve como base para futuras investigaciones, y es útil este estudio ya que a partir de los resultados y conclusiones, permitirá realizar talleres a los padres, a los maestros y a los mismos alumnos acerca de los aspectos negativos encontrados, entre ellos, la poca sociabilidad del adolescente hacia los demás.
El trabajo se encuentra estructurado en seis capítulos, los cuales se enmarca básicamente sobre las características psicológicas que presentan los mejores alumnos del colegio General José Manuel Belgrano de la ciudad de Tarija (nivel secundario), ubicado en la zona urbana de la ciudad de Tarija. Considerando mejores alumnos aquellos que obtienen puntajes dentro del marco de 85 puntos de calificación en adelante.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052865TI155.51828/RUETrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 8659^bBCEN

Documentos electrónicos

36839_PRELIMINARES - application/pdf
36839_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
36839_RESUMEN - application/pdf
36839_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
36839_MARCO TEORICO - application/pdf
36839_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
36839_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
36839_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
36839_ANEXOS  - application/pdf
36839_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Características psicológicas que presentan los estudiantes de sexto de secundaria de los colegios Hermann Gmeiner y Lourdes de la Ciudad de Tarija / Vega Mamani, Silvia EugeniaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.5/VEG
Autores:Vega Mamani, Silvia Eugenia, Autor
Título :Características psicológicas que presentan los estudiantes de sexto de secundaria de los colegios Hermann Gmeiner y Lourdes de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2019, 124 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA  -  ADOLESCENTES,  PERSONALIDAD,  PSICOMETRIA,  ESTUDIANTES  DE  SECUNDARIA,  TARIJA  -  CIUDAD
Resumen :En la presente investigación se obtuvo el estudio de las “Características Psicológicas que manifiestan los estudiantes de sexto de secundaria de los colegios Hermann Gmeiner y Lourdes de la Ciudad de Tarija”.
Por la importancia que tiene la formación de los estudiantes que cursan el último año escolar se plantea como objetivo general: “Determinar las características psicológicas de los estudiantes de sexto de secundaria de los colegios Hermann Gmeiner y Lourdes de la Ciudad de Tarija”, por lo que se formula las siguientes hipótesis: Los estudiantes de sexto de secundaria de los colegios Hermann Gmeiner y Lourdes de la Ciudad de Tarija, presentan rasgos de personalidad como ser reservados, de sensibilidad blanda, dominantes, dubitativos, autosuficientes, asimismo presentan un nivel bajo de autoestima, un nivel de ansiedad ligera y un nivel de depresión moderada.
La presente investigación pertenece al área clínica, siendo una investigación de tipo descriptivo; para el tratamiento de los datos se consideró la utilización de métodos cuantitativos.
La población del presente trabajo está conformada por 700 estudiantes, de donde se tomó como muestra a 111 estudiantes de ambos sexos. Se trabajó en los meses de marzo a mayo del presente año con los siguientes instrumentos: El Cuestionario de Personalidad para adolescentes (HSPQ), El inventario de Autoestima (35b), El cuestionario para valorar la Ansiedad (Enrique Rojas) y el cuestionario de Depresión de Beck BDI-II.
Las conclusiones se presentan de manera puntualizada y en correspondencia a los objetivos planteados para la presente investigación.
En el primer objetivo se concluye que los estudiantes de sexto de secundaria de los colegios Hermann Gmeiner y Lourdes de la Ciudad de Tarija, poseen rasgos de personalidad como ser dubitativos, de sensibilidad blanda, son reservados y autosuficientes, lo que indica que los estudiantes logran adaptarse a la mayoría de las exigencias, que les impone el medio escolar, familiar y social; en el segundo objetivo se concluye que los estudiantes presentan un nivel de autoestima regular; en el tercer objetivo se concluye que los estudiantes, objeto de estudio, presentan un nivel de ansiedad ligera; de acuerdo al cuarto objetivo, se concluye que los estudiantes de manera general presentan un nivel de depresión ligera.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
061166TI155.5/VEGTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10428^bBCEN

Documentos electrónicos

41507_Preliminares - application/pdf
41507_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
41507_Resumen  - application/pdf
41507_Resumen
Adobe Acrobat PDF
41507_Marco Teorico - application/pdf
41507_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
41507_Bibliografia - application/pdf
41507_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
41507_Anexos - application/pdf
41507_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Características psicosociales de estudiantes de secundaria de las Unidades Educativas “Nueva Esperanza y José María Linares” del área rural del Municipio de Bermejo - Tarija / Quiroga Gareca, Rosa AmandaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.5/QUI
Autores:Quiroga Gareca, Rosa Amanda, Autor
Título :Características psicosociales de estudiantes de secundaria de las Unidades Educativas “Nueva Esperanza y José María Linares” del área rural del Municipio de Bermejo - Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2021, 92 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA  -  ESTUDIANTES  DE  SECUNDARIA,  ADOLESCENTES  -  CONDUCTA,  CONDUCTA  -  EVALUACION,  ADOLESCENTES  -  PERSONALIDAD,  BERMEJO  -  MUNICIPIO,  TARIJA
Resumen :El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal describir las principales características psicosociales que presentan los estudiantes de secundaria de las unidades educativas Nueva Esperanza y José María Linares del área rural del municipio de Bermejo-Tarija en la gestión 2021. La falta de información respecto a las variables estudiadas permitió plantear la siguiente interrogante: ¿Qué características psicosociales presentan los estudiantes de secundaria de las unidades educativas Nueva Esperanza y José María Linares del área rural del municipio de Bermejo del departamento de Tarija, gestión 2021? La metodología utilizada tuvo enfoque mixto de tipo descriptivo-transversal, para la obtención de datos se utilizaron las técnicas e instrumentos encuesta estructurada, los inventarios Estrés Académico de Polo, Hernández y Pozo (1991), de Ansiedad Rasgo-Estado de Spielberger, Gorsuch y Lushene (1966) con su adaptación Spielberg y Díaz Guerrero (1975), escala de Autoestima de Rosenberg (1965), traducida al español por Echeburua en (1995), la Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III) de David H. Olson (1979) y el Cuestionario sobre Relaciones Interpersonales de Arévalo Rodríguez Roció del Carmen (2018). La población de estudio estuvo conformada por 104 estudiantes (hombres y mujeres) de cuarto, quinto y sexto de secundaria. Para el análisis de los datos han sido empleados los métodos teórico, empírico y estadístico.
Los principales resultados evidenciaron un nivel medio de estrés académico, nivel bajo de ansiedad y autoestima, un nivel moderado de funcionamiento familiar en correlación entre la cohesión y la adaptabilidad familiar, y un nivel de relaciones interpersonales deficientes con el grupo de pares y miembros de la comunidad educativa.
Palabras clave: Características psicosociales de estudiantes de secundaria, unidades educativas Nueva Esperanza y José María Linares, enfoque mixto descriptivo-transversal.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
061260TI155.5/QUITrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11459^bBCEN

Documentos electrónicos

41595_Preliminares - application/pdf
41595_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
41595_Resumen  - application/pdf
41595_Resumen
Adobe Acrobat PDF
41595_Marco Teorico - application/pdf
41595_Marco Teorico
Adobe Acrobat PDF
41595_Bibliografia - application/pdf
41595_Bibliografia
Adobe Acrobat PDF
41595_Anexos - application/pdf
41595_Anexos
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Caracterización del proceso enseñanza aprendizaje en el nivel secundario del colegio Antoniano del cantón de Saladillo - Caraparí en la gestión 2001 - 2002 / Pérez Durán, Fidela
  • Público
Ubicación : T373/PER
Autores:Pérez Durán, Fidela, Autor ; Ruiz González, Gloria, Autor
Título :Caracterización del proceso enseñanza aprendizaje en el nivel secundario del colegio Antoniano del cantón de Saladillo - Caraparí en la gestión 2001 - 2002
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2002, 81p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :EDUCACION  SECUNDARIA,PROCESO  DE  ENSEÑANZA  ,REFORMA  EDUCATIVA,DINAMICA  DE  GRUPO,
Resumen :Para llevar adelante el presente trabajo de tesis se siguió un proceso consciente de lectura e investigación bibliográfica, el mismo que tuvo como objetivo principal caracterizar el proceso enseñanza aprendizaje en la gestión 2001 en el nivel secundario del colegio Antoniano de Saladillo del distrito de Caraparí.
El trabajo de investigación es de tipo descriptivo, para la recolección de los datos se utilizaron métodos empíricos como las encuestas. La población de estudio estuvo conformada por 84 alumnos y 7 docentes. La muestra de estudiantes fue elegida al azar quedando constituida por 25 alumnos, no se saco muestra de los docentes, porque eran un número muy reducido, se trabajo con el total de la población. Los resultados de la investigación demuestran claramente que la pedagogía utilizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje es totalmente tradicionalista, siendo el centro de este proceso el profesor, relegando a un segundo plano al estudiante.
Como resultado de esto, los alumnos declaran que la materias que cursan, les gusta muy poco, siente que no se toman en cuenta sus intereses y necesidades. En cuanto a la relación maestro alumno, esta se caracteriza por ser distante, no existe confianza y esto da lugar a dicho aprendizaje no sea significativo para el estudiante, otro aspecto contribuye, es el temor que sienten los educandos hacia la evolución. La planificación, no se la hace en forma consensuada con los alumnos, el profesor no toma en cuenta los conocimientos previos de los alumnos, no fomenta la participación activa de los alumnos, tampoco organiza a los alumnos en grupo para que estos compartan y desarrollen la cooperación y la solidaridad entre ellos mismos
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045678T373/PERTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 3066^bBEDU