A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
95 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PROVINCIA'


Análisis del sitema de aprovechamiento forestal según norma técnica 248/98 de dos especies maderables de la Comunidad de Capirenda, Provincia Gran Chaco / Paredes Pérez, Raúl
![]()
Ubicación : T634.98/PAR Autores: Paredes Pérez, Raúl, Autor Título : Análisis del sitema de aprovechamiento forestal según norma técnica 248/98 de dos especies maderables de la Comunidad de Capirenda, Provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : APROVECHAMIENTO FORESTAL, RECURSOS FORESTALES, MANEJO FORESTAL, BOSQUES - RECURSOS MADERABLES, APROVECHAMIENTO FORESTAL - SISTEMA DE EXTRACCION LIOCOURT, COMUNIDAD CAPIRENDA - PROVINCIA GRAN CHACO (Tarija) Resumen : La investigación se llevó a cabo en una zona de transición a la llanura chaqueña del Departamento de Tarija, denominada Comunidad de Capirenda, con el propósito de efectuar el análisis comparativo del modelo de aprovechamiento forestal contemplado en la norma técnica 248/98 con el modelo de extracción de De Liocourt, para proponer un modelo de aprovechamiento sustentable de los recursos maderables del bosque chaqueño, sobre la base de los quebrachos.
Para lograr el objetivo, se levantó la información aplicando un censo sistemático de todos los árboles que se encontraban por encima del diámetro mínimo de corta y posteriormente, se analizó el sistema de aprovechamiento actual según la Norma Tecnica 248/98 y se comparó con el modelo de “De Liocourt” para generar la curva que describa la tendencia de la estructura diamétrica.
Los resultados encontrados desde la perspectiva de la metodología usada para el caso particular de los bosques de Capirenda, demuestra que el modelo de De Liocourt, permite hacer una buena aproximación en la evaluación en este tipo de bosque. El valor encontrado para el factor “q”, muestra la disminución del número de árboles quedando claro la cantidad de árboles que deben quedar después del aprovechamiento en cada clase diamétrica para garantizar la sostenibilidad de las especies forestales estudiadas. Mientras que con la aplicación de la Norma Técnica 248/98, el marcado de los árboles en el censo comercial no considera categorías diamétricas para dejar arboles semilleros, esto significa que la masa remanente no guarda equilibrio quedando abundante en unas categorías y nulas en otras lo que no garantiza la sostenibilidad ambiental, ya que el número de individuos y el volumen maderable a extraer, según la Norma 248/98 es superior a la propuesta por la formula de De Liocourt, esto impacta negativamente a la sostenibilidad de los recursos forestales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052159 T634.98/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8397 Documentos electrónicos
35557_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35557_ResumenAdobe Acrobat PDF
35557_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35557_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis fitosociologico de relictos boscosos perturbados del Rio Pilaya, Provincia Mendez - Tarija / Martínez Cruz, Ernesto
![]()
Ubicación : T634.9/MAR Autores: Martínez Cruz, Ernesto, Autor Título : Análisis fitosociologico de relictos boscosos perturbados del Rio Pilaya, Provincia Mendez - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2013, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
IIncluye CD-ROMTemas : RECURSOS FORESTALES - LEVANTAMIENTO FORESTAL, ESPECIES FORESTALES, FITOSOCIOLOGIA, BOSQUES - ANALISIS FITOSOCIOLOGICO, RIO PILAYA - PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : La investigación se realizó en el límite departamental entre la provincia Sud Cinti del Departamento de Chuquisaca y la provincia Méndez del Departamento de Tarija, con el propósito de analizar e interpretar la información fitosociologica de los relictos boscosos perturbados del río Pilaya, aplicando técnicas de levantamientos ecológicos de vegetación para generar información que permita tomar decisiones sobre el manejo y conservación de estas comunidades vegetales y minimizar los impactos provocados por las actividades humanas. Para empezar con esta investigación, se elaboró un mapa unidades de vegetación bajo el enfoque propuesto por UNESCO, habiéndose identificado los siguientes relictos boscosos:
Unidad Estrato Área (has)
2A3c Bosque ralo mayormente siempre verde semideciduo montano 993,6
2B2b Bosque ralo mayormente caducifolio transicional submontano 5022,1
2C4c Bosque ralo xeromorfico deciduo por sequia montano 7984,3
Total 14000
Una vez, clasificadas las comunidades vegetales, se efectuó el inventario fitosociológico de Braun Blanquet y después de analizar los datos de campo, se demuestra que el valle del río Pilaya, presenta variabilidad en la vegetación como consecuencia de los cambios climáticos y altitudinales que conjuntamente al efecto de la topografía, dan lugar a cambios muy marcados en las comunidades vegetales, característica que es corroborada con la diversidad florística y los valores cualitativos y cuantitativos de las especies forestales. El bosque caducifolio emplazado en laderas de valles angostos con pendientes empinadas presenta un promedio de 113 arboles /hectárea que se traduce en 17.09 m2 /ha, de área basal y 76.7 m3/ha en volumen de árboles en pie. Por su parte el bosque xerofítico del Valle del Pilaya, reporta 115 individuos por hectárea, cuya composición florística está constituida por arboles pequeños con fustes tortuosos, raquíticos y sin valor comercial, aspecto que es reflejado en el valor del volumen de 7.5 m3/ha.
Los resultados ecológicos indican que el mayor peso ecológico corresponde al Cedro a pesar de estar sometidos a un aprovechamiento incontrolado, sin embargo todavía quedan lugares de inaccesibilidad que proporcionan refugio a grandes ejemplares, seguido en importancia ecológica por Piptadenia viridiflora (Kunth) Benth y Tipuana tipu. Estos bosques presentan un segundo grupo de especies que ocupan valores intermedios de Índice de Valor de Importancia, constituidos por especies poco valiosas desde el punto de vista maderable. Por otra parte, el índice de presencia identifica 3 grupos de plantas, el primer grupo representado por Cedrela sp., Erytrina crista-galli L., Piptadenia viridiflora (Kunth) Benth y Tipuana tipu(Benth.) Kuntze, que son exclusivas del bosque caducifolio, mientras que Neocardenasia herzogiana Backeb., Ziziphus mistol Griseb., y Prosopis alba Griseb., son exclusivos del bosque xérico. En cambio la mayor parte de las demás especies son compañeras en ambas comunidades, finalmente el Aspidosperma quebracho-blanco Schldl., y Chorisia speciosa A. St. Hil., son especies accidentales en el bosque caducifolio, puesto que su mayor desarrollo se produce en el bosque seco....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052150 T634.9/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7719 Documentos electrónicos
35574_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35574_ResumenAdobe Acrobat PDF
35574_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35574_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de roles de género que realiza la familia en el funcionamiento del sistema productivo, en las Comunidades de Río La Sal y Fuerte Santiago, en la Provincia O´Connor del Dpto. de Tarija / Soruco Cardozo, Juana Belén
![]()
Ubicación : T630/SOR Autores: Soruco Cardozo, Juana Belén, Autor Título : Análisis de roles de género que realiza la familia en el funcionamiento del sistema productivo, en las Comunidades de Río La Sal y Fuerte Santiago, en la Provincia O´Connor del Dpto. de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : COMUNIDADES - SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, COMUNIDADES AGRICOLAS, FAMILIAS - SISTEMAS PRODUCTIVOS, RECURSOS NATURALES, COMUNIDADES RIO LA SAL Y FUERTE SANTIAGO - PROVINCIA O'CONNOR - TARIJA Resumen : Para rescatar el sentido social de las innovaciones tecnológicas, en este tipo de ambientes de montaña, es condición “sine qua non” considerar la variable genero desde las dos caras de las innovaciones tecnológicas; es decir desde los roles que cumplen los actores sociales y el conocimiento o saber local que posee cada miembro de la unidad social familiar, lo que nos permitió analizar y reconocer las diferencias de las relaciones que se establecen entre los hombres y las mujeres y a identificar las diferencias y desigualdades sociales, culturales, políticas, económicas entre los hombres y las mujeres.
En el análisis de los sistemas productivos familiares, (desde una perspectiva de género) que fue parte de los objetivos trazados en la investigación, se hizo énfasis en los roles “visibles” e “invisibles” que desempeña la mujer como el hombre en el sistema productivo, la posición de los actores sociales, en el complemento de las actividades productivas y la condición (relacionada a la edad) de los hombres, mujeres y niños, que son parte de los procesos de innovación tecnológica, tanto “formal” como “informal”.
Por otra parte, en la investigación, se buscó analizar los problemas de la relación existente entre los sistemas de innovación tecnológica “formal e informal”, concluyendo que la interacción de los dos sistemas nombrados es muy precaria, débil y poco activa, debido a que ambos sistemas basan su funcionamiento en lógicas diferentes y persiguen objetivos un tanto divergentes.
La innovación tecnológica “formal” ha orientados sus acciones hacia la lógica de incentivar e incrementar la producción en función a las demandas del mercado, objetivizando al hombre como sujeto de su conocimiento para su re – producción.
La innovación tecnológica “local”, supone una relación estrecha entre hombres y mujeres en el manejo de los recursos naturales, se basa en los conocimientos locales tanto de hombres como de las mujeres a partir de los roles que cada uno realiza en las diferentes dimensiones (reproductiva, productiva y de gestión). Parten de las necesidades básicas de mejorar los niveles tecnológicos para producir mejores resultados considerando los costos que este supone.
Su objetivo no solo es de incrementar la producción mediante el mejoramiento tecnológico, si no de mejorar el bienestar social y de la economía familiar, enfatizando tanto la participación de la mujer como la del hombre y los (as) niños (as) formando parte inherente del sistema productivo en los diferentes cultivos.
Metodológicamente, la investigación, tuvo una duración de 6 meses, divididos en tres fases:
1. Fase de diseño para la construcción del marco conceptual y de fortalecimiento del diseño metodológico.
2. Fase de campo para la recolección de la información por medio de técnicas participativas.
3. Fase de sistematización y análisis de la información recogida.
En cuanto a la muestra, las unidades de análisis tomadas, son; en primer lugar, las comunidades campesinas de Fuerte Santiago y Río La Sal. En segundo lugar, se tomó como unidades de análisis a cinco estudios de caso de cinco tipos de familias de las dos comunidades (dos familias de la comunidad de Fuerte Santiago, una familia en proceso de consolidación y una familia desmembrada y, en la comunidad de Río La Sal, tres familias, una familia en formación, una familia consolidada y finalmente una familia en proceso de desmembramiento).
Este documento de análisis, es un aporte dirigido a buscar y a revisar las políticas de apoyo de los sectores públicos y privados hacia los (as) pequeños (as) productores (as) excluidos históricamente de la toma de decisiones de nuestro País, a partir de la generación y construcción, de un nuevo modelo de innovaciones tecnológicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052066 T630/SOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8191 Documentos electrónicos
35494_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35494_ResumenAdobe Acrobat PDF
35494_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35494_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de vulnerabilidad climática del Municipio de la Ciudad de Tarija y la Provincia Cercado / Díaz Yandabayo, Abigail del Carmen
![]()
Ubicación : T333.714/DIA Autores: Díaz Yandabayo, Abigail del Carmen, Autor Título : Análisis de vulnerabilidad climática del Municipio de la Ciudad de Tarija y la Provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : IMPACTO AMBIENTAL, CAMBIO CLIMATICO, ECOSISTEMAS, PROVINCIA CERCADO - TARIJA Resumen : En la presente investigación se describe la vulnerabilidad del Municipio de la ciudad de Tarija y la Prov. Cercado, ante los efectos del cambio climático, desde el punto de vista de la variabilidad climática de sus principales variables de diseño como son la Exposición, Sensibilidad y Capacidad Adaptativa.
El estudio revela que hasta el año 2050, el efecto del cambio climático, tomando como referencia el escenario RCP 6.0, hace que en la zona de estudio la temperatura media anual tenga un incremento de 1,98 ºC y que exista una disminución de la precipitación de -37,89 mm en su valor anual promedio. Así también para escenario RCP 8.5, con una temperatura media anual de 1.98 °C y una disminución de precipitación promedio anual de -44,77 mm todo esto con respecto a los datos registrados.
Se demostró que dicha variación afecta a la sensibilidad de la población y a la producción agrícola, siendo más vulnerables el distrito de Lazareto siendo más poblado y con una producción baja, los distritos menos afectados llegan a ser los distritos de Alto España y San Agustín, siendo los distritos menos poblados.
Lo que se mostrara en el estudio del Municipio de la ciudad de Tarija y la Provincia Cercado, llega a ser vulnerable por efecto del avance demográfico, en algunos distritos se tiene cambios considerables de uso de suelo, así también en otros distritos el abandono de las tierras por causa de aumento de temperatura causando una pérdida económica en su producción y lo que obliga a la migración.
En relación de la capacidad de adaptación, con los datos obtenidos se verifica que los distritos que se adapta con mayor facilidad es Lazareto, siendo el que conforma una mejor infraestructura en sus viviendas, un mejor servicio en salud y una economía relativamente buena y el distrito de menor capacidad de adaptación Alto España y San Agustín siendo los distritos de menor población que llegan a tener menos recursos para poder afrontar un fenómeno climático....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052453 T333.714/DIA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9132 Documentos electrónicos
35680_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35680_ResumenAdobe Acrobat PDF
35680_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35680_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación de fertilización orgánica y quimica en el rendimiento de la vid (Provincia Avilés - Tarija) / Ventura Juárez, Ramiro
![]()
Ubicación : T634.8/VEN Autores: Ventura Juárez, Ramiro, Autor Título : Aplicación de fertilización orgánica y quimica en el rendimiento de la vid (Provincia Avilés - Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2013, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE VID, CULTIVOS, FERTILIZANTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES, PRODUCCION DE VID - PROVINCIA AVILES (Tarija) Resumen : Este trabajo tiene como titulo “aplicación de fertilización orgánica y química en el rendimiento de la vid provincia Avilés – Tarija” se realizo en la provincia Aviles (Valle de la Concepción) ubicado a una distancia de 27 km de la ciudad de Tarija
De acorde a los objetivos planteado en el trabajo se evidencio un incremento en la fertilización alta en el crecimiento de brote, crecimiento del racimo y en la producción de la uva, para ambos variedades Moscatel de Alejamdria, Rubi Cabernet con los tratamientos efectuados con abono orgánico y urea demostrando respuesta positiva en las investigaciones.
Primero se realizo un análisis de suelo en el campo y laboratorio de (SEDAG.) para verificar la cantidad existentes en la parcela, para luego realizar la aplicación de los nutrientes abonos, como el fertilizante simple urea, abono orgánico natural (Abonol).
Se estableció tres niveles de fertilización y los cuales son los siguientes Nivel 1 (90-50-110), Nivel 2 (110-70-130) y el Nivel 3 (130-90-150)de N, P y K., y con la aplicación de dos fertilizantes como el fertilizante simple urea y Abono Orgánico Natural (Abonol)
Las dimensiones de las parcelas fueron de 40 m de largo por 7.50 m de ancho, con marco de plantación hilera a hilera 2.50 m de planta a planta 0.70 m se dejo un tratamiento como testigo con nivel de fertilización (00-00-00),N,P,K el cual nos dio parámetros de rendimiento con el cual se puede comparar ambos niveles y abonos
Se utilizo dosis de fertilización en la parcela bajo10,79 gr. de Urea por plantas, medio 21,11 gr. de Urea por plantas, alto 31,58 gr. de Urea por plantas y testigo 00 y bajo 2,38 kg. Abonol por plantas, medio 4,65 kg. Abonol por plantas, alto 6,91 kg. Abonol por plantas y testigo 00.
La dosis alta de fertilización tiene un mejor comportamiento en las dos variedades: Moscatel de Alejandría (Var. de Mesa), Rubí Cabernet (Var. de Vinificación) estudiadas, tomando en cuenta los parámetros evaluados los cuales fueron, crecimiento del brotes, largo del racimo y el rendimiento del cultivo de la vid....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051981 T634.8/VEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7634 Documentos electrónicos
35394_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35394_ResumenAdobe Acrobat PDF
35394_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35394_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAuditoria del sistema de programacion de operaciones anual (SAYCO) de la Sub-Prefectura de la Provincia Arce / Flores, Nazly Yamile
Ubicación : SI657.45/FLO Autores: Flores, Nazly Yamile, Autor Título : Auditoria del sistema de programacion de operaciones anual (SAYCO) de la Sub-Prefectura de la Provincia Arce Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2007, 88p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Temas : AUDITORIA SAYCO - POA SUBPREFECTURA PROVINCIA ARCE Resumen : (Sin resumen): MARCO TEÓRICA. LEGAJO RESUMEN. LEGAJO PROGRAMACIÓN MEMORÁNDUM PROGRAMA DE AUDITORÍA. CORRIENTE. LEGAJO CORRIENTE. LEGAJO PERMANENTE.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047858 SI657.45/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5096^bBCEF Auditoría especial al Programa Solidario Comunal PROSOL Iniciativa Productiva implementación para el micro riego comunidad El Puente Nº 1 Provincia Mendez-Tarija; del 30 de julio de 2012 al 28 de Diciembre de 2012 / Choque Ortega, Beronica Nelcy
![]()
Ubicación : TP657.45/CHO Autores: Choque Ortega, Beronica Nelcy, Autor ; Martínez Tórrez, Juan Gualberto, Autor Título : Auditoría especial al Programa Solidario Comunal PROSOL Iniciativa Productiva implementación para el micro riego comunidad El Puente Nº 1 Provincia Mendez-Tarija; del 30 de julio de 2012 al 28 de Diciembre de 2012 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 395 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : AUDITORIA, PROSOL-MICRORIEGO-AUDITORIAS PROVINCIA MENDEZ-TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
INFORME EJECUTIVO
A: Sr. Lino Condori Aramayo
GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
De: COMISION DE AUDITORIA
TALLER DE PROFESIONALIZACION
SEMESTRE II/2013
FECHA: Tarija, 20 de Noviembre de 2013
Ref.: Remisión del Informe Ejecutivo de la Iniciativa Productiva “Implementación para el Micro Riego” de la Comunidad El Puente Nº 1
1. ANTECEDENTES
En cumplimiento al Convenio Interinstitucional suscrito entre: la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, Departamento de Auditoría y Finanzas y la Gobernación del Departamento de Tarija, Programa Solidario Comunal Prosol se realizó una Auditoría Especial a los Recursos Transferidos a la Comunidad El Puente Nº 1 para la Iniciativa Productiva “Implementación para el Micro Riego” Provincia Méndez del Departamento de Tarija.
La Auditoría Especial fue realizada por los estudiantes del Taller de Profesionalización Semestre II de 2013, bajo la tutoría de M.Sc. Lic. Marlene Buitrago Duarte, docente de la Materia de referencia.
1.1. Objetivo
Emitir una opinión independiente sobre los recursos transferidos por la Dirección Departamental del Prosol a la Comunidad El Puente Nº 1 Iniciativa Productiva “Implementación Para el Micro Riego”, han sido ejecutados en el marco del Reglamento Operativo del Prosol y demás disposiciones legales.
1.2. Alcance
El examen se realizó en base a las Normas de Auditoría Gubernamental (NAG) emitida por la Contraloría General del Estado en 27 de Agosto de 2012, aplicando procedimientos de Auditoría para el cumplimiento del objetivo propuesto. Trabajo que se lo realizó en un 100% considerando que es una Auditoría Especial.
El periodo sujeto al examen fue del 30 de julio de 2012 al 28 de Diciembre de 2012.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050198 TP657.45/CHO Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7675 Documentos electrónicos
33710_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33710_ResumenAdobe Acrobat PDF
33710_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDFAuditoria especial al PROSOL iniciativa productiva “Ganado criollo mejorado y vacas lecheras” comunidad de San Pedro municipio de San Lorenzo / Aparicio Almazán, Lisbeth Blanca
![]()
Ubicación : TD657.45/APA Autores: Aparicio Almazán, Lisbeth Blanca, Autor ; Ledezma Villarroel, Rocío América, Autor ; Reyes Farfán, Gabriela, Autor Título : Auditoria especial al PROSOL iniciativa productiva “Ganado criollo mejorado y vacas lecheras” comunidad de San Pedro municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 387 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : AUDITORIA, AUDITORIA PROSOL, COMUNIDAD SAN PEDRO PROVINCIA MENDEZ Resumen : En cumplimiento al Convenio Interinstitucional suscrito entre la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, Departamento de Auditoría y Finanzas y la Gobernación del Departamento de Tarija, Programa Solidario Comunal PROSOL se realizó una Auditoría Especial a los Recursos Transferidos a la Comunidad de San Pedro para la Iniciativa Productiva “Ganado Criollo Mejorado y Vacas Lecheras” perteneciente al Municipio de San Lorenzo Provincia Méndez del Departamento de Tarija.
La Auditoría Especial fue realizada por los estudiantes del Taller de Profesionalización Semestre II de 2013, bajo la tutoría de M. Sc. Lic. Marlene Buitrago Duarte, docente de la Materia de referencia.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057306 TD657.45/APA Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7746 Documentos electrónicos
38708_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38708_ResumenAdobe Acrobat PDF
38708_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDFAuditoria especial, iniciativa productiva: “Cosecha de agua con atajados” comunidad de Santa Barbará Grande municipio de San Lorenzo de la provincia Méndez-Tarija. / Aguilar Vilte, Vanesa Nathaly
![]()
Ubicación : PID657.45/AGU Autores: Aguilar Vilte, Vanesa Nathaly, Autor ; Condori Arroyo, Marina Delicia, Autor ; Ríos Rivera, Estela Cristina, Autor Título : Auditoria especial, iniciativa productiva: “Cosecha de agua con atajados” comunidad de Santa Barbará Grande municipio de San Lorenzo de la provincia Méndez-Tarija. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2013, 414 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : AUDITORIA, AUDITORIA - INICIATIVA PRODUCTIVA, COMUNIDAD SANTA BARBARA GRANDE , PROVINCIA MENDEZ Resumen : En cumplimiento al Convenio Interinstitucional suscrito entre la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras Departamento de Auditoria y Finanzas y la Gobernación del Departamento de Tarija, Programa Solidario Comunal “PROSOL” se realizó la Auditoria Especial a los Recursos Transferidos a la Comunidad de Santa Barbará Grande para la Iniciativa Productiva “Cosecha de Agua con Atajados” perteneciente al Municipio de San Lorenzo Provincia Méndez del Departamento de Tarija.
El examen se realizo en base a las Normas de Auditoría Gubernamental (NAG) emitida por la Contraloría General Del Estado en Resolución Nº CGE/094/2012 de fecha 27 de agosto del 2012, aplicando procedimientos de Auditoría para el cumplimiento del objetivo propuesto. Trabajo que se lo realizo en un 100% considerando que es una Auditoria Especial.
El periodo sujeto al examen es del 11 de agosto de 2012 al 04 de marzo del 2013.
La Comisión de Auditoría ha podido constatar que la Unidad gestora PROSOL, ha procedido a reformular a la fecha su Reglamento Operativo, insertando al mismo mayores controles con objeto de que las comunidades campesinas cuenten con un documento que les permita ejecutar los recursos en forma eficiente y transparente. Auditoria para el presente trabajo ha considerado el Reglamento aprobado en la gestión 2011 vigente en el periodo sujeto a examen.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057308 PID657.45/AGU Práctica Institucional Dirigida BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7745 Documentos electrónicos
38712_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38712_ResumenAdobe Acrobat PDF
38712_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDFAuditoría especial Programa Solidario Comunal Departamental (PROSOL) iniciativa productiva “Mecanización agrícola con motofumigadoras y molino de grano” Comunidad de Choroma, provincia Méndez / Escalante Tapia, Gloria
![]()
Ubicación : TP657.45/ESC Autores: Escalante Tapia, Gloria, Autor ; Rodríguez, Yolanda, Autor ; Segovia Trujillo, Silvia Elena, Autor Título : Auditoría especial Programa Solidario Comunal Departamental (PROSOL) iniciativa productiva “Mecanización agrícola con motofumigadoras y molino de grano” Comunidad de Choroma, provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 360 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : AUDITORIA ESPECIAL, PROSOL, COMUNIDAD CHOROMA, PROVINCIA MENDEZ Resumen : ANTECEDENTES: En cumplimiento al Convenio Interinstitucional suscrito entre la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras , Departamento de Auditoria y Finanzas y la Gobernación del Departamento de Tarija, Programa Solidario Comunal “PROSOL” se realizó una Auditoría Especial a los Recursos Transferidos a la Comunidad de CHOROMA para la Iniciativa Productiva “Mecanización Agrícola con Motofumigadoras y Molino de Grano”, perteneciente al Municipio de San Lorenzo Provincia Méndez del Departamento de Tarija.
La Auditoría Especial se realizó por los estudiantes de la Materia Taller de Profesionalización Semestre II de 2013, bajo la tutoría de Msc. Lic. Marlene Buitrago Duarte, docente de la Materia de referencia.
Objetivo: Emitir una opinión independiente sobre los recursos transferidos por la Dirección Departamental del PROSOL a la Comunidad de CHOROMA para la Iniciativa Productiva “Mecanización Agrícola con Motofumigadoras y Molino de Grano” y si los mismos fueron ejecutados en el marco del reglamento operativo del PROSOL y demás disposiciones legales.
Alcance: La auditoría se realizó de acuerdo a la Normas de Auditoria Gubernamental (NAG) emitida por la Contraloría General del Estado en Resolución CGE/094/2012 de fecha 27 de agosto de 2012, respecto a la aplicación de procedimientos de auditoria para el cumplimiento del objetivo propuesto. Trabajo que se lo realizo en un 100% considerando que es una Auditoria Especial.
El periodo sujeto al examen fue del 23 de julio de 2012 al 28 de diciembre de 2012.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057323 TP657.45/ESC Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7695 Documentos electrónicos
38725_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38725_ResumenAdobe Acrobat PDF
38725_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDFAuditoria SAYCO del sistema de administracion de personal de la Sub-Prefectura de la Provincia Arce / Pacheco Salda
Ubicación : SI658.3/PAC Autores: Pacheco Salda, Autor Título : Auditoria SAYCO del sistema de administracion de personal de la Sub-Prefectura de la Provincia Arce Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2009, 108p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Temas : ADMINISTRACION DE PERSONAL,AUDITORIA SAYCO - PROVINCIA ARCE,SUB PREFECTURAS - PERSONAL Resumen : El presente trabajo corresponde a un Auditoria SAYCO del Sistema de Administracion de Personal de la Sub-Prefectura de la Provincia Arce por el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2007. Dicha auditoria tuvo como objetivo el de analizar el diseño del Sistema de Administracion de Personal, para determinar si el mismo se realizo de acuerdo a los principios, reglamentos y disposiciones legales vigentes para dicho sistema y comprobar en la practica el cumplimiento de los controles diseñados para el sistema analizado. Como resultado del examen efectuado, se llego a establecer los siguientes aspectos: Inexistencia de principios en el reglamento del sistema. Falta de un reglamento para convocatorias publicas. Falta de un programa anual de evaluacion. Falta de evaluaciones de confirmacion. Falta de un programa anual de capacitacion. Inexistencia de una normativa para los aportes y retenciones. Falta de un programa anual de vacaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049014 SI658.3/PAC Seminario de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5795^bBCEF Bienestar psicológico y religiosidad en los adultos mayores que residen en la Ciudad de Villazón / Montellano Gamboa, Itzel
![]()
Ubicación : TP155.6/MON Autores: Montellano Gamboa, Itzel, Autor Título : Bienestar psicológico y religiosidad en los adultos mayores que residen en la Ciudad de Villazón Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 157 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DE ADULTOS, ADULTOS - TERCERA EDAD SALUD MENTAL, AUTOESTIMA, DEPRESION, ADULTO MAYOR - PROVINCIA OMISTE (Potosí) Resumen : El presente trabajo de investigación se enmarca dentro de los márgenes del Area Clínica, el cual aborda el tema de Bienestar Psicológico y Religiosidad en los adultos mayores que residen en la Ciudad de Villazón, que se encuentra ubicada en la Provincia Modesto Omiste, perteneciente al Departamento de Potosí.
El objetivo principal del presente trabajo es determinar el bienestar psicológico y la religiosidad en los adultos mayores que residen en la Ciudad de Villazón, estableciendo el bienestar psicológico que poseen, conocer su calidad de vida, determinar la autoestima y el grado de depresión que presentan, así mismo identificar el grado de religiosidad que estos poseen, con el fin de determinar la importancia que estos tienen para la vida de los adultos mayores y dar a conocer la misma.
Entre las hipótesis que se plantean se hace mención que: Las dimensiones del bienestar psicológico en los adultos mayores se encuentran ausentes, su calidad de vida es regular, presentando baja autoestima y depresión moderada, por otro lado, también planteando que las creencias y prácticas religiosas se encuentran presentes en los adultos mayores.
La metodología que se empleó para el presente trabajo, tipifica a esta investigación como Exploratoria-Descriptiva, el procesamiento de los datos recabados se llevó a cabo de manera cuantitativa, en lo que se refiere a la presentación y sistematización de los resultados obtenidos en base a los instrumentos aplicados, así mismo de manera cualitativa en lo que refiere al análisis e interpretación de los resultados con base teórica.
La población sobre la que recae el interés investigativo de este trabajo corresponde a 1165 adultos mayores que residen en la Ciudad de Villazón, de la cual se tomaron en cuenta a 83 personas, representando así al 10% de la población, quienes cumplían con las características de selección de muestra.
Así mismo las técnicas e instrumentos que se usaron para la recolección de información fueron: Cuestionarios de datos personales, Escala de Bienestar Psicológico, Elaborada por Riff (1989), con la finalidad de conocer el grado de bienestar que poseen, el Cuestionario SF- 36 para conocer su calidad de vida, Inventario de Autoestima 35B, Test de depresión de Beck (DPI-I) y el Inventario de Sistemas de Creencias, SBI-15R para identificar el grado de religiosidad que poseen.
Los resultados indicaron la buena presencia de los factores evaluados en cuanto al Bienestar Psicológico en los adultos mayores que residen en la Ciudad de Villazón, tales como la auto aceptación, las relaciones positivas con los otros, dominio del ambiente, así mismo el crecimiento personal, propósito de vida y la autonomía. Por otra parte, se indica una buena calidad de vida en su conjunto, contando con autoestima regular, siendo personas que se aceptan tal cual son, existiendo en ellos el respeto y autovaloración hacia sí mismos.
Así mismo se determina que los adultos mayores presentan depresión leve, existiendo una marcada pérdida de los intereses o la capacidad de disfrutar de actividades, pero sigue siendo apta para continuar con la mayoría de sus actividades. Finalmente se determinó que en ellos existe mayor presencia de las distintas creencias y prácticas religiosas y por otro lado el apoyo social religioso, lo que hace de ellos personas con un nivel alto de religiosidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052524 TP155.6/MON Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9041 Documentos electrónicos
35718_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35718_ResumenAdobe Acrobat PDF
35718_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35718_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización de especies arbóreas y arbustivas forrajeras en la Comunidad de Guasurenda primera sección provincia gran chaco / Sánchez Aramayo, Daniel David
![]()
Ubicación : T630/SAN Autores: Sánchez Aramayo, Daniel David, Autor Título : Caracterización de especies arbóreas y arbustivas forrajeras en la Comunidad de Guasurenda primera sección provincia gran chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES ARBOREAS ARBUSTIVAS, ESPECIES FORRAJERAS, ALIMENTACION GANADO BOVINO, SISTEMA PASTOREO, ARBOLES FORRAJEROS, SISTEMA SILVOPASTORILES, COMUNIDAD GUASURENDA - PROVINCIA GRAN CHACO (Tarija) Resumen : El área de estudio se halla ubicada a 21°71’3.22” de latitud sur y entre 63°48’4.30” de longitud oeste, bajo la jurisdicción del Municipio de Yacuiba, en la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija – Bolivia, localizada a 65 Km de la ciudad de Yacuiba con una altura de 548 msnm.
Los árboles y arbustos forrajeros han tenido siempre un papel significativo en la alimentación de ganado bovino en la región del chaco, estos recursos han sido ignorados, debido a la falta de conocimiento de su potencial y a la carencia de iniciativas más innovadoras, que optimicen el uso adecuado de los recursos naturales con los que se cuenta en el área de estudio
Este trabajo se realizo con el objetivo de darle la importancia que se merecen los recursos forrajeros, su uso y aprovechamiento por parte de los comunarios para garantizar la alimentación del ganado bovino.
El estudio fue de carácter cualitativo a través de entrevistas, donde se considero una muestra de 11 productores de ganado bovino registrando información referente a nombre del productor, integrantes de la familia, especies arbóreas y arbustivas mas apetecidas por el ganado bovino, épocas de mayor oferta de las especies forrajeras tales como: Algarrobo (Prosopis alba), Algarrobilla (Caesalpinea paraguarensis), Tusca (Acacia aramo), Cheroque (Rupechtia triflora), Perilla (Phillostylon rhamnoides), Cebil (Anadenanthera colubrina), Tala (Celtis spinosa), Urundel (Astronium urundeuva), Palo blanco (Calycophyllum multiflorum), Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco), Garrancho (Acacia bonaerensis).
Dentro de la metodología aplicada, se utilizo el método del punto centro cuadrante. Habiéndose instalado 14 puntos, mismos que fueron localizados en ambientes más representativos del bosque. Luego de hacer el levantamiento se identificaron 7 familias y 10 especies, de las cuales 7 son arbóreas y 3 arbustivas.
En cuanto a las formas de uso y aplicación de las especies: Cheroque (Rupechtia triflora), Perilla (Phillostylon rhamnoides), Garrancho (Acacia bonaerensis), Cebil (Anadenanthera colubrina), Algarrobilla (Caesalpinea paraguarensis), Algarrobo (Prosopis alba), Palo blanco (Calycophyllum multiflorum), Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco), Tala (Celtis spinosa), Urundel (Astronium urundeuva), encontradas dentro del área de estudio los comunarios conocen y los aplican, permitiéndome concluir que no se ha perdido el conocimiento tradicional sobre el uso de las mismas.
En base a los parámetros cuantitativos como la densidad relativa, dominancia relativa, frecuencia relativa e índice de valor de importancia arrojados, se concluye que las especies de alto valor forrajero están representadas por Ruprechtia triflora con un valor porcentual de 89,5831 la cual soporta el mayor peso ecológico, Phyllostylon rhamnoides con un IVI de 71,1355, Anadenanthera colubrina con un IVI de 38,4605, Acacia bonaerensis con un IVI de 33,5816....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052461 T630/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9082 Documentos electrónicos
35666_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35666_ResumenAdobe Acrobat PDF
35666_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35666_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización física y química de los suelos en la Comunidad de San Mateo / Romero Gutiérrez, Amhed Edwin
![]()
Ubicación : T631.4/ROM Autores: Romero Gutiérrez, Amhed Edwin, Autor Título : Caracterización física y química de los suelos en la Comunidad de San Mateo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2015, 121 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : EDAFOLOGIA, SUELOS, SUELOS - PROPIEDADES, SUELOS AGRICOLAS, CLASIFICACION DE SUELOS - CULTIVOS, COMUNIDAD SAN MATEO - PROVINCIA CERCADO (Tarija) Resumen : La presente investigación está orientado a los requerimientos agronómicos y sociales en la Comunidad de San mateo Tarija provincia cercado.
Proponiendo realizar una caracterización completa de los suelos pertenecientes a esta comunidad con bases científicas. El objetivo es determinar las propiedades físicas químicas y biológicas de los suelo para así evaluar su potencialidades y limitaciones.
De acuerdo a los datos obtenidos con la excavación de la unidad calicata 1 y su posterior análisis físico se tiene que la (terraza media aluvial) tienes suelos de textura pesada – Franco arcillosos, Densidad aparente de 1,46 gr/cc un valor de medio a alto es decir suelos compactos o muy compactos, la densidad aparente aumenta con los años cuando se trabaja bajo un sistema de labranza convencional, porosidad de 57,75 es decir suelos bien aireados y con un buen nivel de retención de agua y aire, el poco uso de maquinaria agrícola en la zona evita que ocurra una compactación progresiva.
La unidad calicata 2 (terraza baja aluvial) presenta suelos de textura pesada a moderada – Franco arcilloso arenoso, Densidad aparente de 1,38 gr/cc un valor moderado o de compactación moderada, porosidad de 54,76 son suelos bien aireados, pero con tendencia al lavado de nutrientes y MO.
Los resultados de los análisis químicos de las dos unidades arrojo los siguientes resultados:
En la Unidad calicata 1 (terraza aluvial media) se observa que el contenido de Materia orgánica es 2,70 lo que clasifica como moderado, el contenido de Nitrógeno total es de 0,181 calificado como moderado, el Fosforo tiene un valor de 118.50 ppm, presentando suelos con alto contenido de fosforo, el nivel de Potasio indica que no existe diferencias significativas entre las dos unidades con un valor de 0,22 meq/100gr de suelo clasificándolo como bajo el contenido del mismo, el pH de suelo se encuentra entre los 6,39 que lo clasifica como débilmente acido, los valores de Conductividad eléctrica y de la capacidad de intercambio catiónico son de 0,105 mmhos/cm y 20,85 meq/100gr de suelo respectivamente lo que clasifica a los suelos como no salinos y con un valor moderador para la asimilación de cationes intercambiables.
En la Unidad calicata 2 (terraza aluvial baja) se observa que el contenido de Materia orgánica es 1,89 lo que clasifica como bajo nivel, el contenido de Nitrógeno total es de 0,127 calificado como moderado, el Fosforo tiene un valor de 189,50 ppm, presentando suelos con alto contenido de fosforo, el nivel de Potasio indica que no existe diferencias significativas entre las dos unidades con un valor de 0,22 meq/100gr de suelo clasificándolo como bajo el contenido del mismo, el pH de suelo se encuentra entre los 6,51 que lo clasifica como ligeramente acido, los valores de Conductividad eléctrica y de la capacidad de intercambio catiónico son de 0,085 mmhos/cm y 13,65 meq/100gr de suelo respectivamente lo que clasifica a los suelos como no salinos y con un valor bajo para la asimilación de cationes intercambiables.
Cabe indicar que las diferencias entre las dos unidades analizadas son mayormente influenciadas por el tipo de agregados minerales que hay en cada zona, una textura pesada (Franco arcilloso) tiene una capacidad mayor para retener Materia y nutrientes. La textura de la unidad 2 al tener un porcentaje alto de arena, la materia orgánica y los nutrientes son más susceptibles al lavado.
Las limitaciones que existen son: En la unidad 1 Terraza media aluvial está enfocada en su manejo y laboreo, es decir los suelos de esta zona tienen un gran porcentaje de arcillas que lo hacen muy pesados y difíciles de trabajar, por ser suelos pesados tienden a encharcarse y el drenaje es muy pobre. Su potencial es que retiene muy bien los nutrientes y materia orgánica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052093 T631.4/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8441 Documentos electrónicos
35525_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
35525_ResumenAdobe Acrobat PDF
35525_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35525_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización y validación del proceso de certificación de semilla de maíz en tres Comunidades del Provincia O'Connor del Departamento de Tarija / Torrez Romero, Nery Alberto
![]()
Ubicación : TD631.521/TOR Autores: Torrez Romero, Nery Alberto, Autor Título : Caracterización y validación del proceso de certificación de semilla de maíz en tres Comunidades del Provincia O'Connor del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SEMILLA, SEMILLA DE MAIZ, SEMILLA CERTIFICADA, CULTIVO DE MAIZ, SIEMBRA, SEMILLA DE MAIZ - NORMAS DE CERTIFICACION, PROVINCIA O'CONNOR - TARIJA Resumen : El presente trabajo dirigido que lleva como título “CARACTERIZACION Y VALIDACION DEL PROCESO DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE MAIZ (Zea maiys) EN TRES COMUNIDADES DE LA PROVINCIA O´CONNOR DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA” inicio con la Inscripción de los diferentes campos semilleros en oficinas del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y forestal (INAF). Posteriormente en los meses de abril y agosto se realizó las diferentes inspecciones de campo de acuerdo a las normas de certificación de semilla de maíz, para terminar el trabajo en campo se realizó el muestreo y la recepción en el mes de septiembre, para dar paso al trabajo en el laboratorio de Análisis de Semillas perteneciente al INIAF. Donde se aplicó tres ensayos o prueba básicas exigidas por las normas Bolivianas de certificación para el cultivo de maíz, las cuales son: Determinación del contenido en agua, análisis de pureza y ensayo de germinación, tomando en cuenta los métodos y procedimientos establecidos por The International Seed Testing Association (ISTA) para determinar la calidad de la semilla; como manera de complemento se calculó el peso de 1000 semillas.
1.- Para la inscripción de los campos semilleros se realizó un contrato de prestación de servicio entre la oficina departamental (INIF) y el productor de semilla de semilla. Habiendo cumplido con los requisitos que se indican en las normas de certificación, todos los campos semilleros fueron aprobados.
2.- Primera inspección se realizó en el mes de abril, nos dirigimos a las diferentes comunidades para inspeccionar los campos semilleros. Después culminar la primera inspección, con algunas recomendaciones a los productores. Como (la eliminación de las malezas prohibidas, y la depuración de plantas atípicas) todos los campos semilleros cumplieron de acuerdo a normas de certificación con los parámetros establecidos.
Segunda inspección.- se realizó en el mes de agosto verificamos que todos cumplieron con las recomendaciones que se hiso en la primera inspección. Pudimos observar en algunos campos semilleros algunas enfermedades como el carbón del maíz pero que no afecto en gran magnitud a la producción y fue controlado en su momento. Culminado la última inspección campo de acuerdo a la norma todas cumplían con los requisitos establecidos por lo tanto no se tuvo parcelas rezadas en la zona, y se procedió a entregar la hoja de cosecha.
3.- Muestreo se realizó en el mes de agosto nos dirigimos a cada comunidad al almacén de cada productor y de acuerdo a noma se prosiguió al muestreo de los diferentes lotes y la posterior recepción de la semilla al laboratorio.
4.- La determinación del contenido en agua, se realizó por el método indirecto, basado en la propiedad dieléctrica, obteniéndose los siguientes valores en forma general realizando la sumatorias y sacando medias: Variedad IBTA ALGARROBAL 102. 10% y la Variedad ALGARROBAL 108. 9.1 % humedad.
5.- En el análisis de pureza física se trabajó con 100g. (Muestra de trabajo) para cada variedad, obteniendo los siguientes valores, Variedad IBTA ALGARROBAL 102. 100 % y la variedad IBTA ALAGARROBAL 108. 99.9 %
4.- Para el ensayo de germinación se trabajó con la fracción de la semilla pura, se realizó la siembra en el sustrato (Papel toalla, entre papel) con cuatro réplicas de 100 semillas por variedad.
La evaluación se la realizó a través de dos conteos, el primero a los 4 días después de la siembra, y el segundo conteo o conteo final a los 9 días después de la siembra, los resultados obtenidos en el ensayo son los siguientes: Variedad IBTA ALGARROBAL 102. 85.4 %, y la variedad IBTA ALGARROBAL 108. 87 % de germinación.
En base a los resultados de estos tres ensayos, se pudo determinar la calidad del grano de las dos variedades de maíz que fueron estudiadas se puede observar las dos variedades cumplen con los parámetros exigidos de acuerdo a norma. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052082 TD631.521/TOR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8371 Documentos electrónicos
35514_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35514_ResumenAdobe Acrobat PDF
35514_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35514_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de Capacitación Agrícola para la 1ra Sección de la Provincia Méndez / Huanca Doria Medina, Raquel
![]()
Ubicación : PG727/HUA Autores: Huanca Doria Medina, Raquel, Autor Título : Centro de Capacitación Agrícola para la 1ra Sección de la Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 305 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CENTRO DE CAPACITACION AGRICOLA - DISEÑO, ESTRUCTURA URBANA, CENTROS DE EDUCACION, SECCION PROVINCIA MENDEZ - TARIJA Resumen : El Centro de Capacitación Agrícola ubicado en la 1ra Sección de la Provincia Méndez, sobre la vía Interdepartamental Tarija - Potosí y la vía Secundaria Interprovincial Oscar Alfaro.
El predio tiene una superficie de 73800 m2 con una planta radial y una morfología extraída de la principal producción agrícola del lugar: el maíz.
El centro esta destinados a la capacitación agrícola ecológica para reducir el daño al medio ambiente que se hace con la actual forma de cultivo. Con capacitaciones prácticas y teóricas, de acuerdo a la temporada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053701 PG727/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8932 Documentos electrónicos
36565_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36565_ResumenAdobe Acrobat PDF
36565_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36565_BibliografíaAdobe Acrobat PDFClasificación de suelos de acuerdo a la salinidad en la Comunidad de San Nicolas / Jimenez, Flores, Nivar
![]()
Ubicación : T631.4/JIM Autores: Jimenez, Flores, Nivar, Autor Título : Clasificación de suelos de acuerdo a la salinidad en la Comunidad de San Nicolas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SUELOS, EDAFOLOGIA, CLASIFICACION DE SUELOS, SUELOS SALINOS, CULTIVOS - ESTUDIO DE SUELOS, COMUNIDAD SAN NICOLAS - PROVINCIA AVILES (Tarija) Resumen : La presente investigación tiene como propósito de evaluar la salinidad de los suelos a nivel predial en la comunidad de San Nicolás provincia Avilés Departamento Tarija.
Debido a que en esta zona se identificó de manera visual, que si se está presentando problemas de salinidad.
Este trabajo fue realizado en los meses de mayo- junio: donde el mes de mayo fueron tomadas la muestra de suelo para ser analizadas, y el mes de junio se hizo las lecturas del valor de pH y la CE
Basándose en la clasificación del valor de pH del USDA, y el diagrama de scholler para la CE y apoyándose en el mapa predial emitido por el INRA Tarija, se realizó el presente estudio de la salinidad de suelos de esa zona, comprendiendo: información secundaria de suelos, levantamiento de datos de campo de suelos, determinación del valor de pH y la CE, elaboración cuadros de clasificación de acuerdo al rango del pH y la CE, elaboración de mapas temático en función del pH y CE, descripción y discusión de los resultados.
El territorio de esta comunidad presenta un total de 129 parcelas, y según resultados obtuvimos que presenta 5 tipos de pH, las cuales la mayor cantidad: 62 parcelas tienes pH básico, 23 parcelas ligeramente alcalinas, 19 parcelas medianamente básicas, 21 parcelas neutras y 4 parcelas con un tipo de pH ligeramente alcalino. Para la CE se dividió en 4 grupos las parcelas según el grado de riesgo salino resulto que: 71 parcelas con CE BAJA, 34 parcelas CE MEDIA, 23 parcelas CE ALTA y 1 parcela resulto con CE MUY ALTA. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052418 T631.4/JIM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9334 Documentos electrónicos
35643_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35643_ResumenAdobe Acrobat PDF
35643_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35643_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico del pasto gattón panic en sistema de monte mejorado en dos zonas agroecológicas (Prov. Gran Chaco) / Encinas Ávila, Glover Germán
![]()
Ubicación : T633.2/ENC Autores: Encinas Ávila, Glover Germán, Autor Título : Comportamiento agronómico del pasto gattón panic en sistema de monte mejorado en dos zonas agroecológicas (Prov. Gran Chaco) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 62 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS FORRAJEROS, PASTO GATTON PANIC, PASTOS TROPICALES - CRECIMIENTO, SISTEMA SILVOPASTORILES - CRECIMIENTO, SISTEMAS SILVOPASTORILES, PASTO (Panicum maximun), PRODUCCION DE FORRAJE PROVINCIA GRAN CHACO (Tarija) Resumen : Con la finalidad de evaluar los objetivos trazados, se estableció dicho experimento con el firme objetivo de hacer un análisis del comportamiento del pasto de la variedad Gatton panic en dos zonas del chaco Tarijeño con semilla certificada por CEFO (Cochabamba), la cual puede alcanzar una altura de hasta 1.5 cm. Hasta 1.20 cm. Según algunos autores.
El experimento conto con la preparación del terreno de la misma forma en las dos fincas pilotos que se localizaron tratando de que los más representativos posibles para el desarrollo del trabajo tanto en zona de Pie de Monte como en la Llanura Chaqueña, y se desarrolló bajo un diseño de una parcela de Pie de Monte y una parcela en La Llanura Chaqueña el área de cada parcela fue de 10002. Los resultados fueron analizados con la técnica de la Prueba de ‘‘t ’’Studend.
El trabajo fue dirigido con un seguimiento en ambas zonas con el objetivo de realizar una evaluación del comportamiento agronómico del cultivar Gatton panic el cual es una gramínea que ha mostrado buen comportamiento a las condiciones agroecológicas de esta región Chaqueña lo cual se realizó en desmonte selectivo y/o monte mejorado por lo cual se demuestra que con desmonte selectivo es de mayor durabilidad la pastura tiene mayor vida.
La ganadería chaqueña se viene practicando en extensas áreas, mediante el pastoreo extensivo, con poco o ningún manejo. De manera que con este trabajo se demuestra con resultados objetivos y concretados a la vista de propios y extraños la conveniencia que tiene el sector ganadero de introducir sistemas silvopastoriles.
Realizados todos los pasos propuestos por el presente trabajo se llevó el material vegetal desde las dos zonas hacia el laboratorio de suelos donde se tuvo las diferentes pruebas de pesaje tanto en verde como en materia seca de donde se obtuvieron los resultados por parcela y luego determinar la composición química.
En términos generales indicamos que el cultivar Gatton panic tuvo buena respuesta en la tercera sección de la provincia Gran Chaco demostrándose que se adapta a la región Chaqueña con la diferencia de estatura más alto en zona de Pie de Monte y más bajos en zona de la Llanura Chaqueña esto por el tema de la falta de agua pero con la ventaja de la sombra de arbóreas y arbustivas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052119 T633.2/ENC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8389 Documentos electrónicos
35492_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35492_ResumenAdobe Acrobat PDF
35492_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35492_BibliografíaAdobe Acrobat PDFControl fitosanitario de plagas invernales del duraznero (Prunus pérsica L. Batsch), en el Cantón de Tomayapo, Provincia Mendez, Tarija / Choque Mercado, Susan Nadir
![]()
Ubicación : T632.9/CHO Autores: Choque Mercado, Susan Nadir, Autor Título : Control fitosanitario de plagas invernales del duraznero (Prunus pérsica L. Batsch), en el Cantón de Tomayapo, Provincia Mendez, Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2014, 101 p.i Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES - PRODUCCION DE DURAZNO, ESPECIES FRUTALES - CONTROL, DE PLAGAS, CONTROL FITOSANITARIO, DURAZNERO (Prunus pérsica L. Batsch), PROVINCIA MENDEZ - CANTON TOMAYAPO Resumen : Uno de los principales problemas existentes en la producción de fruta, es la presencia permanente de plagas y enfermedades en todas y cada una de las especies y en sus diferentes fases de desarrollo, dependiendo de su grado de severidad pueden ocasionar inmensas pérdidas a la producción frutícola cuando sobrepasan el umbral económico de tolerancia.
El ataque de los trips y arañuelas está dirigido principalmente a las yemas y las flores en la temporada pre-primaveral, debido a que ambas plagas poseen un aparato bucal del tipo raspador suctor, las lesiones sobre los tenues brotes florales provocan la caída y secamiento, con la consiguiente pérdida de las flores y futuros frutos
El objetivo del presente trabajo de investigación fue realizar un control fitosanitario de las plagas invernales en las especies Prunus pérsica del cantón de Tomayapo, mediante un muestreo previo que determinen el número y tipo de insectos presentes en las plantas.
Se realizaron cuatro muestreos periódicos, el primer muestreo que consistió en un muestreo al azar de 36 plantas representativas de la plantación de durazno, se tomó en cuenta los factores climáticos como temperatura, humedad, precipitación y la exposición de las plantas. Una vez identificadas las muestras en laboratorio, se procedió a la aplicación de los tratamientos
Se han realizado tres tratamientos de control, para cada uno de ellos se ha procedido al muestreo de poblaciones presentes, antes y después de cada uno de ellos con la finalidad de observar el efecto de los mismos, registrando cada uno en los formularios preparados para la ocasión.
Al finalizar los muestreos y aplicaciones planteadas en esta investigación, en el T1 (testigo) la población de ácaros se incrementó significativamente en 2105 individuos, es decir, que durante un periodo de 42 días la población de ácaros aumento en número de 694 individuos con respecto a los presentado inicialmente. En los tratamientos donde se emplearon productos químicos como medidas de control la población de ácaros tuvo una disminución drástica, en el T2 (plantas a las que se aplicó el Acarin-T) de una población de 1472 individuos inicialmente se reducieron a 64 individuos, el T3 (planta a las que se aplicó el Polisulfuro de Calcio) en el primer muestreo presento una población de 1467 individuos y al finalizar los muestreos la población final fue de 31 individuos. El T4 (plantas a las que se aplicó el Vertimec 1,8%) fue el tratamiento que presento una menor población al culminar los muestreos, al inicio de los mismos poseía una población de 1457 individuos posterior al cuarto muestreo y tercera aplicación la población fue de 30 individuos.
Se recomienda antes de efectuar el control químico, realizar muestreos periódicos para tomar decisiones y efectuar las aplicaciones en el momento oportuno....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052044 T632.9/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7857 Documentos electrónicos
35457_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35457_ResumenAdobe Acrobat PDF
35457_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35457_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCorrelación del IFI para diferentes texturas y condiciones de pavimentos aplicado a las vías urbanas y carreteras de la Provincia Cercado / Gamarra Urzagaste, Freddy G.
![]()
Ubicación : PG624.18/GAM Autores: Gamarra Urzagaste, Freddy G., Autor Título : Correlación del IFI para diferentes texturas y condiciones de pavimentos aplicado a las vías urbanas y carreteras de la Provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 157 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, PAVIMENTOS - ESTUDIO, PAVIMENTOS - AREAS DE ESTUDIO, PAVIMENTOS RIGIDOS, PAVIMENTOS FLEXIBLES, PROVINCIA CERCADO - TARIJA, MATERIALES - PENDULO BRITANICO, MEMORIA FOTOGRAFICA, PAVIMENTOS - ESTUDIO DE TEXTURAS Resumen : En la investigación se dará a conocer si existe o no existe correlación del Índice de Fricción Internacional IFI para diferentes Texturas (Pavimento Rígido y Flexible) y condiciones de pavimentos (tramo recto, tramo curvo y pendiente) en las avenidas de la zona urbana y carreteras de la Provincia Cercado, aplicando el modelo matemático del índice internacional IFI que es el modelo de la PIARC (Permanent International Association of Road Congresses), hallando la fricción dependiente de dos parámetros fundamentales que son la resistencia al deslizamiento FR60 obtenida con el Péndulo Británico y la velocidad de deslizamiento Sp obtenido a través de realizar los ensayos con el circulo de arena, para luego teniendo los valores de fricción buscar una correlación entre las variables ya mencionadas.
El propósito que tendrá la investigación es establecer valores de fricción en avenidas y carreteras de la Provincia Cercado en diferentes variables como ser tramos rectos curvos, pendiente y tipo de pavimento, establecer una hipótesis de correlación entre dichas variables (tramo recto, tramo curvo y tramos con pendiente), para así estandarizar el IFI, indicando de manera teórica los ensayos que se utilizaran, en qué condiciones de pavimento, y el modelo matemático a usar para así al final realizar en campo los ensayos tanto del péndulo británico como el circulo de arena y procesar en gabinete los datos aplicando el método PIARC.
Al finalizar los ensayos y el procedimiento de obtención del IFI, se cumplió con una correlación de la fricción a las diferentes variables geométricas del pavimento en tramos rectos, tramos curvos y pendientes pronunciados....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053455 PG624.18/GAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8182 053456 PG624.18/GAM/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8183 053457 PG624.18/GAM/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8184 054290 PG624.18/GAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0228 054291 PG624.18/GAM/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0229 054292 PG624.18/GAM/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0230 Documentos electrónicos
36271_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36271_ResumenAdobe Acrobat PDF
36271_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36271_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia