A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
3 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ANTISEPTICOS,'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasContaminación microbiana de antisépticos utilizados en el Servicio de Oncología del Hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud año 2010 / Loza Mayta, Patricia
Ubicación : M617.9101/LOZ Autores: Loza Mayta, Patricia, Autor Título : Contaminación microbiana de antisépticos utilizados en el Servicio de Oncología del Hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud año 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ANTISEPTICOS, CONTAMINACION- MICROORGANISMOS PATOGENOS, ONCOLOGIA, HOSPITALES Resumen : Se hizo un estudio. de tipo descriptivo transversal, se tomaron muestras de antisépticos destinados a la curación de los pacientes del servicio y que fueron preparados en la “Central de Esterilización" de la institución. Las muestras se cultivaron en medio de agar sangre para bacterias aerobias mediante la técnica de siembra superficial. La muestra fue de 16 antisépticos: 8 de yodo povidona, 7 de alcohol yodado, 1 de agua oxigenada. De las 16 muestras estudiadas, 7 (43.8%) estaban contaminadas: 5 (31.3%) con Staphylococcus epidermidis; 2 (12.5%) con Staphylococus aureus y 9 (56.3) sin desarrollo. De las 7 muestras contaminadas,3 (42.9%) correspondieron a Yodo Povidona y Alcohol Yodado respectivamente y 1 (14.3%) correspondieron a agua oxigenada. La media del tiempo de almacenamiento de las soluciones fue de 12 días IC 95% (6.8-16.3). 10 (62.5%) se utilizaron para la curación de infecciones agudas: 6 (66.7%) en pacientes del sexo femenino y 4 (57.1%) en el sexo masculino; 6 (37,5%) se utilizaron en infecciones crónicas: 3 (33.3%) en el sexo/femenino y 3 (42.9%) en el sexo masculino. Los más utilizados fueron: yodo povidona 8 (50%) y el alcohol yodado 7 (43.8%). Los resultados de los cultivos fueron introducidos al programa estadístico Excel", donde se registraron las variables de estudio para un análisis rápido de la información....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065764 M617.9101/LOZ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0677^bBC Riesgo ocupacional en el personal de enfermería del Servicio de Pediatría del Hospital de la Caja Nacional de Salud / Zeballos Silva, María Cristina
Ubicación : M363.11/ZEB Autores: Zeballos Silva, María Cristina, Autor Título : Riesgo ocupacional en el personal de enfermería del Servicio de Pediatría del Hospital de la Caja Nacional de Salud Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 52 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : ENFERMERIA – ACCIDENTES DE TRABAJO, BIOSEGURIDAD, ANTISEPTICOS, HOSPITALES – DISPOSICION DE RESIDUOS, CONTROL DE INFECCIONES, ENFERMERIA MATERNO – INFANTIL Resumen : Se desarrolló una investigación descriptiva, de corte transversal realizada en el servicio de pediatría del Hospital Obrero Nº 2, de la Caja Nacional de Salud de Cochabamba, Bolivia, durante el año 2007, con el objetivo de evaluar el riesgo ocupacional del personal de enfermería.
El universo estuvo constituido por 30 enfermeras que trabaja en el mencionado servicio, siendo la muestra la totalidad del universo. Fueron aplicados los métodos teóricos, empíricos y estadísticos, lo que permitió la revisión bibliográfica en revistas, folletos, libros y revisión vía Internet, se aplicó una encuesta y una guía de observación; la información se procesó, siguiendo los métodos de la estadística descriptiva y los datos se procesaron numérica y porcentualmente.
Los resultados se presentaron en tablas y gráficos. Dentro de los principales resultados están: que el 30 por ciento del personal de enfermería tienen insuficiente conocimiento sobre el riesgo laboral y en el 51.9 por ciento de las salas las condiciones laborales son inadecuadas, concluyéndose que no están creadas las condiciones en esta institución para que el personal de enfermerías desarrolle su trabajo en un medio seguro, por lo que se recomienda a las autoridades competentes trazar estrategias que den solución al problema detectado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065971 M363.11/ZEB Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0562^bBC Riesgos profesionales en el personal de enfermería, Servicio de Cirugía, Caja Nacional de Salud, Santa Cruz – Bolivia 2007 / Rivera Mamani, Virgen Elena
Ubicación : M610.73069/RIV Autores: Rivera Mamani, Virgen Elena, Autor Título : Riesgos profesionales en el personal de enfermería, Servicio de Cirugía, Caja Nacional de Salud, Santa Cruz – Bolivia 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 67 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA – ACCIDENTES DE TRABAJO, BIOSEGURIDAD, ANTISEPTICOS, HOSPITALES – DISPOSICION DE RESIDUOS, CONTROL DE INFECCIONES, CAPACITACION PROFESIONAL, MANUALES DE CAPACITACION Resumen : Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, que permitió determinar los riesgos laborales del personal de Enfermería del Servicio de Cirugía de la Caja Nacional de Salud. Se procedió a la búsqueda de información realizando revisiones bibliográficas de libros, revistas, trabajos existentes y materiales de Internet. Para recopilación de datos se utilizaron métodos empíricos, tales como la aplicación de un formulario de encuestas y un formulario de observación diseñada de acuerdo a las características del problema en estudio dirigido al personal de enfermería. Se elaboró una base de datos en el sistema de Excel y se calcularon números absolutos y porcientos, los datos se presentaron en tablas y gráficos. Se obtuvo que del total de enfermeras del servicio de cirugía solo un 58.3% tienen conocimientos suficientes sobre riesgos profesionales, las licenciadas alcanzaron a un 70.4%. Del total del personal de enfermería solo un 58.3% cumplen con las normas de bioseguridad y un 60.0% cumplen con el manejo adecuado de antisépticos, un 55% cumplen con las clasificaciones adecuadas de desechos, en un 61.7 % los materiales de protección son insuficientes. De las causas de riesgo laboral en el personal de enfermería son las siguientes: la sobrecarga laboral, el multiempleo, la movilización y transporte de pacientes y la rotación de turnos nocturnos y por turnos, el personal de enfermería ha recibido escasa capacitación sobre riesgo laboral. El resultado final permitió demostrar la magnitud del problema y por lo tanto buscar alternativas de solución....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065729 M610.73069/RIV Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0619^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia

