A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
924 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'INGENIERIA'


ABC del instalador y montador electricista / Yesares Blanco, Ricardo
Ubicación : 621.3/Y911a Autores: Yesares Blanco, Ricardo, Autor Título : ABC del instalador y montador electricista Fuente : Barcelona [ES] : Sucesores de Manuel Soler, s.d, 301p Temas : INGENIERIA ELECTRICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018035 621.3/Y911a Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 2090^bBTEC Acondicionamiento de aguas para evitar incrustaciones calcares para la caldera de pil Tarija S.A. / Chinuri Condori, Raul
Ubicación : T621.183/CHI Autores: Chinuri Condori, Raul, Autor Título : Acondicionamiento de aguas para evitar incrustaciones calcares para la caldera de pil Tarija S.A. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2003, 178p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : INGENIERIA DEL VAPOR - INDUSTRIAS LECHERAS ,CALDERAS - TRATAMIENTO DEL AGUA,CATALIZADORES ELECTROQUIMICOS Resumen : En la industria, las necesidades son enormes para tener un buen funcionamiento de los equipos, entre ellas esta el abastecimiento de agua con una calidad aceptable, por razones tecnicas como economicas. La calidad del agua es fundamental para evitar bajos rendimiento y mantenimiento periodico de los equipos industriales, con fin de eliminar la corrosion e incrustaciones que forman por la presencia de la dureza del agua. En el presente proyecto se plantea un alternativa para el condicionamiento del agua para la caldera, de la empresa PIL-Tarija S.A., siendo esta una de los equipo que presenta mayor problema con las incrustaciones, a pensar de contar la planta con un ablandador de aguas. En el presente trabajo se realizara un estudio para la instalacion de un catalizador electroquimico en la linea de alimentacion a la caldera para lograr su acondicionamiento, y poder evitar la formacion del sarro. Despues de hacer un analisis teorico de los diferentes metodos de tratamiento de aguas, se llega a seleccionar los metodos mediante columnas de intercambio ionico y catalizadores electroquimicos. Despues de esta seleccion, se llega a determinar el caudal de alimentacion a la caldera, el caudal de retorno de condensado y mediante balance se calcula el caudal de agua de reposicion a la caldera. Conociendo el caudal de alimentacion de la caldera, se realiza un balance de materia, para calcular la concentracion acumulada de solidos totales en la caldera, durante un ciclo de dos dias, en las condiciones actuales de retorno de condensado y agua de reposicion. Para instalar un acondicionador catalitico de aguas en la linea de alimentacion a la caldera, se propone optimizar el retorno de condensado a mayores de 70 por ciento, con este valor se realiza un balance de materia en la caldera, para calcular el tiempo en que llega a la concentracion maxima permitiendo de solidos totales en la caldera y determinar el tipo de purga a realizar. Mientras no se consiga optimizar el retorno de condensado, se muestra como mejorar el sistema de tratamiento de agua medinte columnas de intercambio ionicos que actualmente cuenta la planta de PIL-Tarija S.A. Los analisis economicos realizados muestran que el metodo de acondicionamiento de aguas mediante catalizadores electroquimicos es el mas economico en comparacion con el metodo de tratamiento mediante columnas de intercambio ionicos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048338 T621.183/CHI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4885^bBQMC Actualización hidrológica de la crecida de diseño y verificación hidráulica del vertedero de la Presa Calderas / Aguiar Gutiérrez, Alan Yacir
![]()
Ubicación : PG627.8/AGU Autores: Aguiar Gutiérrez, Alan Yacir, Autor Título : Actualización hidrológica de la crecida de diseño y verificación hidráulica del vertedero de la Presa Calderas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 192 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, PRESAS Y EMBALSES, PRESA CALDERAS - HIDROLOGIA Resumen : La presa Calderas se diseñó una tormenta de proyecto generada a partir de datos de lluvias obtenidas del pluviómetro, esta presa se terminó de construir el año 2011 y el diseño fue realizado el año 2005.
Durante la etapa de construcción y hasta la actualidad, la presa Calderas no ha sido objeto de mediciones ni de controles, lo cual nos indica la falta de conocimiento acerca del funcionamiento hidrológico e hidráulico de la presa.
Es por ello que se ha propuesto realizar una actualización hidrológica de la crecida de diseño donde se obtuvo un valor de 163,4 m3/s, e implementando el criterio de la crecida máxima extrema donde se obtuvo un valor de 237 m3/s, previamente clasificando la Presa Calderas en función a su riesgo potencial de rotura.
Las metodologías que utilizamos para generar las crecidas de diseño son: Método de los bloques alternos para generar las tormentas de proyecto, para generar los caudales el programa computacional HEC-HMS, que está basado en un método de pérdidas (Número de curva S.C.S.=72,19) y otro de transformación de lluvia escorrentía (Hidrograma unitario S.C.S.).
Para la clasificación de la presa en función a su riesgo potencial de rotura, generamos una brecha de rotura y analizamos los posibles daños provocados por la llanura de inundación, donde se ve que afecta a 12 viviendas, una carretera de la red departamental, un puente y 180 Ha de cultivos, debido a esto clasificamos a la presa dentro de la categoría A.
También se procedió a verificar hidráulicamente el vertedero de excedencias de la presa, de sus tres partes que son la sección de control (vertedero)con un caudal de laminación de 111,2 m3/s (T=1.000 años), rápida donde el tirante máximo alcanza los 1,19 m y el disipador de energía, en base a las crecidas actualizadas, donde se pudo ver el sobredimensionamiento existente en todos estos componentes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052992 PG627.8/AGU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9074 055258 PG627.8/AGU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1027 Documentos electrónicos
35923_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35923_ResumenAdobe Acrobat PDF
35923_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35923_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAcústica arquitectónica aplicada / Recuero López, Manuel
Ubicación : 620.21/R296a Autores: Recuero López, Manuel, Autor Título : Acústica arquitectónica aplicada Fuente : Madrid [ES] : Paraninfo, 1999, 773p Notas : Incluye CD-ROM Temas : INGENIERIA ACUSTICA,ARQUITECTURA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 019125 620.21/R296a Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 2955^bBTEC La acústica en la construcción / Josse, Robert
Ubicación : 620.21/J731a Autores: Josse, Robert, Autor Título : La acústica en la construcción Fuente : Barcelona [ES] : Gustavo Gili, 1975, 291p Notas : Incluye bibliografía Temas : INGENIERIA ACUSTICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 017958 620.21/J731a Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 0892^bBTEC Administración de ingeniería de sistemas / Blanchard, Benjamín S
Ubicación : 620.7/B684a Autores: Blanchard, Benjamín S, Autor Título : Administración de ingeniería de sistemas Fuente : M?xico [MX] : Noriega, s.d, 470p Notas : Incluye bibliografía Temas : INGENIERIA,ADMINISTRACION,SISTEMAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 016260 620.7/B684a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA INGENIERIAS Disponible 0362^bBINF Aislamiento térmico de tuberías y depósitos / Engineering Equipment Users Association
Ubicación : 621.402/E611a Autores: Engineering Equipment Users Association, Autor Título : Aislamiento térmico de tuberías y depósitos Fuente : Barcelona [ES] : Labor, 1976, xv,210p Notas : Título original: Thermal insulation of pipes and vessels Temas : INGENIERIA INDUSTRIAL,TERMODINAMICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018132 621.402/E611a Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 0990^bBTEC Ajuste de la batimetría de 1989 y cuantificación del volumen de sedimentos en el embalse San Jacinto previsto para el período 2013 y 2016 / Paniagua Ramirez, Iracema Mariel
![]()
Ubicación : PG627.86/PAN Autores: Paniagua Ramirez, Iracema Mariel, Autor Título : Ajuste de la batimetría de 1989 y cuantificación del volumen de sedimentos en el embalse San Jacinto previsto para el período 2013 y 2016 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 138 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, PRESAS Y EMBALSES, CONTROL DE SEDIMENTOS Resumen : El “Proyecto Múltiple San Jacinto”, fue concebido con el fin de beneficiar al Valle Central de Tarija, con el objetivo general de “almacenar y suministrar agua para riego y consumo humano”.
En virtud de que el embalse tiene propósitos múltiples resulta importante el manejo acertado del recurso, de ahí la necesidad de proporcionar información idónea acerca de los estudios realizados en el embalse.
El ajuste propuesto en el presente trabajo, será el inicio de una base de datos para tener una documentación de referencia previa a cualquier estudio, además se tiene la información actual de las coordenadas de los puntos de control en el embalse, que servirá a la hora de conectarla a la red geodésica de presas del departamento, así también a partir de la metodología área-incremento se predijo la distribución de sedimentos para el embalse.
Se proporcionó toda la información digital, que anteriormente solo existía de manera analógica y principalmente el ajuste necesario para las curvas batimétricas del embalse, ya que esto modificaría los resultados a futuros estudios. Además de un breve análisis del efecto provocado por el acúmulo de sedimentos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057518 PG627.86/PAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10163 Documentos electrónicos
39156_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39156_ResumenAdobe Acrobat PDF
39156_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39156_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAlternativas de encauzamiento de la quebrada San Pedro que afecta el área urbana de la ciudad de Tarija / Moreno Beltrán, Eduardo Ernesto
Ubicación : T627.13/MOR Autores: Moreno Beltrán, Eduardo Ernesto, Autor Título : Alternativas de encauzamiento de la quebrada San Pedro que afecta el área urbana de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1996, s.p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA,DISEÑO HIDRAULICO,MECANICA DE SUELOS,ENCAUZAMIENTO DE QUEBRADAS, Resumen : (Sin resumen); Capítulo Nº 1 Introducción - Aspectos Generales del departamento de Tarija - Capítulo Nº 2 Estudio y mecánica de suelos - Objeto del estudio - Evaluaciones anteriores - Consideraciones geológicas - Consideraciones geotécnicas - Erosión y sedimentación - Capítulo Nº 3 Estudio Hidrológico - Hidrología - Aguas Superficiales - Aguas Subterraneas - Aguas negras de aporte - Detalle de la obtención de las caraterísticas - Estudio y análisis pluviométrico - Análisis de consistencia - Análisis de frecuencias de lluvias máximas - Curvas de Intensidad, Duración y frecuencia - Tiempo de concentración - Tiempo de retorno - El riesgo - Capítulo Nº 4 Diseño Hidráulico - Capítulo Nº 5 Alternativas de obras de protección para el control de crecidas - Capítulo Nº 6 Viabilidad Socio-Económica - Capítulo Nº 7 Conclusiones y recomendaciones - Anexo Nº 1 Estudio Topográfico - Anexo Nº 2 Costos - Anexo Nº 3 Encuesta y tablas - Anexo Nº 4 Bibliografía - Anexo Nº 5 Planos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045806 T627.13/MOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3429^bBTEC 045807 T627.13/MOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3430^vA.1^bBTEC Ampliación en la capacidad de producción en la sección de elaboración de dulce de leche en PIL Tarija S.A. / Olivares Orosco, Iván Gonzalo
Ubicación : TD660.2/OLI Autores: Olivares Orosco, Iván Gonzalo, Autor Título : Ampliación en la capacidad de producción en la sección de elaboración de dulce de leche en PIL Tarija S.A. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 200 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : INGENIERIA QUIMICA, AMPLIACION DE PRODUCCION DE DULCE DE LECHE EN LA PLANTA PIL TARIJA Resumen : Tomando los datos estadísticos de la producción de dulce de leche, se puede apreciar una producción de 15.737 kg en la gestión 2004-2005 y esta fue incrementando a 43.630,5 kg en la gestión 2010-2011, en base a los datos anteriores se realizó una proyección a diez años obteniendo una producción de 50982,41 kg en la gestión 2020-2021, con todos datos estadísticos y la proyección realizada se demuestra que la producción de dulce de leche se incrementó notablemente y que el equipo actual de producción llego a su máxima capacidad.
La marmita que actualmente tiene la empresa, presenta problemas de rendimiento y eficiencia de trabajo, en cuanto al rendimiento la producción de dulce de leche ha aumentado notablemente pero la cantidad de producto no se puede incrementar más por que el equipo llego a su máxima capacidad.
Por otra parte la eficiencia del equipo no es buena por ser obsoleta y esto se demuestra calculando su tiempo de vida útil.
Se calculó la nueva capacidad de la marmita con un balance de materia, el resultado del balance de materia es que se tendrá que aumentar la producción 100% llegando a producir 58.737,1 kg anual, donde la nueva marmita será de 1000 litros.
Se realizaron cálculos de accesorios necesarios para la ampliación como bombas, tuberías, válvulas, entre otros, obteniendo como resultado utilizar 3 bombas con las siguientes características: la primera y tercera bomba será de 1 HP y la segunda bomba será de ¾ HP de potencia todas a 1.750 RPM.
También se procedió a diseñar la marmita fija, la base que soportara al equipo, se seleccionó tipo agitador y motor reductor.
En cuanto al diseño de la marmita se seleccionó que tenga un método de calentamiento indirecto y que tenga la camisa en la parte semiesférica por las ventajas que presenta la misma, se calculó el espesor de la plancha del cuerpo y camisa de la marmita, obteniendo como resultado del diseño:
Capacidad de la marmita-=1.000 litros
Material de construcción=Acero inoxidable AISI 304
Espesor del cuerpo superior de la marmita=3mm AISI 304
Espesor interior semiesfera=5 mm AISI 304
Espesor exterior semiesfera=5 mm AISI 304
El agitador seleccionado para la marmita de acuerdo con los requisitos será el de ancla por las características que presenta y la potencia calculada del motor reductor será de 2 CV según el catálogo de los fabricantes.
En cuanto a lo económicos existen dos alternativas, como hacer construir la marmita o comprar de una empresa que fabrican la misma, como se ve a continuación.
Diseño y construcción del equipo tiene un costo de Bs 127.513,51 que equivale en dólares americanos a 18.268,41 y más accesorios necesario para la instalación de la nueva sala de dulce de leche llega a un costo de Bs. 241.383,52 que equivale a $us 34.582,17.
En cuanto a la cotización de empresa externa, se cotizo a tres empresas especialistas en la fabricación de marmitas a vapor de Argentina, y de las tres empresas la mejor elección es la Industria Metalúrgica en Aceros Inoxidables (IMAI) que ofrece marmitas fabricadas con el acero inoxidable AISI 304 a $us 16.800 y con AISI 316 a $us 20.000.
Al concluir el presente trabajo, se espera haber contribuido positivamente en darles alternativas de ampliación de la sección de dulces de leche. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055731 TD660.2/OLI Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6778 Análisis básico para una correlación entre el índice de plasticidad y el límite de contracción en suelos arcillosos / Sánchez Velasco, Saul Armando
![]()
Ubicación : PG624.151/SAN Autores: Sánchez Velasco, Saul Armando, Autor Título : Análisis básico para una correlación entre el índice de plasticidad y el límite de contracción en suelos arcillosos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2011, 389 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA GEOLOGICA, SUELOS ARCILLOSOS, MECANICA DE SUELOS, SUELOS-INDICE PLASTICO IP Resumen : Se sabe que estructuras de cimentación superficial, apoyada en terrenos blandos (generalmente arcillas blandas), sufren grandes movimientos debido a la expansión y contracción de las arcillas, ya de mucho tiempo atrás se vio la necesidad de cimentar sobre pilotes o pilares-pozos que atravesaran la capa blanda y descansaran en estratos más firmes. Pero, si bajo una capa de arena existe una de arcilla blanda, las consecuencias no serán tan fáciles de prever. Conociendo la expansión del suelo se puede prevenir o actuar sobre la estructura a construir, para esto se debe conocer el límite de contracción (LC), el Dr. Karl von Terzaghi desarrollo un procedimiento experimental para conocer dicho límite de contracción el cual tiene como principio la diferencia de volumen desplazado por otro cuerpo en una sustancia líquida (mercurio), el método si se cuenta con el equipo es muy sencillo.
Surge la necesidad de establecer alguna metodología para obtener el límite de contracción de alguna forma más rápida para establecer condiciones del comportamiento del suelo.
En base a la necesidad se establece el conocimiento básico para llevar a cabo el objetivo del estudio en base a criterios específicos llegando a proponer una correlación entre el índice de plasticidad y el limite contracción, generando una curva en la cual con el simple cálculo del índice de plasticidad se logra obtener de forma directa el límite de contracción.
Con el objeto en estudio claro se procede a realizar los ensayos correspondientes en suelos arcillosos para llegar a obtener resultados que sirvan para la elaboración de la correlación propuesta.
Los ensayos realizados a los suelos arcillosos son; granulometría (método del lavado e hidrómetro), limites de Atterberg (limite liquido, limite plástico, limite de contracción), obteniendo una serie de resultados, para llevar a cabo un análisis se opto por la ayuda de un programa estadístico llamado stat graphics de la cual se obtuvo modelos que más se ajusten a la correlación planteada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042152 PG624.151/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6632 Documentos electrónicos
27117_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27117_ResumenAdobe Acrobat PDF
27117_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27117_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis comparativo del diseño de un sistema de agua potable a traves de dos metodos y forma tradicional / Alachi Diaz, Jose Luis
Ubicación : TD628.1/ALA Autores: Alachi Diaz, Jose Luis, Autor Título : Analisis comparativo del diseño de un sistema de agua potable a traves de dos metodos y forma tradicional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 256p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Programa Especial de Titulación
Temas : INGENIERIA SANITARIA - SISTEMA AGUA POTABLE,ABASTECIMIENTO DE AGUA - REDES DE DISTRIBUCION Resumen : En el presente trabajo se ha realizado el analisis hidraulico del diseño de un sistema de agua potable, tomando en cuenta la noema boliviana NB-689, para estimar los diferentes parametros basicos de diseño. Se trazo una red cerrada de distribucion de agua, en un area determinado de la ciudad de Tarija, asumiendo los diferentes diametros de cada tramo de tuberia, para luego comprobar el diseño a traves de los diferentes metodos estudiados en el presente proyecto. Se utilizo el metodo de Hardy-Cross con correccion de caudales, el metodo matricial denominado metodo del gradiente, el programa WaterCAD y el programa Epanet, con el objetivo de comparar resultados emitidos por cada uno de ellos. El metodo del gradiente, es el modelo matematico que utilizaron los dos programas para encontrar la diferentes incognitas de la simulacion hidraulica de la red, esta fue la rozon de estudiar el metodo y construir unmodelo en base a los demas proporcionados. La red de distribucion consta de cuatro anillos, con nueve uniones, con trece tramos de tuberias, en donde cada elemento la red tiene propia denominacion, con el objeto de construir un modelo de simulacion hidraulica, utilizando los diferentes metodos analizados en el presente proyecto. El tramo de tuberia numero uno, esta conectado al tanque de almacenamiento y la red cerrada de cuatro anillos. Con el metodo de Hardy-Cross solo se hizo un analisis hidraulico tomando en cuenta solo cuatro anillos. Y con el metodo del gradiente se analizo los cuatro anillos, con la altura de gradiente hidraulico del tanque de almacenamiento, mas el tramo de tuberia que lo conecta. Se utilizo toda la informacion necesaria del levantamiento topografico del lugar, en donde a traves de un estudio de urbanizacion, tambien del trazado de la carretera se recabo informacion para conformar una simulacion hidraulica. Se introdujo los diferentes datos necesarios a cada programa y se comparo los resultados emitidos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048624 TD628.1/ALA Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6132^bBTEC 054925 TD628.1/ALA Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0863 Análisis comparativo de proyección del tráfico en tramos específicos de carreteras pavimentadas en la red fundamental de Tarija / Iñiguez, Sonia Lili
![]()
Ubicación : PG388.31/IÑI Autores: Iñiguez, Sonia Lili, Autor Título : Análisis comparativo de proyección del tráfico en tramos específicos de carreteras pavimentadas en la red fundamental de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 256 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA DE TRAFICO, VOLUMEN DEL TRAFICO, CARRETERAS PAVIMENTADAS - TRAFICO VEHICULAR Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
En la práctica vial, habitualmente resulta importante efectuar los cálculos necesarios para pronosticar el tránsito, así por ejemplo en el corto plazo puede existir la necesidad de conocer la cantidad de vehículos que van a ser afectados por el mantenimiento de una determinada vía a efectuarse a los dos años de haber sido proyectada, o evaluaciones técnico/económicas de mejoras o en el largo plazo el cálculo del paquete estructural de un pavimento.
De acuerdo al Estudio de Seguridad de Tránsito, la estimación del tráfico futuro de diseño está compuesta por los siguientes componentes:
 Crecimiento vegetativo: es el incremento originado por el aumento general de la zona, del número y recorrido de los automotores.
Incremento originado por el tránsito inducido: es el originado por mejoras realizadas en la infraestructura, que no hubiesen existido de no haberlas hecho.
 Incremento originado por el mayor desarrollo del área de influencia: en este caso se considera el desarrollo de la zona debido a la construcción de las mejoras. Son aquellos volúmenes que se generan por la producción industrial o por las facilidades que ofrece la carretera al desarrollo ganadero, agrícola, industrial, etc.
 Generado por el proyecto: Una mejor superficie de rodadura o geometría más plana y recta, puede lograr la atracción de volúmenes adicionales de tráfico.
 Tráfico generado atraído o transferido de otros medios de transporte: Son aquellos volúmenes de tráfico adicionales que normalmente circulaban por otro medio de transporte (aéreo, férreo, fluvial), o aun de aquellos tramos carreteros que se conectan al nuevo proyecto.
 Tráfico generado desviado: Generalmente se aplican estos conceptos a volúmenes vehiculares que circulan por otros tramos carreteros y que ahora son desviados hacia el nuevo proyecto.
 Decremento debido a diversas causas.
En Estudio de Seguridad de Tránsito, la red es dividida en tres zonas:
• Zona A: muy desarrolladas
• Zona B: desarrolladas
• Zona C: poco desarrolladas y en lento proceso de desarrollo.
A partir de esta sectorización, el estudio obtiene diferentes tasas para cada zona, diferenciada además por clasificación vehicular (automóvil y camiones)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042617 PG388.31/IÑI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7471 Documentos electrónicos
34205_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34205_ResumenAdobe Acrobat PDF
34205_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34205_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la conductividad hidráulica mediante el uso del permeámetro de GUELPH aplicado a la subrasante / Armijo, Katherine Tatiana
![]()
Ubicación : PG627/ARM Autores: Armijo, Katherine Tatiana, Autor Título : Análisis de la conductividad hidráulica mediante el uso del permeámetro de GUELPH aplicado a la subrasante Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 391 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, CARRETERAS - DRENAJE, SUELOS - PROPIEDADES HIDRAULICAS Resumen : En la presente investigación se propone, analizar la conductividad hidráulica de la subrasante de la Av. Libertad del barrio Fray Quebracho del Departamento de Tarija, que se caracteriza por variar su comportamiento según el tipo de suelo y según su densidad.
La permeabilidad fue estudiada aplicando el permeámetro Guelph in situ siguiendo un procedimiento y especificaciones propias del instrumento, así como también se aplicó el método de laboratorio usando el permeámetro de pared flexible para suelos remoldeados cumpliendo con la Normativa ASTM5080.
Ambos equipos tiene disponibles el laboratorio de la universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
La principal ventaja del permeámetro Guelph es un instrumento que permite medir in situ la conductividad hidráulica de una manera rápida y precisa, logrando analizar la conductividad hidráulica en diferentes tipos de suelo y de su densidad a lo largo de la avenida (subrasante).
El permeámetro Guelph (in situ) y de pared flexible (laboratorio) nos permite hacer un análisis comparativo de valores de permeabilidad tanto “in situ” como en laboratorio de esta forma poder correlacionarlos en función a la variación de densidades, con el fin de dotar una correlación que sirva como herramienta para ser aplicado en suelos de similares características, de esta manera se obtendrá una referencia rápida y confiable de permeabilidad partiendo del ensayo de permeámetro Guelph, con lo cual se puede realizar el diseño de drenaje en valores de permeabilidad.
Para concluir la investigación se desarrolla un manual guía del permeámetro Guelph. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052998 PG627/ARM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9398 054447 PG627/ARM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0385 Documentos electrónicos
35928_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35928_ResumenAdobe Acrobat PDF
35928_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35928_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de confiabilidad del medidor de permeabilidad en laboratorio, permeámetro de compactación H – 4146, en suelos arcillosos / Romero Estrada, Daniel Alberto
![]()
Ubicación : PG624.151/ROM Autores: Romero Estrada, Daniel Alberto, Autor Título : Análisis de confiabilidad del medidor de permeabilidad en laboratorio, permeámetro de compactación H – 4146, en suelos arcillosos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 302 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA GEOLOGICA, SUELOS ARCILLOSOS MECANICA DE SUELOS, PERMEABILIDAD Resumen : El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar los resultados de ensayos de permeabilidad correspondientes a muestras de suelos arcillosos, mediante un análisis estadístico, para determinar el grado de confiabilidad de los valores de permeabilidad obtenidos en laboratorio con el permeámetro de compactación H – 4146.
Se extrajeron muestras representativas de los barrios: El Portillo, Pedro Antonio Flores, San Salvador, Los Chapacos, 20 de Enero y La Florida de la ciudad de Tarija, las cuales fueron caracterizadas en laboratorio mediante los siguientes ensayos: granulometría, peso específico, hidrómetro y límites de Atterberg, dando como resultado suelos arcillosos inorgánicos de mediana y alta compresibilidad.
Se aplicó energía de compactación Proctor a las muestras ensayadas, las cuales fueron sometidas a un proceso de saturación en un lapso de tiempo.
Después de haber logrado la saturación de las muestras, se procedió a realizar los ensayos de permeabilidad mediante el permeámetro de compactación H - 4146 y el permeámetro de pared flexible de carga variable, manteniendo las mismas condiciones en ambos ensayos, para poder ser relacionadas y comparadas.
Se caracterizó los resultados de permeabilidad de cada una de las muestras ensayadas, mediante un procesamiento estadístico.
Se determinó el grado de confiabilidad de los resultados de permeabilidad obtenidos con el permeámetro de compactación H – 4146 dando los siguientes valores: coeficiente alfa de Cronbach = 0,891 y coeficiente de formas paralelas = 0,997.
Se realizó un análisis de regresión y correlación entre la permeabilidad y la densidad máxima de cada muestra, donde se determinó un coeficiente de Pearson mayor a 0,95. Por lo tanto se demuestra la confiabilidad de los resultados obtenidos con el permeámetro de compactación H - 4146.
Se proporciona una guía de ensayo de laboratorio del permeámetro de compactación H–4146, mediante un reporte fotográfico e indicaciones, la cual permitirá la correcta ejecución de la prueba al momento de determinar la permeabilidad de un suelo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057613 PG624.151/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7970 Documentos electrónicos
39118_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39118_ResumenAdobe Acrobat PDF
39118_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39118_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis del comportamiento estructural de diferentes tipos de alcantarillas / Velasco Fernandez, Clarivel
Ubicación : T628.2/VEL Autores: Velasco Fernandez, Clarivel, Autor Título : Analisis del comportamiento estructural de diferentes tipos de alcantarillas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2010, 118p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Tesis
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA - CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS,DISEÑO HIDRAULICO - OBRAS DE DRENAJE , Resumen : En la introduccion se explica la justificacion del trabajo y el alcance del mismo, hace referencia de la importancia que tiene el que las alcantarillas presenten un buen funcionamiento, para ello se pretende realizar un analisis del comportamiento estructural de las mismas. El subcapitulo 1.1 hace referencia a diferentes tipos de alcantarillas. En el subcapitulo 1.2 se realiza una breve explicacion de los parametros que intervienen en el estudio hidrologico e hidraulico de las alcantarillas. En los subcapitulos 1.3, 1.4, y 1.5 se presentan los parametros necesarios para el diseño de las alcantarillas de tubo tanto de hormigon como de chapa, alcantarillas tipo cajon, portico y boveda se presenta las cargas a las que estan sometidas, el comportamiento de las mismas tomando en cuenta el material del que estan constituidas. El capitulo II presenta un analisis comparativo de las alcantarillas desde el punto de vista estructural, realiza un comparacion de los parametros intervinientes en su diseño estructural. En el capitulo III se presenta la aplicacion practica, la misma que se realizo en el tramo denominado el angosto en Villamontes, se realizo diferentes alternativas para el diseño estructural de cuatro alcantarillas, partiendo con secciones hidraulicas ya definidas cuyo estudio hidraulico no contempla este trabajo. Y por ultimo el capitulo IV que presenta las conclusiones y recomendaciones del presente estudio, identificandose el comportamiento estructural en funcion de las cargas actuantes, y al material del que estan constituidas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048522 T628.2/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5441^bBTEC 054935 T628.2/VEL Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0873 Análisis del comportamiento de la expansión mediante métodos de estabilización de suelos / Ortega Condori, Patricia Lourdes
![]()
Ubicación : PG624.151/ORT Autores: Ortega Condori, Patricia Lourdes, Autor Título : Análisis del comportamiento de la expansión mediante métodos de estabilización de suelos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 350 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA GEOLOGICA, ESTABILIZACION DE SUELOS, MATERIALES DE CONSTRUCCION - ARCILLA, CAL, ARCILLA CEMENTO, APLICADO A LA ZONA DE LA VILLA OLIMPICA - CIUDAD DE TARIJA Resumen : En el presente trabajo de investigación se lleva a cabo la evaluación del comportamiento que tiene la expansión del suelo arcilloso de la zona de la Villa olímpica, ante la aplicación de la cal y el cemento como agentes estabilizantes, a fin de determinar cuál es el estabilizante más adecuado para controlar de manera efectiva los cambios volumétricos de la arcilla en presencia de humedad.
Para este fin se realizan evaluaciones en base al potencial de expansión del suelo, mediante la evaluación de la variación de las características plásticas de diferentes mezclas dosificadas con cal y por otro lado con cemento. También se realiza una evaluación en base a la medición directa del potencial expansivo de mezclas suelo-cal y suelo-cemento.
En la primera parte del presente trabajo se hace una introducción de los aspectos principales como objetivos, metodología a utilizar, alcance, etc. En una segunda parte se presenta el marco teórico conceptual donde se sustenta la investigación. En la tercera parte de este trabajo se llevan a cabo los ensayos necesarios de laboratorio y los resultados obtenidos de los mismos. Se lleva a cabo el análisis de resultados, de los diferentes ensayos efectuados a la arcilla en estado puro y a las mezclas de suelo-cal y suelo-cemento, además se hace la comparación entre la estabilización de la arcilla con cal y la estabilización de la arcilla con cemento, determinando de esta manera los porcentajes más adecuados a utilizar.
Finalmente se hace una evaluación económica del estabilizante, para definir y recomendar el uso del agente óptimo para controlar el efecto destructivo de la expansión de la arcilla en estudio, para que este fenómeno no afecte a los futuros proyectos que sobre ellos se construyan....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054991 PG624.151/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9686 055125 PG624.151/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0894 Documentos electrónicos
36640_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36640_ResumenAdobe Acrobat PDF
36640_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36640_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de los suelos arcillosos mejorados con cal luego de superar sus esfuerzos máximos / Guerrero Irahola, Julio César
![]()
Ubicación : PG624.151/GUE Autores: Guerrero Irahola, Julio César, Autor Título : Análisis del comportamiento de los suelos arcillosos mejorados con cal luego de superar sus esfuerzos máximos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, Dic., 2010, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA GEOLOGICA, SUELOS ARCILLOSOS MECANICA DE SUELOS, CLASIFICACION DE SUELOS Resumen : SIN RESUMEN
“ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS SUELOS ARCILLOSOS MEJORADOS CON CAL LUEGO DE SUPERAR SUS ESFUERZOS MAXIMOS”
CAPITULO 1.INTRODUCCION
1.1.-PREAMBULO
El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda saturada a menudo se encuentran a poca profundidad debajo de las cimentaciones, dependiendo de la carga estructural y la profundidad del estrato de arcilla pueden ocurrir grandes fallas y roturas por consolidación, requiriéndose de esta manera utilizar procedimientos especiales de mejoramiento de suelos para minimizar las fallas o roturas ya que las propiedades de los suelos expansivos se alteran considerablemente agregando agentes estabilizadores como la cal; el mejoramiento in situ de los suelos por medio de aditivos se conoce como estabilización.
Lo que se desea encontrar es el comportamiento de los suelos arcillosos mejorados con cal después de haber superado sus esfuerzos máximos; en pocas palabras, encontrar y analizar el coeficiente de restitución que presentan los suelos arcillosos estabilizados con cal por un proceso mecánico.
En cuanto al término restitución, se refiere a que el suelo pueda restablecer sus propiedades originales después de haber superado los esfuerzos máximos, y sea capaz de soportar nuevamente la carga axial que se le está aplicando al mismo.
Para este trabajo utilizaremos los principios generales de la compactación los cuales nos indican que un suelo está formado por partículas de tamaño y forma variada y que entre éstas existen espacios intergranulares llamados vacíos, que se hallan llenos de aire, agua o ambos a la vez. Cuando una masa de suelo se encuentra en estado suelto ocupa mayor volumen porque tiene mayor número de vacíos. En cambio, cuando comprimimos esta masa de tierra, se hace más compacta y observamos un decrecimiento de su volumen total, a causa de la disminución de volumen de vacíos. Esta operación de comprimir una masa de tierra se llama compactación. Es decir que al compactar una masa de suelo se obtienen las siguientes ventajas:
 Disminución de asentamientos o fallas futuras.
 Incremento de la resistencia al corte.
 Disminución de la permeabilidad.
La falta de adecuada compactación, es causa de muchas fallas en los pavimentos.
La estabilidad de una obra vial exige entre otras, que los terraplenes y las diferentes capas de rotura se hallan debidamente compactados.
El aporte académico que se intenta realizar con este trabajo está dirigido en el ámbito del análisis, de la cual se prevé averiguar la capacidad de restitución que tienen los suelos arcillosos mejorados con cal.
El tema es de mucha importancia para el ámbito ingenieril ya que se podrá ver y solucionar de manera práctica y rápida los problemas que se presentan en la construcción vial debido a este tipo de suelo en particular y así poder dar una solución en una construcción vial. Lo cual es indispensable para la satisfacción de las necesidades de generaciones presentes y futuras....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041869 PG624.151/GUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6289 Documentos electrónicos
26830_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
26830_ResumenAdobe Acrobat PDF
26830_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
26830_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de pavimento de concreto con fibra de polipropileno aplicado a losas cortas / Camacho Cruz, Leydi Alodia
![]()
Ubicación : PG625.84/CAM Autores: Camacho Cruz, Leydi Alodia, Autor Título : Análisis del comportamiento de pavimento de concreto con fibra de polipropileno aplicado a losas cortas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 230 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DE CARRETERAS, REVESTIMIENTO DE CARRETERAS, PAVIMENTO RIGIDO Resumen : El presente trabajo de investigación va enfocado a elaborar un análisis del desempeño de los pavimentos rígidos con fibra de polipropileno aplicado a losas cortas.
Se analizarán las características del método constructivo de losas cortas en pavimentos rígidos, desde el punto de vista teórico mecánico, respecto a la distribución de cargas en el dimensionamiento propuesto de losas, para poder establecer diferencias y ventajas de la utilización de dicho método.
Posteriormente se establecerá una base teórica, necesaria para la comprensión de este método, el cual consiste en cambiar el dimensionamiento de las losas de pavimento rígido tradicional, por unas de dimensiones pequeñas o cortas, capaces de distribuir mejor la carga y evitar el agrietamiento temprano.
Actualmente con el fin de minimizar tiempos requeridos para la realización de ensayos y aumentar la cantidad de mediciones para evaluar la estructura de un pavimento, se plantea la obtención de esfuerzos y desplazamiento generadas en el pavimento de losas tradicionales a partir de la aplicación de un software Everfe 2.24, estos valores serán comparados con los esfuerzos y desplazamientos de losas cortas, con los esfuerzos determinados a flexión del hormigón obtenidos de la realización de vigas modelo que serán sometidos a cargas puntuales, a través de la máquina que mide la carga que logren resistir los moldes.
Estos esfuerzos y desplazamientos son analizados e interpretados para calificar y cuantificar el estado estructural del sistema pavimento.
Con los resultados obtenidos se realizará gráficos y tablas comparativas para observar cómo influyen los esfuerzos en las losas tradicionales y en las losas cortas de pavimento rígido.
Finalmente se establecerá un análisis de los resultados obtenidos y se emitirán conclusiones de las diferencias que se han encontrado entre uno y otro método.
El análisis de estos resultados nos ayudará a determinar características de campo más reales para verificar si es factible la aplicación de las losas cortas de pavimento rígido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057474 PG625.84/CAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9931 Documentos electrónicos
39063_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39063_ResumenAdobe Acrobat PDF
39063_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39063_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento de tráfico en la ciudad de Tarija para la ubicación de nuevos puentes sobre el río Guadalquivir zona sud oeste / Yucra Sullca, Claudia Nola
![]()
Ubicación : PG388.132/YUC Autores: Yucra Sullca, Claudia Nola, Autor Título : Análisis del comportamiento de tráfico en la ciudad de Tarija para la ubicación de nuevos puentes sobre el río Guadalquivir zona sud oeste Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye MapasTemas : INGENIERIA DE TRAFICO, VOLUMEN DEL TRAFICO - TRAFICO VEHICULAR - PUENTES Resumen : El estudio de tráfico que se realiza en calles, avenidas y carreteras, ayudan a elaborar diagnósticos de las condiciones actuales y futuras de la circulación del tráfico, siendo importante este análisis para poder mejorar y así anticiparse a posibles problemas que se presenten en el crecimiento del tráfico posteriormente.
Este trabajo está abocado a estudiar el tráfico en la zona sud oeste de la ciudad de Tarija, para poder determinar la ubicación de puentes vehiculares sobre el río Guadalquivir.
Las delimitaciones del área del estudio comprenden las intersecciones de los puentes Bicentenario y Bolívar.
Este estudio se inicia con los diferentes aforos que se realizaron, tanto de volúmenes y capacidad, el cual consistió en aforar un mes cada parámetro, dónde por semana se aforó dos días hábiles y un día no hábil.
Después de obtener los datos, se determinó la situación del tráfico en los dos puentes dónde se pudo constatar que existe un congestionamiento del tráfico vehicular total en horas pico.
Como solución se plantea una alternativa de ubicar tres puentes vehiculares sobre el río Guadalquivir aguas abajo del puente Bolívar.
Esta ubicación de puentes se realiza en virtud que en la zona de San Blas se encuentran asentadas familias con una importante situación económica que permiten construir viviendas muy cómodas y así mismo disponer de vehículos modernos.
Se considera que los tres puentes que se construirán en el futuro solucionarán el tráfico presente y futuro porque en la ciudad de Tarija se tiene un importante crecimiento poblacional y automotriz....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057689 PG388.132/YUC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10328 Documentos electrónicos
39101_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39101_ResumenAdobe Acrobat PDF
39101_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39101_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia