| Ubicación : | PI370.15/CAB | | Autores: | Cabrera Altamirano, Jhazmin Geovana, Autor | | TÃtulo : | Programa de desarrollo de habilidades sociales para niños de 8 a 12 años con déficit de atención e hiperactividad del Centro CERFI-ANET, Tarija| Fuente : | Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2025, 194 p. | | Notas : | Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
| | Temas : | PSICOPEDAGOGIA, EDUCACION ESPECIAL, MODELOS DE ENSEÑANZA, PRUEBAS PSICOLOGICAS, MOTIVACION EN EDUCACION, EDUCACION DE NIÑOS HIPERACTIVOS | | Resumen : | La Práctica Institucional se enfocó en el diseño, aplicación y evaluación de un programa de habilidades sociales dirigido a niños y niñas de entre 8 y 12 años diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), que asisten al Centro de Rehabilitación Integral “CERFI-ANET” en la ciudad de Tarija. El programa se implementó con un total de 13 participantes (9 niños y 4 niñas), considerando sus necesidades individuales y grupales en el desarrollo de competencias sociales.
Para el diagnóstico inicial se aplicaron dos instrumentos: el Cuestionario de Conners, que recoge información de padres y profesores sobre la presencia de síntomas de TDAH, y la Escala de Habilidades Sociales de Goldstein, que evalúa seis componentes fundamentales: habilidades sociales básicas, habilidades sociales avanzadas, manejo de sentimientos, alternativas a la agresión, manejo del estrés y planificación. Los resultados del Cuestionario de Conners mostraron un índice elevado de sospecha de TDAH, mientras que la Escala de Goldstein evidenció niveles bajos en la mayoría de los componentes evaluados, lo cual confirmó la necesidad de intervención.
En la aplicación del programa se emplearon actividades lúdicas y recreativas con un enfoque activo-participativo, incluyendo tanto dinámicas individuales como grupales, lo que facilitó el desarrollo de las habilidades sociales.
Al concluir el programa, los resultados de la evaluación final indicaron una mejora significativa, elevando los niveles de desempeño a un rango medio en los seis componentes evaluados. Esto se tradujo en una mayor capacidad para interactuar socialmente, una reducción en los comportamientos impulsivos y un aumento en la percepción de autoeficacia social. Sin embargo, un pequeño grupo de participantes presentó dificultades en el desarrollo completo de algunas habilidades específicas....leer masleer menos | |
|