A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
8 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ONCOLOGIA,'



Factores del cáncer en niños procedentes de áreas rurales y periurbana, internados en Pediatría, Instituto Oncológico, Santa Cruz – Bolivia – 2006 / Coronado Saavedra, Mónica
Ubicación : M618.92994/COR Autores: Coronado Saavedra, Mónica, Autor Título : Factores del cáncer en niños procedentes de áreas rurales y periurbana, internados en Pediatría, Instituto Oncológico, Santa Cruz – Bolivia – 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : ONCOLOGIA, NEOPLASMAS EN NIÑOS, NIÑOS ENFERMEDADES, NIÑOS – POBLACION RURAL – VIDA SUBURBANA, INSTITUTO ONCOLOGICO (Santa Cruz) Resumen : Investigación descriptiva, prospectiva y de corte transversal, realizada en el servicio de pediatría del Instituto Oncológico de Santa Cruz, Bolivia, durante el periodo julio a diciembre del 2006, con el objetivo de identificar los factores comunes que originan el cáncer en los niños internados procedentes de áreas rurales y periurbana. El universo estuvo conformado tratados por padecer cáncer la consulta externa del Hospital seleccionado para y la muestra resultaron los 44 niños con cáncer que requirieron ingreso durante la etapa del estudio. Para conformar el marco teórico se realizó revisión bibliográfica y documentación en libros, folletos, revistas e Internet. Los datos que conforman la investigación se obtuvieron mediante revisión de historias clínicas y encuestas a las madres. Se confeccionó base datos utilizando el programa estadístico SPSS para su posterior procesamiento numérico y porcentual. Dentro de los principales resultados se muestra que la edad entre 1 a 5 años es más predisponente con un 44%, el sexo masculino con 59% y la procedencia rural con un 67 %, 41 % con lo que existen los antecedentes familiares de cáncer con un 41 %, y otro factor anemia con un 27% dentro de los que se destacan también los agentes agroquímicos (55%), padres cuya ocupación es la agricultura (55 %) y con ingreso económico percápita entre 900 y 700 bolivianos {55 %). por lo que se recomienda a las autoridades competentes la implementación de los programas en las áreas estudiadas....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065689 M618.92994/COR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0556^bBC Afecciones en el personal de enfermería por manipulación inadecuada de citostáticos, Servicio de Oncohematología Pediátrica, Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud La Paz – Bolivia 2005 – 2006 / Montevilla Vargas, Janneth
Ubicación : M616.994/MON Autores: Montevilla Vargas, Janneth, Autor Título : Afecciones en el personal de enfermería por manipulación inadecuada de citostáticos, Servicio de Oncohematología Pediátrica, Hospital Materno Infantil Caja Nacional de Salud La Paz – Bolivia 2005 – 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 53 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Pediátrica y NeonatologíaTemas : ONCOLOGIA PEDIATRICA, HEMATOLOGIA PEDIATRICA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD – ENFERMERAS, QUIMIOTERAPIA, DROGAS – MANEJO DE MATERIALES, HOSPITAL MATERNO INFANTIL (La Paz) Resumen : Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva de corte transversal en el servicio de oncohematología pediátrica del Hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud, La Paz - Bolivia en el periodo 2005 al 2006 con el objetivo de determinar las consecuencias de la manipulación inadecuada de citostáticos en el personal de enfermería, así como identificar la aparición de los signos y síntomas asociados. Se tomó como universo a todas las enfermeras profesionales del servicio en estudio en total 12. Se realizó revisión bibliográfica y documental sobre el tema de la investigación. Se aplicó una encuesta y una guía de observación para la recolección de datos. Para el procesamiento de la información se diseñó una base de datos en el sistema SPSS y se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de la información. Dentro de los resultados más importantes relacionados con los signos que presenta el personal profesional que manipula citostáticos está la pigmentación en la piel y la caída de cabello, los síntomas más frecuentes son la cefalea y las náuseas; los medios de protección más utilizados para la manipulación de citostáticos es la bata y los guantes de látex, se observó que este personal no utiliza gafas durante la manipulación y no cambia la bata inmediatamente después del proceder. Se concluye que el personal de enfermería que trabaja en este servicio no cumple con las normas de protección establecidas por falta de disciplina, de control de los superiores y de algunos insumos....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065707 M616.994/MON Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0582^bBC Cirugía oral / Navarro Vila, Carlos
Ubicación : 617.605/N291c Autores: Navarro Vila, Carlos, Autor Título : Cirugía oral Fuente : Madrid [ES] : Arán, 2008, 626 p. Notas : Incluye Índice Alfabético Temas : CIRUGIA-ODONTOLOGIA, DIAGNOSTICO QUIRURGICO, IMPLANTES DENTALES, TRAUMATOLOGIA, ONCOLOGIA, CIRUGIA-COMPLICACIONES Resumen : Sumario : Cirugía Oral: 1. Tratamiento de las inclusiones dentarias. 2. Tratamiento de las inclusiones dentarias. Otras inclusiones. 3. Apicectomía. 4. Quistes y tumores benignos de los maxilares. 5. Cirugía periodontal. 6. Infecciones odontogénicas. Celulitis cérvico-facial de origen dentario. 7. Microbiología y antibioterapia en la patología de la región máxilo-cérvico-facial. 8. Láser en cirugía oral; Implantología Y Cirugía Protésica: 9. Características y peculiaridades de los diversos tipos y diseño de implantes. 10. Implantes inmediatos postextracción. 11. Carga inmediata. 12. Cirugía mínimamente invasiva. 13. Bases biológicas del injerto óseo. 14. Regeneración ósea. 15. Regeneración ósea guiada en implantología. 16. Injertos óseos en cirugía implantológica. 17. Reconstrucción con mallas de titanio. 18. Elevación del seno maxilar. Técnica quirúrgica, indicaciones y limitaciones. 19. Manejo de tejidos blandos en cirugía implantológica. 20. Complicaciones en implantología convencional. 21. Distracción transversal maxilar. 22. Distracción mandibular. 23. Distracción osteogénica intraoral. 24. Distracción alveolar; Articulación Temporomandibular: 25. Síndrome de disfunción temporomandibular. 26. Tratamiento rehabilitador de la articulación temporomandibular. 27. Artrocentesis y artroscopia de la articulación temporomandibular. 28. Patología quirúrgica de los trastornos funcionales de la articulación temporomandibular; Traumatología: 29. Fractura de mandíbula. 30. Traumatismos dentarios. 31. Complicaciones en cirugía oral; Oncología: 32. Cáncer de cavidad oral: generalidades y diagnóstico precoz. 33. Tratamiento multidisciplinario del cáncer de cabeza y cuello. 34. Conceptos actuales en reconstrucción del cáncer de la cavidad oral: colgajos pediculados. 35. Reconstrucción microquirúrgica de los defectos óseos oncológicos. 36. Reconstrucción microquirúrgica de los defectos oncológicos de partes blandas. 37. Implantología en oncología maxilofacial....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062766 617.605/N291c Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1880^cej. 1^bBODT 062767 617.605/N291c Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1881^cej. 2^bBODT 062768 617.605/N291c Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1882^cej. 3^bBODT Cirugía oral y maxilofacial : atlas de procedimientos y técnicas quirúrgicas / López-Cedrón, José Luis
Ubicación : 617.605/L818c Autores: López-Cedrón, José Luis, Autor Título : Cirugía oral y maxilofacial : atlas de procedimientos y técnicas quirúrgicas Fuente : Madrid [ES] : Médica Panamericana, 2019, xxxiii, 1110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Índice Analítico
Incluye código acceso a e-book
Temas : CIRUGIA ORAL, CIRUGIA ORTOGNATICA, CIRUGIA MAXILOFACIAL, IMPLANTES DENTALES, ONCOLOGIA Resumen : Sumario : I. Cirugía oral: 1. Técnicas de exodoncia de dientes erupcionados, 2. Técnicas de exodoncia de dientes incluidos. 3. Técnicas de exposición y trasplante dentario. 4. Técnicas de cirugía periodontal. 5 Técnicas de cirugía endodóncica. 6. Técnicas y procedimientos de los quistes odontogénicos. 7. Técnicas y procedimientos de tratamiento de las infecciones orocervicofaciales. 8. Técnicas y procedimientos sobre el seno maxilar. 9. Técnicas de extirpación de lesiones benignas intraorales; II. Cirugía implantológica: 10. Técnicas preprotésicas. 11. Técnicas de regeneración ósea guiada. 12. Técnicas de aumento óseo con injertos en onlay. 13. Técnicas de aumento óseo con injertos en inlay y distracción alveolar. 14. Técnicas de injerto óseo en el seno maxilar y el suelo nasal. 15. Técnicas de expansión transversal del reborde alveolar. 16. Técnicas de reconstrucción maxilar mediante osteotomía de Le Fort I e injertos en inlay. 17. Técnicas de inserción de implantes intraorales. 18. Protocolos específicos de inserción de implantes. 19. Técnicas de planificación de inserción de implantes. 20. Técnicas de inserción de implantes en localizaciones extraalveolares. 21. Técnicas y protocolos de inserción de implantes en reconstrucciones faciales complejas. 22. Técnicas de inserción de implantes extraorales; III. Traumatología craneomaxilofacial: 23. Técnicas de reparación de tejidos blandos orales y faciales. 24. Técnicas y procedimientos auxiliares en traumatología maxilofacial. 25. Técnicas y procedimientos de reparación de los sistemas lagrimal y salival. 26. Principios y sistemas de estabilización y fijación de fracturas faciales. 27. Abordajes endoscópicos de las fracturas faciales. 28. Técnicas de tratamiento de las fracturas dentoalveolares. 29. Técnicas de tratamiento de las fracturas del cuerpo mandibular. 30. Técnicas de tratamiento de las fracturas del ángulo y de la rama mandibulares. 31. Técnicas de tratamiento de las fracturas del cóndilo mandibular. 32. Técnicas de tratamiento de las fracturas de mandíbula en situaciones especiales. 33. Técnicas de tratamiento de las fracturas malares. 34. Técnicas de tratamiento de las fracturas de la órbita. 35. Técnicas de tratamiento de las fracturas del tercio medio facial. 36. Técnicas de tratamiento de las fracturas de los huesos nasales. 37. Técnicas de tratamiento de las fracturas nasoorbitoetmoidales. 38. Técnicas de tratamiento de las fracturas del seno frontal. 39. Técnicas de tratamiento de las fracturas panfaciales. 40. Técnicas de tratamiento de las fracturas faciales pediátricas. 41. Técnicas de corrección de secuelas de traumatismo facial; IV. Cirugía ortognática y del síndrome de apnea obstructiva del sueño: 42. Técnicas de osteotomía sagital de la rama mandibular. 43. Técnicas de osteotomía vertical de la rama mandibular. 44. Técnicas de osteotomías del cuerpo y del ángulo mandibulares. 45. Técnicas de mentoplastia. 46. Técnicas de osteotomía de Le Fort I. 47. Técnicas de expansión palatina quirúrgica. 48. Técnicas de osteotomías segmentarias. 49. Técnicas y procedimientos de modificación del óvalo facial. 50. Técnicas de distracción de los huesos faciales. 51. Técnicas de planificación en cirugía ortognática. 52. Técnicas quirúrgicas de apoyo a la ortodoncia. 53. Técnicas y procedimientos de tratamiento del síndrome de apnea obstructiva del sueño. Técnicas sobre tejidos blandos. 54. Técnicas y procedimientos de tratamiento del síndrome de apnea obstructiva del sueño. Técnicas sobre tejidos óseos; V. Cirugía de la articulación temporomandibular y del dolor orofacial: 55. Tratamiento de la luxación recidivante del cóndilo mandibular. 56. Procedimientos de diagnóstico y tratamiento intraarticular: artrocentesis. 57. Artroscopia diagnóstica y terapéutica. 58. Cirugía abierta de la patología meniscal. 59. Técnicas de condilectomía y coronoidectomía. 60. Técnicas de artroplastia de la articulación temporomandibular. 61. Técnicas y procedimientos de manejo del dolor orofacial; VI. Deformidades congénitas del área maxilofacial: 62. Procedimientos ortopédicos en el paciente fisurado. 63. Técnicas de queiloplastia en el paciente fisurado. 64. Técnicas de palatoplastia en el paciente fisurado. 65. Técnicas de tratamiento de la insuficiencia velofaríngea en el paciente fisurado. 66. Técnicas de alveoloplastia en el paciente fisurado. 67. Cirugía ortognática en el paciente fisurado. 68. Técnicas de tratamiento de secuelas en el paciente fisurado. 69. Técnicas reconstructivas de fisuras faciales raras. 70. Técnicas de craneoplastia frontoorbitaria. 71. Técnicas de avance frontofacial monobloque. 72. Técnicas de tratamiento del hipertelorismo. 73. Técnicas de craneoplastia secundaria. 74. Protocolo de tratamiento de la microsomía hemifacial. 75. Protocolos reconstructivos en los síndromes de Treacher Collins y de Binder. 76. Protocolo reconstructivo de malformaciones auriculares congénitas. 77. Protocolo reconstructivo en el síndrome de Pierre Robin; VII. Oncología maxilofacial: 78. Técnicas y procedimientos de biopsia. 79. Técnicas y procedimientos sobre la vía aérea. 80. Técnicas de extirpación de lesiones orofaríngeas benignas. 81. Técnicas de extirpación de tumores malignos orofaríngeos. 82. Técnicas de resección compuesta de tumores malignos orofaríngeos. 83. Técnicas de extirpación de lesiones cutáneas. 84. Técnicas de extirpación de quistes y tumores benignos. 85. Técnicas y procedimientos de lesiones óseas. 86. Técnicas de mandibulectomía. 87. Técnicas de maxilectomía. 88. Técnicas de resección craneofacial. 89. Técnicas y procedimientos de tumores orbitarios. 90. Técnicas endoscópicas de tratamiento de tumores de senos paranasales. 91. Técnicas de disección cervical ganglionar completa. 92. Técnicas de disección cervical ganglionar selectiva. 93. Procedimiento de biopsia de ganglio centinela. 94. Procedimientos de navegación y robótica en oncología maxilofacial; VIII. Cirugía del cuello y de las glándulas salivales: 95. Técnicas y procedimientos sobre los conductos salivales. 96. Procedimientos endoscópicos en los conductos salivales. 97. Técnicas de extirpación de las glándulas salivales. 98. Parotidectomía. 99. Abordajes parafaríngeos. 100. Técnicas y procedimientos de tratamiento de la parálisis facial. 101. Técnicas de tratamiento de las malformaciones vasculares de cabeza y cuello. 102. Técnicas de tratamiento de los tumores vasculares de cabeza y cuello. 103. Técnicas y procedimientos de ligadura de vasos mayores. 104. Técnicas sobre quistes y fístulas de arcos branquiales y quistes cervicales congénitos. 105. Técnicas y procedimientos de tratamiento de la tortícolis congénita. 106. Técnicas y procedimientos sobre procesos inflamatorios y tumorales del cuello; IX. Cirugía reconstructiva maxilofacial: 107. Técnica de extracción de injertos cutáneos y mucosos. 108. Técnicas de extracción de injertos óseos extraorales. 109. Técnicas de extracción de injertos óseos intraorales. 110. Técnicas de extracción de injertos nerviosos. 111. Técnicas de extracción y aplicación de injerto graso. 112 Técnicas de extracción de injertos de cartílago. 113. Técnicas de reconstrucción labial. 114. Técnicas de reconstrucción palpebral. 115 Técnicas de reconstrucción nasal. 116. Técnicas de reconstrucción de defectos cutáneos de la región frontotemporal y del cuero cabelludo. 117. Técnicas de tallado de colgajos pediculados intraorales. 118. Técnicas de tallado de colgajos pediculados craneales. 119. Técnicas de tallado de colgajos pediculados cervicales. 120. Técnicas de tallado de colgajos pediculados de la pared torácica. 121. Anastomosis microquirúrgica. 122. Colgajos microquirúrgicos: extremidad superior. 122-1. Colgajos antebraquiales: colgajo radial y colgajo cubital. 122-2. Colgajo lateral de brazo. 123. Colgajos microquirúrgicos: regiones abdominal, pélvica y torácica. 123-1. Colgajos de recto abdominal, de perforante de la arteria epigástrica inferior profunda y de dorsal ancho. 123-2. Colgajo de cresta ilíaca. 123-3. Colgajo escapular. 124. Colgajos microquirúrgicos: extremidad inferior. 124-1. Colgajo anterolateral de muslo y colgajo sural. 124-2. Colgajo osteocutáneo de peroné. 124-3. Colgajos de fémur medial distal. 124-4. Colgajos de perforantes de la pierna. 125. Planificación virtual de los colgajos óseos. 126. Trasplante facial. 127. Técnicas reconstructivas con implantes aloplásticos. 128. Técnicas reconstructivas mediante expansión tisular. 129. Técnicas reconstructivas en la enfermedad de Graves; X. Cirugía y medicina estética facial: 130. Técnicas y procedimientos de medicina estética facial. 131. Aplicación cervicofacial de la toxina botulínica. 132. Técnicas de ritidoplastia quirúrgica. 133. Procedimientos de aumento de volumen facial con material aloplástico. 134. Técnicas quirúrgicas de blefaroplastia. 135. Rinoplastia estética. 136. Técnicas quirúrgicas de otoplastia. 137. Procedimientos para el tratamiento de la alopecia; XI. Cirugía maxilofacial en animales de experimentación: investigación y entrenamiento quirúrgico: 138. Técnicas y procedimientos de investigación en el animal pequeño. 139. Técnicas y procedimientos de investigación en el animal grande. 140. Técnicas quirúrgicas para entrenamiento en el animal pequeño. 141. Técnicas quirúrgicas para entrenamiento en el animal grande....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062781 617.605/L818c Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1895^cej. 1^bBODT 062782 617.605/L818c Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1896^cej. 2^bBODT 062783 617.605/L818c Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1897^cej. 3^bBODT