A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
44 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CAMPO'



Campo de exposicion ferial / Marañon Diaz, Sinai
Ubicación : PG725.91/MAR Autores: Marañon Diaz, Sinai, Autor Título : Campo de exposicion ferial Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d, 253p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : CAMPO FERIAL - DISEÑO ARQUITECTONICO,CAMPO DE EXPOSICION - ZONIFICACON , Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- La problematica que me planteo para la elaboracion del Proyecto de Grado es referida al Campo de Exposicion Ferial, especificamente, en el campo de la arquitectura. Concretamente pretendo el desarrollo de una alternativa de solucion Fisico - Espacial, funcional. Para la materializacion de mi propuesta, me he fijado, objetivos y metas que guian al producto final, diseño arquitectonico, los mismos que se encuentran dentro del proceso de desarrollo, de la realidad coyuntural actual de nuestro pais y de la ciudad de Tarija. El diseño de una infraestructura constituye una respuesta a las actuales necesidades de organizacion. Por otra parte, se constituye en la materializacion y la necesidad de una infraestructura que se encuentre capacitada para poder solucionar el desordenado funcionamiento del actual campo de exposicion ferial. La dotacion de esta nueva infraestructura es una solucion a los problemas surgidos anteriormente tanto en comodidad como en economia.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048889 PG725.91/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5693^bBARQ Campo ferial agropecuario Rancho Norte / Morales Ortega, Henrry David
Ubicación : PG725.91/MOR Autores: Morales Ortega, Henrry David, Autor Título : Campo ferial agropecuario Rancho Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2009, 184p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas : CAMPO FERIAL - PROYECTO ARQUITECTONICO,DISEÑO DE ESTRUCTURAS - ARENAS FUNCIONALES , Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- Con el enorme avance de la tecnologia, de los medios de comunicacion y los transportes, el mundo se ha convertido en un inmenso mercado, donde la complementacion de los diferentes paises, ha llevado a nuestro planeta a un nuevo sistema socio economico y cultural llamado globalizacion. Objetivos Generales.- El objetivo de este analisis es recopilar informacion, analizar, comprender e interrelacionar los diferentes niveles. No estamos solos, formamos parte de un sistema en el cual todo esta interrelacionado, interconectado e interdependiente. La complementacion de estos niveles nos llevara a una nueva vision. Esta etapa sera la base que de inicio al planteamiento de tematicas que responda a necesidades de la region. Objetivos Especificos.- Sintetizar y aplicar toda la informacion recolectada, para poder concluir en proyectos factibles que beneficien a nuestra sociedad, con el fin de aportar soluciones a los problemas identificados, Conocer nuestras fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para poder proyectarnos a un futuro con una vision integral, Mediante la recopilacion de datos y su respectivo analisis, llegar a realizar un diagnostico el cual nos dara pautas para la formulacion de programas, planes y proyectos. Vision Integral Sudamerica-Bolivia-Tarija-Mancomunidad. Aspectos Estudiados Historico-Politico Administrativo Juridico-Economico Financiero- Socio Poblacional Cultural- Fisico Territorial. Al hacer el estudio y analisis de estos cuatro niveles en cuanto a su aspecto Historico, su aspecto Politico Administrativo-Juridico, su aspectos Economico Financiero, su aspectos Socio Poblacional Cultural y su aspectos Fisico Territorial de la manera mas sintetica y comprensible donde realizamos conclusiones y cuadros F.O.D.A. para identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas nos dio una vision mas amplia de la realidad. Conclusiones Generales, La falta de buenas politicas de desarrollo integral en los diferentes niveles de gobierno hacen que nuestro pais, departamento y mancomunidad sigan en el retraso constante en los diferentes aspectos estudiados. La coordinacion entre los diferentes niveles de gobierno: desde el nacional, pasando por el departamental hasta el municipal es poca o nula. Las diferencias politicas y los intereses de grupos de poder se imponen ante la creciente necesidad de desarrollo de la poblacion. La falta de una vision integral de desarrollo en nuestro pais, apoyado en politicas administrativas, juridicas, economicas y financieras; que logren un beneficio socio poblacional y cultural, y se concreten en hechos fisicos. Hacen que nuestro pais y sus departamentos sigan encaminados en el retraso. Los potenciales economicos con los que contamos son muy amplios, existen diferentes rubros para desarrollar; sin embargo no existe un verdadero apoyo financiero a los sistemas de produccion y potencialidades economicas existentes. Sumado a la falta de un sistema juridico solido, infraestructura vial, apoyo financiero y sobretodo la inclusion de tecnologia para dar un valor agregado a la produccion en bruto. El territorio con el que contamos es muy amplio y diverso, para desarrollar los potenciales economicos (recursos naturales renovables y no renovables). El potencial natural y el turismo agreste de nuestro pais, departamento y mancomunidad es muy grande y extenso, pero que lamentablemente no recibe la importancia y el apoyo economico adecuado por parte de las autoridades encargadas. El desarrollo de estos aspectos se ve truncado y amenazado por la sociedad que no tiene conciencia y menos una cultura ambiental para cuidar nuestras areas naturales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048888 PG725.91/MOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5676^bBARQ Campo ferial en el valle de la concepción, Municipio Uriondo / Chino Catari, Diego
Ubicación : PG725.91/CHI Autores: Chino Catari, Diego, Autor Título : Campo ferial en el valle de la concepción, Municipio Uriondo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 333 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CAMPO FERIAL, PROYECTO ARQUITECTONICO- DISEÑO, MORFOLOGIA, TECNOLOGIA, ESPECIFICACIONES TECNICAS, PRESUPUESTO Resumen : La arquitectura engloba muchos aspectos, no se mimetiza en un el simple concepto, es una fuente de diseño, arte, creación que cumple su finalidad con base en el contexto social. La existencia de un proyecto brinda a la sociedad en general un espacio con características formales, funcionales, espaciales en beneficio del hombre para que pueda desempeñar sus actividades.
El proyecto nace a través de un análisis íntegro de muchos factores comprendiendo la realidad actual de nuestra sociedad a través de una dinámica de sistemas complejos como los aspectos políticos, económico-financieros, socio-culturales y físico-territoriales, en el contexto de una macro-región que nos conforma.
Es por eso que en el primer capítulo se analiza todos estos aspectos en sus diferentes niveles: Sudamérica, Bolivia, Tarija y Mancomunidad, identificando potencialidades, debilidades, y proponer políticas, planes, programas y proyectos que beneficien a nuestra sociedad.
A través de este estudio se ve la necesidad de crear una cadena productiva que potencialice al sector productivo y su producción de manera sostenible, consiguiendo identificar al municipio de Uriondo, como una zona de estudio con los siguientes proyectos: Albergue Técnico Agropecuario, Centro de Acopio Agrícola, Infraestructura Agro Turística, y un Campo Ferial en el Valle de la Concepción. Por tal razón en la unidad dos se hace un análisis especifico del proyecto de un Campo Ferial en el Valle de la Concepción, un proyecto con todas las características funcionales espaciales morfológicas en beneficio de todos los productores del Municipio de Uriondo generando mejores ingresos y niveles de vida a través de la exposición y venta de sus productos, para promover y difundir todas las riquezas productivas de la zona. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054005 PG725.91/CHI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7337 Análisis comparativo de producción de dos variedades de soya genéticamente modificadas (Glycine Max) en las Comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso - Yacuiba - Gran Chaco / Barriga Vallejos, Andrez Addemar
![]()
Ubicación : T635.655/BAR Autores: Barriga Vallejos, Andrez Addemar, Autor Título : Análisis comparativo de producción de dos variedades de soya genéticamente modificadas (Glycine Max) en las Comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso - Yacuiba - Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE SOYA, PLANTAS Y SEMILLAS HORTICOLAS, PLANTAS - TAXONOMIA, SUELOS, CONTROL FITOSANITARIO, SOYA (Glycine Max), PRODUCCION DE SOYA - COMUNIDAD CAMPO GRANDE - CAMPO PAJOSO (Gran Chaco) Resumen : Los problemas que enfrenta la agricultura a nivel nacional por los bajos rendimientos, también se reflejan en la región de la provincia Gran Chaco, donde a pesar de sus potencialidades para la producción de soya, hasta el momento no se han logrado resultados alentadores para los productores.
El trabajo de campo se realizó en las comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso del municipio de Yacuiba del departamento de Tarija. El cual consiste en evaluar el rendimiento comparativo de dos variedades de soya genéticamente modificada Munasqa y tornado.
El objetivo es analizar y comparar la productividad de dos variedades de soyas genéticamente modificadas en las comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso Yacuiba.
La presente investigación servirá para dar a saber las ventajas y desventajas de las dos variedades de soyas, en los campos agrícolas.
La metodología que se utilizó en la búsqueda fue por prueba de hipótesis de estadísticas respecto a la función de distribución de una variable aleatoria.
Con la presente averiguación, se concluye que la variedad tornado mostró mayor rendimiento de acuerdo a resultados alcanzados. Es por eso que se optó cultivar la soya genéticamente modificada, por su bajo costo de producción, por su precocidad, por su resistencia al acame, por su resistencia al desgrane, por su resistencia al herbicida total y por su rendimiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051962 T635.655/BAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7326 Documentos electrónicos
35395_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35395_ResumenAdobe Acrobat PDF
35395_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35395_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis del impacto ambiental y sus mitigaciones en la construccion del tramo Campo Pajoso - Carapari aplicado a la extraccion de materiales / Plata Prado, Edzon Alvaro
Ubicación : PG628/PLA Autores: Plata Prado, Edzon Alvaro, Autor Título : Analisis del impacto ambiental y sus mitigaciones en la construccion del tramo Campo Pajoso - Carapari aplicado a la extraccion de materiales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2009, 92p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : IMPACTO AMBIENTAL - CONSTRUCCION DE CARRETERAS (Campo Pajoso - Carapari) ,EXTRACCION DE MATERIALES - PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Resumen : Sin Resumen. Introduccion.- Desde hace varios años, son motivo de preocupacion e investigacion los impactos ambientales generados por la construccion de carreteras, debido a su intensidad, magnitud y permanencia en los ecosistemas. Actualmente la situacion de deterioro del ambiente ha motivado a las instituciones publicas y privadas para realizar estudios cada ves mas especificos acercad e los procesos, actividades, equipos y materiales utilizados en la realizacion de sus trabajos, para determinar el grado de afectacion que conllevan y de esta manera, poder establecer las medidas de mitigacion correspondientes para minimizar o eliminar las posibles afectaciones ambientales. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), es un proceso de analisis en el que confrontan las caracteristicas del medio ambiente y las actividades propias de la explotacion de materiales para la construccion de una carretera que varian de acuerdo a sus necesidades y a la disponibilidad existente en la cercania, para identificar los posibles impactos ambientales y buscar la manera de mitigarlos. Ya que se produce la alternacion en el ambiente, pero esta no siempre es negativa. Puede ser favorable o desfavorable para el medio. Fue en los ultimos veinte años cuando los paises desarrollados llegaron a comprender que una via de comunicacion terrestre constituia uno e los depredadores mas grandes al ambiente fabricado por el genio humano; de hecho, en los libros clasicos de estudio y proyectos de carreteras no aparece por ninguna parte el impacto que causan ni mucho menos las medidas correctivas para llevarlo a niveles de tolerancia con las variables ambientales. En Latinoamerica viene introduciendose apenas en los ultimos siete u ocho años gracias a las imposiciones de parte de los organismos crediticios multilaterales como el Banco Mundial, la Corporacion Andina de Fomento y el Banco Interamericano de Desarrollo, como parte de los requisitos indispensables a cumplir para acceder a los creditos para la construccion o rehabilitacion de vias.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048455 PG628/PLA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5496^bBC 054233 PG628/PLA Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0171 Aplicación móvil para pedidos y reservas de comida en la Empresa Sabores de campo / Condori Vega, María Inés
![]()
Ubicación : TG005/CON Autores: Condori Vega, María Inés, Autor Título : Aplicación móvil para pedidos y reservas de comida en la Empresa Sabores de campo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 120p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SISTEMA INFORMATICO, DESARROLLO DE SOFTWARE, BASE DE DATOS, LENGUAJE DE PROGRAMACION, SISTEMAS TELEFONICOS MOVILES, APLICACIONES PARA MOVILES, SISTEMA DE GESTION – EMPRESA SABORES DE CAMPO Resumen : La “Universidad Autónoma Juan Misael Saracho” como institución de educación superior orienta su accionar a un proceso de educación continua, abierta y permanente, acorde con el avance científico-tecnológico. Busca nuevas formas y métodos de enseñanza y aprendizaje que involucre todos los postulados de la nueva tecnología informática.
El rápido desarrollo de la tecnología y de la informática a proporcionando herramientas revolucionarias en todos los campos de la ciencia tecnológica. En este sentido vemos que los principales beneficiados de estos avances son las personas y empresas, un ejemplo de estos avances son los dispositivos móviles como los smartphone y tablet son el principal ejemplo de tendencia tecnológica. Hoy en día las empresas y negocios locales se adaptan al avance tecnológico, ya que se ven obligadas a disponer de herramientas que le ayuden a expandir su funcionamiento y al mismo tiempo publicidad
La principal herramienta de los dispositivos móviles son las aplicaciones móviles por aquello en los últimos años se ha observado su proliferación, estas cumplen funciones dentro de nuestro teléfono, ya sea para comunicarnos, entretenernos o ayudarnos, asimismo permiten a empresas ofrecer nuevos servicios a sus clientes y generar expectativas permitiendo que las organizaciones conduzcan su negocio de forma más práctica y ofrecer nuevos beneficios y servicios. Un concepto erróneo que tienen inicialmente los emprendedores es que las aplicaciones son para grandes empresas, pero las apps son importantes en cualquier modelo de negocio sea para emprendedores o startup. Con base en el crecimiento de las apps en el mercado móvil, según un estudio de la firma de investigación Yankee Group, las instalaciones de App seguirán creciendo en todo el mundo, de 134,150 millones de instalaciones en 2014 a 341,890 instalaciones en 2018.
El presente trabajo de titulación está orientado al desarrollo de una aplicación móvil para un entorno Android, como medio que facilite la información en el módulo administrativo el registro de los diferentes platos, registro de las personas pensionadas, registro de la ubicación del local y permita la programación del menú para la visualización del menú en el módulo cliente que seria los consumidores del establecimiento sabores de campo en la ciudad de Tarija. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061318 TG005/CON Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10646^bBCEN Documentos electrónicos
41743_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41743_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41743_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41743_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41743_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCampo Ferial Cinteño / León Rosso, Williams
![]()
Ubicación : PG725.91/LEO Autores: León Rosso, Williams, Autor Título : Campo Ferial Cinteño Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, CAMPO FERIAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
¿Cómo asegurar una mayor rentabilidad a los factores económicos en función de mercados oportunos? ¿Cómo multiplicar la generación de empleo y de valor agregado? ¿Cómo articular un conjunto de factores con distintas realidades hacia un bien común? La búsqueda de potencialidades económicas sostenibles que responden adecuadamente estas preguntas es uno de los retos más grandes para el Municipio de Incahuasi y las provincias.
El apoyo a la producción agrícola, ganadera ha demostrado tener una visión global de todo el conjunto de actividades económicas en términos de mercado, tecnología, información y capital. Son medios efectivos para lograr el desarrollo económico, potencialmente para todos los actores inter relacionados, a través de cooperación mutua entre comunidades del valle Cinteño.
Este documento presenta los resultados del análisis de las cadenas productivas que se hizo de manera participativa con las autoridades del municipio de Incahuasi. Se analizó el flujo comercial hacia los mercados, el potencial de sub productos, los actores y sus relaciones, los factores de competitividad y el impacto socio-económico en comparación con otros departamentos del sur de Bolivia El diagnóstico termina con una propuesta de plan de acción para el fortalecimiento de la cadena productiva agrícola y pecuaria
Se investigó la posibilidad de proyectar aun recinto ferial en el municipio de Incahuasi por lo cual se intentó recabar todo lo relacionado con el tema, tales como sus espacios, funcionamiento, arquitectura, instalaciones y demás.
Con este proyecto se quiere responder la demanda de la sociedad Cinteña que aclama por la seguridad de un espacio establecido y dotado con todas las comodidades para la exposición de sus productos al mercado nacional e internacional que le permita generar recursos propios para la sostenibilidad de la región...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054018 PG725.91/LEO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6574^bBCEN Documentos electrónicos
37167_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37167_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37167_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37167_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37167_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
37167_PLANOSAdobe Acrobat PDFCampo ferial ecológico integral en la 1ra. Sección de la Provincia Eustaquio Méndez / Salvatierra Colque, Lily Devon
![]()
Ubicación : PG725.91/SAL Autores: Salvatierra Colque, Lily Devon, Autor Título : Campo ferial ecológico integral en la 1ra. Sección de la Provincia Eustaquio Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 367 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, COMERCIO, CAMPO FERIAL ECOLOGICO INTEGRAL - PROVINCIA EUSTAQUIO MENDEZ Resumen : La arquitectura engloba muchos aspectos, no se mimetiza en un el simple concepto, es una fuente de diseño, arte, creación que cumple su finalidad con base en el contexto social. La existencia de un proyecto brinda a la sociedad en general un espacio con características formales, funcionales, espaciales en beneficio del hombre para que pueda desempeñar sus actividades.
Un proyecto nace a través de un análisis exhaustivo de muchos factores comprendiendo la realidad actual de nuestra sociedad a través de una dinámica de sistemas complejos como los aspectos políticos, económico-financieros, socio-culturales y físico-territoriales, en el contexto de una macro-región que nos conforma.
Es por eso que en el primer capítulo se analiza todos estos aspectos en sus diferentes niveles: Bolivia, Tarija y Mancomunidad, identificando potencialidades, debilidades, y proponer políticas, planes, programas y proyectos que beneficien a nuestra sociedad.
A través de este estudio se ve la necesidad de crear un canal de comercialización que potencialice al sector agropecuario y su comercio, identificando a la 1ra Sección de la provincia de Eustaquio Méndez como zona de estudio con los siguientes proyectos: Centro de interpretación ambiental y cultural para el rincón de la Victoria, Centro de capacitación Agrícola, y un Campo Ferial Ecológico Integral en la 1ra Sección de la provincia Eustaquio Méndez, que se detalla en el marco teoríco, se hace un análisis especifico del proyecto Campo Ferial Ecológico Integral para proponer un proyecto con todas las características funcionales espaciales morfológicas en beneficio de todos los productores de la 1ra Sección de la provincia Eustaquio Méndez generando mejores ingresos y niveles de vida a través de la exposición y comercio de sus productos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053845 PG725.91/SAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8869^bBCEN Documentos electrónicos
36999_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36999_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36999_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36999_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36999_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
36999_PLANOSAdobe Acrobat PDFCampo ferial ecológico integral San Lorenzo / Miranda Delgado, Carla del Rosario
![]()
Ubicación : PG725.91/MIR Autores: Miranda Delgado, Carla del Rosario, Autor Título : Campo ferial ecológico integral San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 312 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, COMERCIO, CAMPO FERIAL ECOLOGICO INTEGRAL - SAN LORENZO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION .- El presente proyecto de grado es una investigación que tiene por objetivo diseñar un campo ferial ecológico integral para la primera sección de la provincia Méndez del departamento de Tarija que contempla un análisis sobre la producción agrícola, pecuaria y artesanal tomando en cuenta que gran parte de la población realiza y se desenvuelve en estas ramas de trabajo llegando a ser el gran potencial de la primera sección.
Para analizar la problemática fue preciso detectar las causas que ocasionan las grandes limitaciones a la producción agrícola, pecuaria y artesanal entre estas la falta de un espacio adecuado para la comercialización de sus productos obligando a los productores a una venta en fuentes informales, a precios elevados con una venta reducida afectando de manera económica a los productores y así mismo el desarrollo de la primera sección.
El campo ferial ecológico integral pretende apoyar, fortalecer y potencializar al ámbito económico productivo en sus diferentes áreas, tomando en cuenta el medio natural además de aportar a un desenvolvimiento económico-cultural además de aportar con espacios adecuados, por lo que es necesario conocer los diferentes conceptos que intervienen en un campo ferial, atraves de un estudio y análisis de modelos reales, que servirán como ejemplo para desarrollar el proyecto...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053824 PG725.91/MIR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8847^bBCEN Documentos electrónicos
36985_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36985_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36985_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36985_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36985_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
36985_PLANOSAdobe Acrobat PDFCaracterizacion y analisis de crecimiento de dos ecotipos de coime (Amaranthus caudatus) en condiciones de cultivo a campo / Guillen Portal, Fernando Roger
Ubicación : T664.725/GUI Autores: Guillen Portal, Fernando Roger, Autor Título : Caracterizacion y analisis de crecimiento de dos ecotipos de coime (Amaranthus caudatus) en condiciones de cultivo a campo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1990, 149p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CULTIVOS DE GRANOS,CULTIVOS DE CAMPO Resumen : Se llevo acabo un estudio de dos ecotipos de coime (Amaranthus Caudatus) dirigido a evaluar sus características morfológicas y agroquímicas, determinar los índices de producción primaria neta y establecer las condiciones ecológicas, fisiológicas y agroquímicas óptimas para el cultivo. Para tal efecto y considerando la tradición de cultivo local, fueron sembrada en forma pura y asociada a maíz a alta y baja densidad. Los resultados obtenidos hacen suponer que el cultivo de coime asociado al maíz no supone ventaja, desde el punto de vista de la relación ente estas dos especies; asimismo, el cultivo a densidad baja no logra igualar siquiera, potencialmente, la producción comercial (grano) obtenida por el cultivo a densidad alta. De manera general, los resultados indican que ambos ecotipos ofrecen buenas perspectivas para una producción a escala comercial, siendo necesario, sin embargo, investigaciones posteriores.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042932 T664.725/GUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0168^bBAYF Casas en la montaña / Asensio, Paco
Ubicación : 728/A846c Autores: Asensio, Paco, Autor Título : Casas en la montaña Fuente : Barcelona [ES] : Gustavo Gili, 2000, 172p Temas : CASAS DE CAMPO,DISEÑO Y ARQUITECTURA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 019428 728/A846c Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2961^bBTEC Centro Ferial / Quiñones Flores, Roberto Jorge
Ubicación : T725.8042/QUI Autores: Quiñones Flores, Roberto Jorge, Autor Título : Centro Ferial Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2009, 160p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Planos
Tesis
Temas : CONSTRUCCIONES PUBLICAS - CAMPO FERIAL,DISEÑO COMPLEJO MULTIPROPOSITO - INFRAESTRUCTURA , Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- Originalmente las ferias fueron un fenomeno economico surgido durante la Baja Edad Media en Europa Occidental, en una coyuntura expansiva del feudalismo, en la que las ciudades estaban creciendo junto al comercio a larga distancia, la artesania y las finanzas, es decir: todas las actividades economicas que iban mas alla de la economia rural agropecuaria, que aun asi constituia la gran mayoria de la produccion. Consistia en una confluencia organizada de numerosos mercaderes en una localidad cuya posicion geografica representara alguna ventaja, que permite establecer tratos comerciales durante varios dias y con periodicidad normalmente anual. Estas ferias tenian por objetivo primordial la promocion de la cultura, alguna causa o estilo de vida, generalmente en una forma divertida y variada; mas comunmente el objetivo es la estimulacion comercial, pues tiene la finalidad de lucro o de generar ganancias para las localidades anfitrionas, personas u organizaciones patrocinadoras, y participantes hospitalarios, a cambio de un tiempo grato que incluye diversion y entretenimiento, participacion en juegos de azar y de destreza, alimentos, manjares y golosinas, objetos, o juguetes, etc., para los participantes visitantes y negociantes, ya sean estos menores o mayores de edad, dependiendo del evento, consignas, caracteristicas, costumbres locales y leyes que rigen el lugar. En vista de la importancia decisiva de la practica de la feria, tanto para la solucion de los problemas especificos en ese campo como para el desarrollo de aquellos pequeños productores y debido al gran interes y necesidad de proponer un equipamiento sobre la tematica de un Centro Ferial, vemos la necesidad de realizar este trabajo de investigacion y proyeccion de esta manera contribuir y apoyar a toda la industria manufacturera de la ciudad de Tarija.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048899 T725.8042/QUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5680^bBARQ Cereales y legumbres ecológicos / Younie, D.
Ubicación : 633.1/Y951c Autores: Younie, D., Editor científico ; Taylor, B. R., Editor científico ; Esaín Escobar, Jaime, Autor Título : Cereales y legumbres ecológicos Fuente : España [ES] : Acribia, 2005, viii, 167 p. Notas : Título original: Cereals and Pulses Temas : CEREALES, CULTIVOS, CULTIVOS DE CAMPO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040609 633.1/Y951c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5151 040610 633.1/Y951c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5152 040611 633.1/Y951c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5153 040612 633.1/Y951c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5154 040613 633.1/Y951c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5155 Concepciones paternas y prácticas de crianza del niño menor de 2 años, de los proyectos "Bello Horizonte" y "Guadalquivir", afiliados a Christian Childrens Fund / Cardozo Fernández, Miriam Justina
Ubicación : T362.73/CAR Autores: Cardozo Fernández, Miriam Justina, Autor Título : Concepciones paternas y prácticas de crianza del niño menor de 2 años, de los proyectos "Bello Horizonte" y "Guadalquivir", afiliados a Christian Childrens Fund Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2002, 88p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : NIÑOS ASISTENCIA INSTITUCIONAL,PATERNIDAD,TRABAJO DE CAMPO,ALDEAS INFANTILES,CHRISTIAN CHILDREN´S FUND, Resumen : El objetivo del presente trabajo es "conocer características de las concepciones paternas y prácticas de crianza que rigen el cuidado del niño menor de dos años de los proyectos antes mencionados". Siendo esta una experiencia en el campo de la psicología se presentan los conceptos de desarrollo, crecimiento, concepciones paternas ambientalistas, constructivistas, innatistas y nurturistas, como así también prácticas de crianza como ser: lactancia, alimentación, destete, control de esfínteres, prácticas de afecto e independencia del niño. El diagnostico fue implementado bajo una metodología que ha permitido recoger información cuantitativa y cualitativa: encuesta, entrevista, observación directa e información recogida de fuentes secundarias. Con relación a si se trata de una población en desventaja, en su generalidad las familias viven en condiciones de hacinamiento y precariedad, carentes de servicios básicos lo que implica que los padres no desarrollen hábitos de higiene adecuados en sus hijos. Por otro lado, los ingresos per - cápita son ínfimos y no alcanzan para cubrir los gastos de alimentación, ropa, vivienda, salud y educación. Las concepciones paternas y prácticas de crianza que los padres aplican en la educación y crianza de sus hijos, que no son adecuadas para su desarrollo y crecimiento, se pueden mejorar paulatinamente con una orientación profesional. De está manera, se propone un programa de capacitación a los padres, que abarca cuatro componentes: educación, salud, nutrición, protección; lo cual es importante para su desarrollo integral. Esta orientación permitirá a los padres llevar adelante sus prácticas educativas y de crianza actuando con un criterio adecuado; tendiente a mejorar el desarrollo psicosocial del niño y de esta forma incidir positivamente en las condiciones y oportunidades de la familia y la comunidad donde el niño se desenvuelve
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045378 T362.73/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2822^bBPSI Control de calidad en pavimento rígidos de alto rendimiento aplicado al tramo Campo Pajoso-Carapari / Alfaro Velásquez, Sergio Andrés
![]()
Ubicación : T625.84/ALF Autores: Alfaro Velásquez, Sergio Andrés, Autor Título : Control de calidad en pavimento rígidos de alto rendimiento aplicado al tramo Campo Pajoso-Carapari Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, Sep., 2010, 384 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS RIGIDOS, CARRETERAS, TRAMO - CAMPO PAJOSO CARAPARI Resumen : En nuestro medio nos encontramos en una etapa de desarrollo en el área vial y mucho más aun en la construcción de carreteras utilizando pavimento rígido, comúnmente la ejecución se lo hacía utilizando equipos menores, de rendimiento bajo, como por ejemplo las regletas vibratorias, hoy en día los avances tecnológicos y el factor tiempo de ejecución, que es determinante en una obra, nos conlleva a utilizar maquinaria de alto rendimiento, como son las pavimentadoras de hormigón, el cuál sin un seguimiento y control de calidad adecuada y oportuna durante el proceso de construcción, el pavimento rígido resultante no reflejaría la calidad necesaria para que pueda cumplir el período de vida útil para el cuál fue diseñada.
Por lo que este trabajo esta orientado al estudio del control de calidad en la ejecución de pavimentos rígidos con el uso de pavimentadoras de alto rendimiento, para la aplicación práctica se eligió el tramo campo pajoso caraparí, desde las progresivas 0+000 hasta la progresiva 2+400, ya que es uno de los tramos que se ejecutó bajo esta modalidad.
Para tal efecto se estableció primeramente una metodología para el control de calidad, en la ejecución de pavimentos rígidos de alto rendimiento, para sus diferentes etapas de construcción como se muestra en el siguiente cuadro:
Para cada etapa se hace un control de calidad geométrico y tecnológico con diferentes particularidades, como ser los controles topográficos para la sub base en las que se controla las cotas de nivel al inicio y cuando la superficie está terminada, ese sería el control geométrico para la sub base, análisis granulométrico de los suelos, humedad máxima y humedad óptima, grado de compactación determinada mediante densidades, realizando el ensayo del cono de arena, son los controles tecnológicos.
Posteriormente y de igual manera se realizan los controles tanto geométricos como tecnológicos en la construcción de la losa de hormigón, como ser control de los componentes del hormigón, control del proceso de fabricación del hormigón, control de puesta en obra del hormigón, y por ultimo el control de la unidad terminada. Todos los resultados provenientes de los controles tecnológicos son procesados en un laboratorio de suelos totalmente equipado que se encuentra dentro del campamento y que debe existir según la magnitud del proyecto, posteriormente los resultados son tabulados e identificados de acuerdo a las progresivas, los parámetros de comparación que se utilizaron para aprobar o rechazar los resultados fueron las especificaciones técnicas del proyecto en sí.
El control de calidad antes y durante la ejecución permite corregir sobre la marcha prácticas inapropiadas, evitando que se prolonguen las obras por reparar los trabajos defectuosos inspeccionados a destiempo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041862 T625.84/ALF Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6264 054247 T625.84/ALF Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0185 Documentos electrónicos
26827_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
26827_ResumenAdobe Acrobat PDF
26827_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
26827_BibliografíaAdobe Acrobat PDFControl en el estado larval del quema quema (tolype incerta- dognin), empleando productos químicos de baja toxicidad en la Comunidad de Monte Cercado / Arce Hualpa, Edelit
![]()
Ubicación : TD632.96/ARC Autores: Arce Hualpa, Edelit, Autor Título : Control en el estado larval del quema quema (tolype incerta- dognin), empleando productos químicos de baja toxicidad en la Comunidad de Monte Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLAGAS DEL CAMPO - CICLO BIOLOGICO, ESPECIE QUEMA QUEMA, QUEMA QUEMA - CONTROL BIOLOGICO, MONTE CERCADO - COMUNIDAD, PROVINCIA CERCADO - TARIJA Resumen : El presente trabajo se llevó a cabo en la comunidad de Monte Cercado que se encuentra dentro del Valle Central de Tarija, zona elegida por las características favorables a la expansión de la plaga. Teniendo como objetivos específicos: Determinar la efectividad de los tres productos químicos (clorpirifos cipermetrina, probiomas y k-ñon), en el control de la plaga del quema quema (Tolype incerta-(dognin), que ataca el churqui (Acacia caven); Determinar los costos de adquisición de los productos químicos a utilizar mediante una comparación de precios; sentar bases para una futura elaboración de un plan de manejo integrado de la especie plaga en estudio. Para alcanzar los objetivos planteados el trabajo tuvo una duración de 14 meses desde octubre de 2016 noviembre del 2017.
La especie fue identificada como Tolype incerta (dognin) que es un lepidóptero de la familia Lasiocampidae. En el presente trabajo se utilizó el diseño bloques completamente al azar, en la metodología se trabajó en tres fases: en la primera fase se realizó la recopilación de la información de la zona, en la segunda fase se hizo la georeferenciacion del área y se marcó los arboles por bloques al azar tomando 27 unidades experimentales. Por ultimo en la tercera fase se realizó el conteo de las larvas antes de aplicar el producto químico y después de su aplicación, posteriormente se procesó los datos en gabinete para calcular su efectividad de los productos químicos utilizados. Las especies atacadas por el Tolype incerta dognin fueron: Acacia caven (churqui), Prosopis alba (algarrobo) y Schinus molle (molle), en la zona de estudio, siendo el churqui la especie dominante. Se ensayaron tres tratamientos con distinto producto químico para calcular cuál de estos es el más efectivo, y se concluye que el tratamiento con probiomas es el más aconsejable considerando los costos, su baja o nula acción de contaminación al medio ambiente debido a su naturaleza biológica y a que su aplicación se puede realizar antes que la plaga produzca un daño severo al hospedante. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058006 TD632.96/ARC Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9574^bBCEN Documentos electrónicos
39554_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39554_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39554_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39554_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39554_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación de las propiedades físicas de la especie algarrobilla (Caesalpinia paraguariensis, Burkart) proveniente de la Comunidad de Campo Largo, municipio de Caraparí / Castro Ríos, Wilson
![]()
Ubicación : T674/CAS Autores: Castro Ríos, Wilson, Autor Título : Determinación de las propiedades físicas de la especie algarrobilla (Caesalpinia paraguariensis, Burkart) proveniente de la Comunidad de Campo Largo, municipio de Caraparí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PRODUCCION DE MADERA - ALGARROBILLA, MADERA – PROPIEDADES FISICAS, CAMPO LARGO – COMUNIDAD, MUNICIPIO DE CARAPARI, TARIJA Resumen : La presente investigación según los resultados obtenidos en los ensayos de propiedades físicas de la especie Algarrobilla (Caesalpinia paraguariensis, Burkart) proveniente del municipio de Caraparí provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija, surge por la necesidad de poder amortiguar de alguna manera la tendencia a la sobre explotación de especies tradicionales y otorgar una mejor utilización partir de su calidad. En la elaboración de diferentes productos.
Se realizó los estudios de propiedades físicas con el objetivo de determinar la densidad, contenido de humedad, contracción radial, contracción tangencial y contracción volumétrica. En una primera etapa se sacaron los datos en estado verde, seco al aire y estado anhidro cada 5 días y luego cada 10 y 15 días hasta que las probetas, obtuvieron un peso constante, una vez obtenidos los pesos constantes en tres estados se procedió a obtener la dimensión radial, tangencial. Los ensayos se realizaron en el Laboratorio de Tecnología de la Madera de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, perteneciente a la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” del Departamento de Tarija, de acuerdo a la norma COPANT (Maderas Comisión Panamericana de Normas Técnicas). Los resultados obtenidos peso específico básico de la especie es de 0.98gr/cm³, es decir es una madera de densidad muy alta se caracteriza por tener una buena resistencia mecánica y alta durabilidad natural, peso específico ajustada al 12% de contenido de humedad de 1,09gr/cm³, peso específico anhidro 1,12gr/cm³, la concentración volumétrica total de 9,58%, presentando una contracción baja la taza de estabilidad de 0,63 es muy estable y la porosidad de 27,71%. Es baja Teniendo en cuenta los valores de sus propiedades físicas y de acuerdo a las estructuraciones de la Clave de Clasificación de Maderas, esta madera puede ser utilizada para construcción de viviendas, especialmente en estructuras clavadas, empernadas y carpintería de obras, puertas, ventanas, zócalos, carrocerías, también le utilizamos con postes para alambrados como también para durmientes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058047 T674/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10719^bBCEN Documentos electrónicos
39565_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39565_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39565_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39565_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39565_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño de un Campo Ferial de exposiciones agropecuarias y de multiusos para el Municipio de Tupiza / Ovando Roman, Jaquelinn Lucero
![]()
Ubicación : PG725.2/OVA Autores: Ovando Roman, Jaquelinn Lucero, Autor Título : Diseño de un Campo Ferial de exposiciones agropecuarias y de multiusos para el Municipio de Tupiza Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 119p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, CAMPO FERIAL DE EXPOSICIONES AGROPECUARIAS Y MULTIUSO - TUPIZA Resumen : La presentación de esta Tesis es con el fin de la realización de un Diseño Arquitectónico como aporte al mejoramiento del Municipio de Tupiza el cual no cuenta con un Campo Ferial donde se pueda realizar las actividades culturales y tradicionalistas, al no contar con tal equipamiento se hace uso de lugares inadecuados para estas actividades como ser canchas de colegios, plazas y vías de transporte vehicular poniendo en riesgo a la misma población además de bajar expectativas de exportación de los productores agropecuarios como también para los artesanos quienes son los mas afectados al no poseer un lugar destinado a la actividad que desempeñan, estas negativas también afectan a la alcaldía siendo que sus índices económicos no suben por lo contario cada año suelen bajar.
El proyecto planteado ayudaría al área productiva y artesanal del Municipio de Tupiza ya que con este tipo de equipamiento no habría riesgo de que la misma población deba movilizarse de un lado a otro para disfrutar las actividades que se darían en el equipamiento, además de tener ambientes confortables tanto para los expositores como para los visitantes.
El diseño pretende mostrar un equipamiento innovador que este al gusto de los visitantes y expositores mostrando formas de infraestructura que no se encuentran vistas en el entorno urbano de Tupiza...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061022 PG725.2/OVA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11409^bBCEN Documentos electrónicos
41378_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41378_ResumenAdobe Acrobat PDF
41378_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
41378_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño del Campo Ferial Ecológico integral para la 1ra. Secc. de la Prov. Méndez / Lerma Saldaña, Marcel Adán
![]()
Ubicación : PG725.91/LER Autores: Lerma Saldaña, Marcel Adán, Autor Título : Diseño del Campo Ferial Ecológico integral para la 1ra. Secc. de la Prov. Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 403 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, CAMPO FERIAL ECOLOGICO INTEGRAL - PROVINCIA MENDEZ Resumen : La Primera Sección de la Provincia Méndez propiciado por presentar características acogedoras para la comercialización de productos ecológicos (agrícolas, ganaderos y artesanales) ubicándose estas dentro de las actividades que generan un mayor flujo económico de la zona.
Actualmente el área urbana de la Primera Sección de Méndez cuenta con un mercado central, siendo este el eje dinamizador principal de la zona para la comercialización de productos, el mismo se encuentra colapsado por comerciantes de diferentes rubros de tal manera que carece de espacios para aquellos productores rurales que salen a comercializar sus productos limitándose estos a vender en lugares ambulantes e informales.
La producción en situ es una de las características que se dan en la zona, donde los comerciantes mercaderes acuden hacia los productores agrícolas a comprar dichos productos, debido a que estos productores no tienen puestos u áreas establecidas en el mercado viéndose obligados a la venta de sus productos a bajos precios viniendo esto en desmedro económico de los productores.
Estos distintos tipos de actividades mencionados son representados por el 90,8% de la población total, constituyéndose como los rubros predominantes de la Primera Sección de Méndez.
El presente proyecto hace énfasis en la comercialización de productos agrícolas, artesanales y ganaderos, acogiendo así mismo una conjunción de actividades tanto sociales, culturales, etc.
Por tanto se plantea el diseño de un Campo Ferial Ecológico Integral ubicado a las periferias del área urbana de la Primera Sección de Méndez, respondiendo este a cada una de las actividades comerciales productivas requeridas, de tal manera que exista una concatenación de los diversos dinamismos de la zona colaborando directamente en el fortalecimiento socioeconómico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053817 PG725.91/LER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8831^bBCEN Documentos electrónicos
36980_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36980_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36980_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36980_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36980_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
36980_PLANOSAdobe Acrobat PDFDiseño estructural de la Unidad Educativa “Carmen Rosa Valdez” – Campo Largo, Carapari / Delgado Colque, Paul Javier
![]()
Ubicación : PG624.1771/DEL Autores: Delgado Colque, Paul Javier, Autor Título : Diseño estructural de la Unidad Educativa “Carmen Rosa Valdez” – Campo Largo, Carapari Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 324 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS - CALCULO, DISEÑO Y CONSTRUCCION, TOPOGRAFIA, ESTUDIO DE SUELOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, UNIDAD EDUCATIVA CARMEN ROSA VALDEZ (CAMPO LARGO), CARAPARI - TARIJA Resumen : El proyecto de diseño estructural DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CARMEN ROSA VALDEZ” consta de una estructura de hormigón armado y con cubierta de calamina con cerchas metálicas. El diseño de las estructuras de hormigón armado Se realizo bajo los lineamientos del proyecto de norma boliviana NB1225001, y para las estructuras metálicas de acuerdo con la norma americana AISI S100 2007.
La estructura será fundada en un terreno relativamente plano con desnivel máximo de 58cm, y con una capacidad portante de 0.099MPa a una profundidad de 1,50m tratándose de un suelo limoso poco o nada plástico clasificado según la SUCS como suelo tipo ML.
La estructura de hormigón armado consiste en losas reticulares de 25cm de canto apoyadas sobre vigas descolgadas de sección rectangular. Se cuenta también con columnas de sección rectangular y de sección circular. La fundación de la estructura consiste zapatas aisladas.
Por conveniencia constructiva la cubierta está formada de por correas y las cerchas de perfil tipo costanera C60x40x15x2 de acero conformado A36, disponibles en el mercado y las uniones serán del tipo soldadura con arco.
La construcción de obra gruesa tendrá un costo aproximado de Bs 1612,43 por m2 (Sus 246,58 por m2), con un periodo de ejecución de 484 días calendarios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057483 PG624.1771/DEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8015^bBCEN 057484 PG624.1771/DEL/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8016^bBCEN Documentos electrónicos
39148_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39148_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39148_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39148_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39148_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
39148_PLANOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia