A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
143 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'AGRICOLAS,'


La 1ra. feria departamental campesina como una estrategia de comercialización de productos agrícolas para la F.S.U.C.C.T. / Mart
Ubicación : T658.8/MAR Autores: Mart, Autor ; Rivera Batallanos, Juan Marco, Autor Título : La 1ra. feria departamental campesina como una estrategia de comercialización de productos agrícolas para la F.S.U.C.C.T. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2004, 115p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye CD-R
Temas : COMERCIALIZACION,PRODUCTOS AGRICOLAS Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como propósito principal, el de apoyar a la Federación Sindical Unica de Comunidades Campesinas de Tarija y productores del área rural, a través de la organización de la 1a. Feria Departamental Campesina, que les permita mostrar el potencial productivo y comercializar en forma directa sus productos y buscar, mediante las autoridades estatales, apoyo para la comercialización de sus productos. En la parte del diagnóstico se muestra las características de la organización como su identidad, misión, visión y objetivos. Se hace un análisis externo que le rodea a la organización como el análisis interno de la misma, los elementos de la comercialización, investigación de campo y procesos que se seguirán para la organización de la 1a. Feria Departamental Campesina. Mediante la referencia teórica que se obtuvo se tiene un apoyo conceptual que ayude a una mejor comprensión de los procesos que se desarrollan, como ser la definición de la comercialización, análisis DAFO, Estrategias y tipos de estrategias a seguir. La parte que corresponde a la propuesta está basada en el diagnóstico realizado y esencialmente la planificación de la 1a. Feria Departamental Campesina como una estrategia de comercialización de productos agrícolas, se hace una descripción de los productos, planificación estratégica de la comercialización, selección del mercado, meta, evaluación, implementación, selección de la estrategia, informe, conclusiones a las que se llegaron, proposición de una estrategia operacional para el siguiente evento a realizarse, finalmente las recomendaciones pertinentes. Por último, correspondientes a los anexos en este punto se menciona todos los materiales logísticos y operacionales que se emplearon como ser cuadros, tablas, gráficos, planos, fotos y otros que se obtuvieron en todo el proceso de la organización de esta 1a. feria departamental campesina.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046686 T658.8/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3699^bBCEF Agricultura, comercio y alimentación / Compés López, Raúl
Ubicación : 630.382/C638a Autores: Compés López, Raúl, Autor ; García Alvarez-Coque, José María, Autor Título : Agricultura, comercio y alimentación Fuente : Madrid [ES] : MAPA, 2001, 406p Notas : Incluye bibliografía Temas : AGRICULTURA,COMERCIO EXTERIOR,POLITICAS AGRICOLAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038256 630.382/C638a Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0353^bBP Agroecología y desarrollo / Labrador Moreno, Juana
Ubicación : 630.577/L124a Autores: Labrador Moreno, Juana, Colaborador ; Altieri, Miguel Angel, Autor Título : Agroecología y desarrollo Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 2001, 566p Notas : Incluye bibliografía Temas : SISTEMAS AGRICOLAS,SUELOS,AGROECOLOGIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029931 630.577/L124a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4744^bBAYF Agroindustria rural / Durán Ramírez, Felipe
Ubicación : 338.1/D984a Autores: Durán Ramírez, Felipe, Autor Título : Agroindustria rural Fuente : 1a ed. Bogotá [CO] : Grupo Latino Editores, 2013, 604p. Notas : Incluye bibliografía Temas : INDUSTRIAS AGRICOLAS, AGROINDUSTRIA, ADMINISTRACION DE PROYECTOS AGRICOLAS, SISTEMAS AGRICOLAS Resumen : Contenidos parciales: 1 Componentes estratégicos de cadena agroproductiva. 2 Agroindustria rural, acción colectiva y siales. 3 Multifuncionalidad de agricultura (MFA) 4 Patrimonialización del territorio local. 5 Casos de producción localizada en Latinoamérica. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059601 338.1/D984a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6582^bBAYF Alternativas de control integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de ajo, en la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosi / Figueroa Burgos, Elizabeth Karin
Ubicación : T635.26/FIG Autores: Figueroa Burgos, Elizabeth Karin, Autor Título : Alternativas de control integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de ajo, en la Provincia Sud Chichas del Departamento de Potosi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 105p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : AJO - CULTIVO,PLAGAS AGRICOLAS - CONTROL Resumen : Determinar periódicamente mediante muestreos la presencia de plagas o enfermedades en el nivel de daño real. Aplicar, medidas o practicas agronómicas de control tendientes a disminuir la presencia o efecto de las plagas y enfermedades en el cultivo; completar o reforzar las mediadas agronómicas en caso de que se requiera con productos específicos y con objetivos definidos. La siembra se realizo el 16 de marzo de 1996, la cosecha se realizo en el mes de noviembre se dividió en tres fases el ciclo biológico del cultivo para la aplicación de productos químicos para el control de plagas y enfermedades se realizo 12 muestreos para el control fitosanitario del cultivo. Como resultado del análisis estadístico se encontró que para el control de nematodos, el producto mas eficiente fue el Miral, para los diferentes insectos que se identificaron, el producto mas eficaz fue el Nuvacron. Para el control de Penicillium el producto mas efectivo fue el Ridomil.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042910 T635.26/FIG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0183^bBAYF Análisis de equilibrio de los mercados de papa y cebolla en la ciudad de Yacuiba / Martínez Albornoz, Angel Miguel
Ubicación : T339.5/MAR Autores: Martínez Albornoz, Angel Miguel, Autor Título : Análisis de equilibrio de los mercados de papa y cebolla en la ciudad de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2001, 96p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : POLITICA MACROECONOMICA,MERCADO,OFERTA Y DEMANDA,PRODUCTOS AGRICOLAS,PAPA,CEBOLLA,YACUIBA,TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación denominado "Análisis de equilibrio de los mercados de para y cebolla en la ciudad de Yacuiba", pretende analizar específicamente la demanda, oferta, precios de equilibrio y las posibles causas de las fluctuaciones de los precios. En la actualidad no se realizaron trabajos referentes a este tema, lo cual motivó este estudio. A continuación, se presenta una síntesis de cada uno de los cinco capítulos en los que está estructurado este trabajo. El capitulo primero, se considera el planteamiento del problema, justificación del tema, los objetivos y la hipótesis planteada. El capitulo segundo, ésta constituido por el marco teórico conceptual de teorías y conceptos existentes: como demanda, oferta y precios, tipos de mercados y sus características.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045172 T339.5/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2560^cej. 1^bBCEF 045173 T339.5/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2620^cej. 2^bBCEF Análisis financiero y económico de industrias agrícolas de Bermejo / Quiroga Lascano, Never
Ubicación : T657.3/QUI Autores: Quiroga Lascano, Never, Autor Título : Análisis financiero y económico de industrias agrícolas de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1996, 92p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Grado
Temas : ANALISIS FINANCIERO,INDUSTRIAS AGRICOLAS Resumen : (Sin resumen); El análisis Financiero es más conocido como un complemento en la auditoría financiera, es por eso que generalmente las empresas y en especial las de nuestro medio, ignoran la importancia de realizar un análisis financiero y económico profundo e independiente que coadyuve a la toma de decisiones y al logro de los objetivos esperados. Es así que se decidió realizar un caso práctico de análisis financiero y económico externo a una institución regional, tomándose como ejemplo a Industrias Agrícolas de Bermejo. Es de esta manera, que se recopiló la información necesaria acerca de técnicas e instrumentos de análisis que sean aplicables a empresas de tipo industrial, debido a la naturaleza de la empresa presentada para este caso práctico. Es importante señalar también que el ejemplo citado es de naturaleza simple y explícita, y de esta manera se ha tratado de demostrar que el análisis de estados financieros para las industrias de transformación constituye un instrumento valioso para el desarrollo y progreso de la misma. El presente análisis está definido por el conjunto de conocimientos conceptuales que nos facilitaron la realización del trabajo de investigación. En este sentido el primer punto del marco teórico se pretende conocer conceptos relacionados a los estados financieros comúnmente utilizados por este tipo de empresas; en el segundo; se muestra la finalidad del análisis financiero; el tercero; se refiere las ténicas usadas en el análisis financiero y económico; y finalmente, el cuarto y quinto punto están definidos por las distintas fórmulas que miden el análisis financiero y económico de la empresa en su conjunto. La aplicación de todo el estudio realizado en el marco teórico, se muestra en la parte práctica, donde se determinó la posición financiera y económica actual de I.A.B., que constituye el objetivo principal del trabajo. Los resultados obtenidos de este análisis están reflejados en el informe, además de las conclusiones y recomendaciones. Es muy importante mencionar que para la realización de este análisis se hizo uso de papeles de trabajo ya que estos constituyen el instrumento principal de información del auditor. También se debe señalar que este trabajo fue explicado con un lenguaje sencillo y de esta manera pueda ser accesible para todas aquellas personas que no tengan conocimientos sobre el Análisis de Estados Financieros.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046401 T657.3/QUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3618^bBCEF Análisis de roles de género que realiza la familia en el funcionamiento del sistema productivo, en las Comunidades de Río La Sal y Fuerte Santiago, en la Provincia O´Connor del Dpto. de Tarija / Soruco Cardozo, Juana Belén
![]()
Ubicación : T630/SOR Autores: Soruco Cardozo, Juana Belén, Autor Título : Análisis de roles de género que realiza la familia en el funcionamiento del sistema productivo, en las Comunidades de Río La Sal y Fuerte Santiago, en la Provincia O´Connor del Dpto. de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : COMUNIDADES - SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, COMUNIDADES AGRICOLAS, FAMILIAS - SISTEMAS PRODUCTIVOS, RECURSOS NATURALES, COMUNIDADES RIO LA SAL Y FUERTE SANTIAGO - PROVINCIA O'CONNOR - TARIJA Resumen : Para rescatar el sentido social de las innovaciones tecnológicas, en este tipo de ambientes de montaña, es condición “sine qua non” considerar la variable genero desde las dos caras de las innovaciones tecnológicas; es decir desde los roles que cumplen los actores sociales y el conocimiento o saber local que posee cada miembro de la unidad social familiar, lo que nos permitió analizar y reconocer las diferencias de las relaciones que se establecen entre los hombres y las mujeres y a identificar las diferencias y desigualdades sociales, culturales, políticas, económicas entre los hombres y las mujeres.
En el análisis de los sistemas productivos familiares, (desde una perspectiva de género) que fue parte de los objetivos trazados en la investigación, se hizo énfasis en los roles “visibles” e “invisibles” que desempeña la mujer como el hombre en el sistema productivo, la posición de los actores sociales, en el complemento de las actividades productivas y la condición (relacionada a la edad) de los hombres, mujeres y niños, que son parte de los procesos de innovación tecnológica, tanto “formal” como “informal”.
Por otra parte, en la investigación, se buscó analizar los problemas de la relación existente entre los sistemas de innovación tecnológica “formal e informal”, concluyendo que la interacción de los dos sistemas nombrados es muy precaria, débil y poco activa, debido a que ambos sistemas basan su funcionamiento en lógicas diferentes y persiguen objetivos un tanto divergentes.
La innovación tecnológica “formal” ha orientados sus acciones hacia la lógica de incentivar e incrementar la producción en función a las demandas del mercado, objetivizando al hombre como sujeto de su conocimiento para su re – producción.
La innovación tecnológica “local”, supone una relación estrecha entre hombres y mujeres en el manejo de los recursos naturales, se basa en los conocimientos locales tanto de hombres como de las mujeres a partir de los roles que cada uno realiza en las diferentes dimensiones (reproductiva, productiva y de gestión). Parten de las necesidades básicas de mejorar los niveles tecnológicos para producir mejores resultados considerando los costos que este supone.
Su objetivo no solo es de incrementar la producción mediante el mejoramiento tecnológico, si no de mejorar el bienestar social y de la economía familiar, enfatizando tanto la participación de la mujer como la del hombre y los (as) niños (as) formando parte inherente del sistema productivo en los diferentes cultivos.
Metodológicamente, la investigación, tuvo una duración de 6 meses, divididos en tres fases:
1. Fase de diseño para la construcción del marco conceptual y de fortalecimiento del diseño metodológico.
2. Fase de campo para la recolección de la información por medio de técnicas participativas.
3. Fase de sistematización y análisis de la información recogida.
En cuanto a la muestra, las unidades de análisis tomadas, son; en primer lugar, las comunidades campesinas de Fuerte Santiago y Río La Sal. En segundo lugar, se tomó como unidades de análisis a cinco estudios de caso de cinco tipos de familias de las dos comunidades (dos familias de la comunidad de Fuerte Santiago, una familia en proceso de consolidación y una familia desmembrada y, en la comunidad de Río La Sal, tres familias, una familia en formación, una familia consolidada y finalmente una familia en proceso de desmembramiento).
Este documento de análisis, es un aporte dirigido a buscar y a revisar las políticas de apoyo de los sectores públicos y privados hacia los (as) pequeños (as) productores (as) excluidos históricamente de la toma de decisiones de nuestro País, a partir de la generación y construcción, de un nuevo modelo de innovaciones tecnológicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052066 T630/SOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8191 Documentos electrónicos
35494_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35494_ResumenAdobe Acrobat PDF
35494_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35494_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAporte del sector agricola al sector no agricola en la segunda seccion de la provincia Arce (micro region-Bermejo) / Rabaj Sagredo, Edith Cristina
Ubicación : T343.076/RAB Autores: Rabaj Sagredo, Edith Cristina, Autor Título : Aporte del sector agricola al sector no agricola en la segunda seccion de la provincia Arce (micro region-Bermejo) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1999, 70p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : AGRICULTURA,INDUSTRIAS AGRICOLAS,DESARROLLO ECONOMICO Resumen : Según investigación realizada, se demostró que Bolivia se habría dado un aporte importante de mano de obra y productos agrícolas del sector agrícola al no agrícola, en este marco de referencia se realizo el mismo trabajo de investigación para una región especifica de Bolivia, en este caso, la Segunda Sección de la Provincia del departamento de Tarija. Analizar y verificar si el aporte del sector agrícola al sector no agrícola es positivo en la Economía de Bermejo. Determinar el aporte de mano de obra y productos del sector agrícola al sector no agrícola. Determinar la perspectiva del aporte del sector agrícola de la Micro región de Bermejo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043220 T343.076/RAB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0612^bBCEF Aprovechamiento de los residuos forestales: compilación de autores cubanos / Martínez López, Yonny
Ubicación : 634.98/M362a Autores: Martínez López, Yonny, Autor ; García Gonzáles, Máryuri, Autor Título : Aprovechamiento de los residuos forestales: compilación de autores cubanos Fuente : Saarbrücken [DE] : Editorial Académica Española, 2012, 114p. Temas : RESIDUOS AGRICOLAS, RESIDUOS FORESTALES, APROVECHAMIENTO FORESTAL, ASERRIN, FORRAJE HIDROLIZADO Resumen : Contenido: 1 Tableros de madera plástica con propiedades ignifugas. Análisis desde su diseño tecnológico. 2 Reciclaje de aserrín d pino. 3 Estudio del potencial de residuos forestales en el aserradero y retenido en las plantaciones de la empresa forestal macurije. Pinar del Rio. Cuba.4 Potebncial de aserrín de la industria del aserrado de Pinus caribaea var. Caribaea con fines energéticos. 5 Estudio del comportamiento térmico e la celulosa de las maderas de Eucalyptus citriodora Hook; Eucalyptus saligna Smith; Eucalyptus pellita f Muell a tres alturas del fuste comercial (25% 55% 85%) mediante calorimetría diferencial de barrido (sc). Parte 1. 6. Obtención de productos biológicamente activos del follaje de Eucalyptus citriodora Hook. 7 Dinámica estacional en el contenido de pigmentos e influencia del tiempo de almacenaje el follaje verde de Pinus caribaea Morelet var. Caribaea. 8 Evaluación de materias primas maderables para la obtención de forraje hidrolizado. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059514 634.98/M362a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6495^cej.1^bBAYF 059515 634.98/M362a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6496^cej.2^bBAYF 059516 634.98/M362a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6497^cej.3^bBAYF Aprovechamiento de los residuos forestales: compilación de autores cubanos / Martínez López, Yonny
Ubicación : 634.98/M362a Autores: Martínez López, Yonny, Autor ; García Gonzáles, Máryuri, Autor Título : Aprovechamiento de los residuos forestales: compilación de autores cubanos Fuente : Saarbrücken [DE] : Editorial Académica Española, 2012, 114p. Temas : RESIDUOS AGRICOLAS, RESIDUOS FORESTALES, APROVECHAMIENTO FORESTAL, ASERRIN, FORRAJE HIDROLIZADO Resumen : Contenido: 1 Tableros de madera plástica con propiedades ignifugas. Análisis desde su diseño tecnológico. 2 Reciclaje de aserrín d pino. 3 Estudio del potencial de residuos forestales en el aserradero y retenido en las plantaciones de la empresa forestal macurije. Pinar del Rio. Cuba.4 Potebncial de aserrín de la industria del aserrado de Pinus caribaea var. Caribaea con fines energéticos. 5 Estudio del comportamiento térmico e la celulosa de las maderas de Eucalyptus citriodora Hook; Eucalyptus saligna Smith; Eucalyptus pellita f Muell a tres alturas del fuste comercial (25% 55% 85%) mediante calorimetría diferencial de barrido (sc). Parte 1. 6. Obtención de productos biológicamente activos del follaje de Eucalyptus citriodora Hook. 7 Dinámica estacional en el contenido de pigmentos e influencia del tiempo de almacenaje el follaje verde de Pinus caribaea Morelet var. Caribaea. 8 Evaluación de materias primas maderables para la obtención de forraje hidrolizado....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059517 634.98/M362a Libro BIBLIOTECA MEDIO AMBIENTE FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0100^cej.1^bBENT 059518 634.98/M362a Libro BIBLIOTECA MEDIO AMBIENTE FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0101^cej.2^bBENT 059519 634.98/M362a Libro BIBLIOTECA MEDIO AMBIENTE FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0102^cej.3^bBENT Aves útiles y aves perjudiciales para la agricultura / Rizzo, Horacio F
Ubicación : 632/R632a Autores: Rizzo, Horacio F, Autor Título : Aves útiles y aves perjudiciales para la agricultura Fuente : 4a. ed Buenos Aires [AR] : Hemisferio Sur, 1978, 58p Notas : Incluye bibliografía Temas : PLANTAS ORNAMENTALES,PLAGAS,PLAGAS AGRICOLAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031023 632/R632a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1240^bBAYF Boletín de sanidad vegetal: plagas / Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación - España
Ubicación : 632/M644b Autores: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación - España, Autor Título : Boletín de sanidad vegetal: plagas Fuente : Madrid [Es] : Ministerio de Agricultura, 1996, 242-487p, vol. 22, 22 Temas : PLAGAS AGRICOLAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031020 632/M644b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4127^vvol. 22^bBAYF Caracteristicas agricolas, de mercado y financiamiento para el cultivo de la vid a nivel de pequeño productor en el area de influencia del Proyecto multiple San Jacinto / Avila Valdez, Reynaldo
Ubicación : T332.64/AVI Autores: Avila Valdez, Reynaldo, Autor ; Martínez Revollo, Victor, Autor ; Mendoza Cortez, Omar Andres, Autor Título : Caracteristicas agricolas, de mercado y financiamiento para el cultivo de la vid a nivel de pequeño productor en el area de influencia del Proyecto multiple San Jacinto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 84p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : FINANCIAMIENTO,PRODUCCION,CULTIVOS,MERCADO AGRICOLA,LOCALIDADES AGRICOLAS,TARIJA,BOLIVIA Resumen : En el presente trabajo de investigación se realizo un estudio de las principales características agrícolas con que cuentan las diferentes comunidades comprendidas dentro del área beneficiada con riego del Proyecto San Jacinto para determinar la viabilidad de la producción de uva, encontrándose que las mismas son favorables para la implementación de este cultivo. De igual manera mostramos la producción de uva en sus diferentes variedades de acuerdo al uso que se da al producto: para consumo de mesa, vinos y singanis. Diferenciándose en el cultivo de la vid, tres técnicas de producción a las que hacemos referencia: tradicional, intermedia y tecnificada; que por lo general están relacionada con el tamaño de la producción. Mostrándose que la intermedia es la mas utilizada por quienes se dedican a este cultivo ene l valle central. A pesar de ser la tradicional la de menores costos, la intermedia es la mas recomendable por los resultados que se pueden obtener si se la aplica correctamente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043450 T332.64/AVI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0590^bBCEF Caracterización física y química de los suelos en la Comunidad de San Mateo / Romero Gutiérrez, Amhed Edwin
![]()
Ubicación : T631.4/ROM Autores: Romero Gutiérrez, Amhed Edwin, Autor Título : Caracterización física y química de los suelos en la Comunidad de San Mateo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2015, 121 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : EDAFOLOGIA, SUELOS, SUELOS - PROPIEDADES, SUELOS AGRICOLAS, CLASIFICACION DE SUELOS - CULTIVOS, COMUNIDAD SAN MATEO - PROVINCIA CERCADO (Tarija) Resumen : La presente investigación está orientado a los requerimientos agronómicos y sociales en la Comunidad de San mateo Tarija provincia cercado.
Proponiendo realizar una caracterización completa de los suelos pertenecientes a esta comunidad con bases científicas. El objetivo es determinar las propiedades físicas químicas y biológicas de los suelo para así evaluar su potencialidades y limitaciones.
De acuerdo a los datos obtenidos con la excavación de la unidad calicata 1 y su posterior análisis físico se tiene que la (terraza media aluvial) tienes suelos de textura pesada – Franco arcillosos, Densidad aparente de 1,46 gr/cc un valor de medio a alto es decir suelos compactos o muy compactos, la densidad aparente aumenta con los años cuando se trabaja bajo un sistema de labranza convencional, porosidad de 57,75 es decir suelos bien aireados y con un buen nivel de retención de agua y aire, el poco uso de maquinaria agrícola en la zona evita que ocurra una compactación progresiva.
La unidad calicata 2 (terraza baja aluvial) presenta suelos de textura pesada a moderada – Franco arcilloso arenoso, Densidad aparente de 1,38 gr/cc un valor moderado o de compactación moderada, porosidad de 54,76 son suelos bien aireados, pero con tendencia al lavado de nutrientes y MO.
Los resultados de los análisis químicos de las dos unidades arrojo los siguientes resultados:
En la Unidad calicata 1 (terraza aluvial media) se observa que el contenido de Materia orgánica es 2,70 lo que clasifica como moderado, el contenido de Nitrógeno total es de 0,181 calificado como moderado, el Fosforo tiene un valor de 118.50 ppm, presentando suelos con alto contenido de fosforo, el nivel de Potasio indica que no existe diferencias significativas entre las dos unidades con un valor de 0,22 meq/100gr de suelo clasificándolo como bajo el contenido del mismo, el pH de suelo se encuentra entre los 6,39 que lo clasifica como débilmente acido, los valores de Conductividad eléctrica y de la capacidad de intercambio catiónico son de 0,105 mmhos/cm y 20,85 meq/100gr de suelo respectivamente lo que clasifica a los suelos como no salinos y con un valor moderador para la asimilación de cationes intercambiables.
En la Unidad calicata 2 (terraza aluvial baja) se observa que el contenido de Materia orgánica es 1,89 lo que clasifica como bajo nivel, el contenido de Nitrógeno total es de 0,127 calificado como moderado, el Fosforo tiene un valor de 189,50 ppm, presentando suelos con alto contenido de fosforo, el nivel de Potasio indica que no existe diferencias significativas entre las dos unidades con un valor de 0,22 meq/100gr de suelo clasificándolo como bajo el contenido del mismo, el pH de suelo se encuentra entre los 6,51 que lo clasifica como ligeramente acido, los valores de Conductividad eléctrica y de la capacidad de intercambio catiónico son de 0,085 mmhos/cm y 13,65 meq/100gr de suelo respectivamente lo que clasifica a los suelos como no salinos y con un valor bajo para la asimilación de cationes intercambiables.
Cabe indicar que las diferencias entre las dos unidades analizadas son mayormente influenciadas por el tipo de agregados minerales que hay en cada zona, una textura pesada (Franco arcilloso) tiene una capacidad mayor para retener Materia y nutrientes. La textura de la unidad 2 al tener un porcentaje alto de arena, la materia orgánica y los nutrientes son más susceptibles al lavado.
Las limitaciones que existen son: En la unidad 1 Terraza media aluvial está enfocada en su manejo y laboreo, es decir los suelos de esta zona tienen un gran porcentaje de arcillas que lo hacen muy pesados y difíciles de trabajar, por ser suelos pesados tienden a encharcarse y el drenaje es muy pobre. Su potencial es que retiene muy bien los nutrientes y materia orgánica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052093 T631.4/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8441 Documentos electrónicos
35525_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
35525_ResumenAdobe Acrobat PDF
35525_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35525_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización de los efectos de las cortinas rompevientos mediante la cuantificación de la producción de cultivos anuales establecidos en Provisa Villa Montes-Tarija / Condori Ayllón, Gladys
Ubicación : T631.5/CON Autores: Condori Ayllón, Gladys, Autor Título : Caracterización de los efectos de las cortinas rompevientos mediante la cuantificación de la producción de cultivos anuales establecidos en Provisa Villa Montes-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2005, 65p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CULTIVOS AGRICOLAS-CORTINAS DE ROMPEVIENTOS Resumen : El presente trabajo de investigación se desarrolló en la tercera sección de la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija y comprende las comunidades de: Aguaraycito, Escondido, Capirendita: (pueblo Weenhayek), dentro del proyecto Villa Montes-Sachapera, el mismo que está ubicado a 5 Km. de la ciudad de Villa Montes en la margen derecha del río Pilcomayo, objeto de caracterizar los efectos de las cortinas rompevientos, se procedió a cuantificar la producción de cultivos agrícolas anuales establecidos en dicho proyectos, como asimismo se analizó el grado de aceptación social que tienen los agricultores sobre el establecimiento de las cortinas rompevientos, para lo cual se aplicó una metodología participativa que integra el componente social con los recursos naturales y productivos realizándose una evaluación del rendimiento de 18 por ciento y 15 por ciento respectivamente para cultivo de trigo y soya en comparación con áreas que no cuentan con estas barreras y la productividad primaria además una caracterización edáfica en áreas con y sin cortinas rompevientos, constándose un incremento altamente significativo en cuanto al rendimiento de los cultivos en ambientes protegidos por las cortinas rompevientos, como asimismo mejoras en las condiciones físicas y químicas del suelo. Tomando en consideración los aspectos antes señalados podemos indicar que los campos de cultivo en la zona de Capirendita donde se instalaron estas barreras como cortinas rompevientos, presentan una mejor productividad en los cultivos, denotándose un mejoramiento ambiental y observándose que la población de esas regiones tienen un conocimiento cabal referente a los beneficios que conllevan a producir con cortinas rompevientos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047151 T631.5/CON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4124^bBAYF Central de abasto de productos agrícolas para la provincia Cercado / Mendoza Laureano, Roberto Ronald
![]()
Ubicación : PG725.2/MEN Autores: Mendoza Laureano, Roberto Ronald, Autor Título : Central de abasto de productos agrícolas para la provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 121p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, COMERCIO, CENTRAL DE ABASTO DE PRODUCTOS AGRICOLAS - PROVINCIA CERCADO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- El crecimiento poblacional en las diferentes ciudades de nuestro país está afectando a los espacios destinados a las actividades comerciales, provocando varios problemas urbanos en la sociedad, debido al descuido de nuestras autoridades con este sector comercial.
Las tendencias de nuestras autoridades a construir ampliaciones a los mercados actuales no resuelven los problemas, sino que empeoran el funcionamiento de estas zonas comerciales, aumentando el hacinamiento comercial y obligando a la población a desplazarse a estos puntos de abastecimiento.
Como varias ciudades del país la ciudad de Tarija está creciendo de manera desordenada y desmesurada ocasionado por el aumento poblacional de la ciudadanía local, como tan bien por las migraciones de personas de los departamentos del norte, que ven en la actividad comercial un negocio factible e instalan tiendas comerciales en la ciudad.
El mercado campesino de la ciudad de Tarija fue creado en (1985) como un mercado mayorista para los campesinos, que llegaban con productos agrícolas de las distintas partes del departamento, para comercializar su producto en este predio, hoy en día este mercado es el principal centro de abastecimiento de productos de primera necesidad de la población tarijeña.
El mercado, el aumento de población de la ciudad y el hacinamiento comercial que se produjo a los rededores de este predio han ocasionado varios problemas urbanos en la ciudad, estos problemas ponen en alerta a la alcaldía de la ciudad de Tarija y genera el plan de reordenamiento del mercado campesino, presentando y aprobando la resolución secretarial (002) que indica que los camiones de productos agrícolas ya no podrán estacionar dentro ni fuera del mercado.
El gobierno nacional de la república de Bolivia crea los programas de apoyo directo al campesino en el año 2006, invirtiendo fuertes cantidades de dinero en el sector agrícola dotándoles de riego y tecnología para sus cultivos, esta ayuda, genera que el volumen de su producción aumente, y aumenten tan bien las necesidades de espacios donde el productor pueda llevar sus productos y comercializarlos.
Los mercados constituyen una de las piezas fundamentales en el tejido urbano y actualmente este protagonismo resulta insuficiente debido a la falta de planificación que tiene la ciudad, por lo tanto, se hace preciso rescatar esta fórmula comercial, con la dotación de un equipamiento (central de abasto de productos agrícolas para la provincia cercado), que responda las necesidades de compra y venta al por mayor de la población.
Que se tome en cuenta que con este proyecto no se quiere mover el mercado campesino sino generar espacios para que los productores agrícolas mayoristas qué llegan desde las distintas zonas de producción agrícola, tengan su propio espacio para la comercialización de sus productos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060900 PG725.2/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10653^bBCEN Documentos electrónicos
41256_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41256_ResumenAdobe Acrobat PDF
41256_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41256_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCiclo de adiestramiento en preparación de proyectos agrícolas / Ministerio de planificación y Coordinación
Ubicación : 630/M644c Autores: Ministerio de planificación y Coordinación, Autor Título : Ciclo de adiestramiento en preparación de proyectos agrícolas Fuente : La Paz [BO] : IICA, 1976, pag. var, vol. 2, 2 Temas : AGRICULTURA,ASPECTOS ECONOMICOS,PROYECTOS AGRICOLAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030085 630/M644c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0789^vvol. 2^bBAYF Comercializacion de productos agricolas potenciales : ajo, mancomunidad heroes de la independencia / Chungara Soruco, Jeanneth
Ubicación : T380.141/CHU Autores: Chungara Soruco, Jeanneth, Autor Título : Comercializacion de productos agricolas potenciales : ajo, mancomunidad heroes de la independencia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2001, 106p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : COMERCIO,PRODUCTOS AGRICOLAS,DESARROLLO,MUNICIPIOS Resumen : En el análisis realizado en los municipios que integran la Mancomunidad Héroes de la Independencia - MMHI- se ha identificado su sistema económico productivo como una principal debilidad, por lo que se ha definido una serie de líneas estratégicas con el propósito de revertir esa situación y mejorar las condiciones de vida de sus pobladores. Uno de los aspectos que influyen directamente en el bajo nivel de desarrollo en la MMHI es el proceso de producción y comercialización actual de los productos agropecuarios, que se constituyen en uno de loas aspectos socioeconómicos que repercuten significativamente en el desarrollo productivo de sus municipios. En este entendido se ha priorizado la realización de un trabajo de investigación sobre comercialización de productos potenciales de la MMHI, el que se plasma en el presente documento. El mismo esta orientado a identificar y cuantificar las potencialidades locales, identificar y describir el sistema de comercialización de la mancomunidad, a través del conocimiento del mercado actual potencial para estos municipios, para de esta forma poder evaluar cuales son los aspectos más valorados de sus productos por los clientes, y prever, en la medida posible, los cambios que deben hacerse en el tiempo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043246 T380.141/CHU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0640^bBCEF Comportamiento de cuatro variedades de papa en diferentes épocas de siembra en San Lorenzo / Vaca Rivera, Luis Javier
Ubicación : T633.491/VAC Autores: Vaca Rivera, Luis Javier, Autor Título : Comportamiento de cuatro variedades de papa en diferentes épocas de siembra en San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d, xv,143p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : PAPA - CULTIVO, SIEMBRA, CULTIVOS, PRODUCCION, TARIJA, LOCALIDADES AGRICOLAS Resumen : En la localidad de San Lorenzo, se llevo a cabo el estudio de comportamiento de cuatro variedades de papa en diferentes épocas de siembra. El objetivo fue el de determinar para el cultivo de papa a sacano. Se probo tres épocas de siembra con intervalos de 15 días y 4 variedades. Donde la época de siembra fue el tratamiento o factor de producción principal y variedad el sub tratamiento. Las variedades que se trabajaron fueron: Cardinal, Alpha, Americana y Manzanilla como testigo. Las mayores rendimientos se obtuvieron con la variedad Cardinal. Analizando el factor Época - variedad es altamente significativo lo que nos demuestra que la época de siembra tiene influencia en rendimiento, especialmente en la variedad Cardinal
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042718 T633.491/VAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0231^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia