A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
120 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CERCADO'


Actualización del inventario de la Red Vial Departamental de la Provincia Cercado de Tarija, aplicando el software ARC GIS 10.2.2 / Aquize Sandy, Marcelo
![]()
Ubicación : T625.7/AQU Autores: Aquize Sandy, Marcelo, Autor Título : Actualización del inventario de la Red Vial Departamental de la Provincia Cercado de Tarija, aplicando el software ARC GIS 10.2.2 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2018, 226 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DE TRAFICO, CARRETERAS – INVENTARIO, CARRETERAS – ACTUALIZACION DE DATOS, PROVINCIA CERCADO – TARIJA Resumen : La administración de la infraestructura vial del país se organiza según el tipo de vía, y esto lo define según las características de la misma, se tiene la red vial fundamental a cargo de la administradora boliviana de carreteras que tiene como concepto de comunicar las capitales de los departamentos y fronteras de los países vecinos. La red vial departamental a cargo del servicio departamental de caminos son vías que comunican a las capitales de los municipios entre sí, conectar con la red vial fundamental y por último la red vial municipal a cargo de cada municipio.
Es de vital importancia para las entidades territoriales, ya sean departamentales o municipales, contar con inventarios actualizados de la red vial a su cargo para que de esta forma viabilizar los recursos encaminados al mantenimiento y mejoramiento de sus respectivas vías.
Por medio de este trabajo se desarrolla una metodología para llevar acabo la actualización del inventario de la red vial departamental de la provincia cercado de Tarija.
El procedimiento que se realizó fue en tres etapas, una etapa de fase preliminar donde se recopila la información existente del área de trabajo, otra etapa de trabajo de campo basada en la georeferenciación de cada uno de los elementos que compone la red vial departamental, por último una etapa de trabajo de gabinete por medio del software ArcGis 10.2.2 donde se manipuló toda la información espacial recolectada en campo.
El resultado final es un sistema de información geográfica, con información actualizada de cada una de las vías inventariadas. Estas vías se ubican sobre un mapa digital, donde se puede acceder fácilmente a toda la información de los elementos de la vía como alcantarillas, badenes, puentes y señales verticales relacionada al estado estructural y de funcionamiento, de cada una de ellas incluído sus características básicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057463 T625.7/AQU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10250^bBCEN Documentos electrónicos
39072_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39072_ResumenAdobe Acrobat PDF
39072_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
39072_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAgua potable y saneamiento basico comunidad Tolomosa oeste / Vargas Aguirre, Roberto
Ubicación : T363.61/VAR Autores: Vargas Aguirre, Roberto, Autor Título : Agua potable y saneamiento basico comunidad Tolomosa oeste Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 122p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Planos
Temas : ABASTECIMIENTO DE AGUA, AGUA POTABLE, SANEAMIENTO, CERCADO, TARIJA Resumen : Gran parte de las comunidades del área rural, por no ser parte activa del desarrollo urbano, no acceden a los planes o programas de acción de saneamiento básico; por lo tanto el presente proyecto ofrece soluciones alternativas inmediatas y de bajo costo. Objetivos. El objetivo general es de diseñar un sistema de conducción para la provisión de agua potable a la mayor parte de la comunidad, el mismo que será permanente y estable durante el año. En lo referente al saneamiento básico, como objetivo general contempla el diseño de batería de baños higiénicos para la Escuela como domiciliarios. Objetivos específicos: - Dotar de un sistema de agua potable estable durante todo el año - Mejorar las condiciones de vida de los comunarios de la zona - Reducir las enfermedades gastrointestinales en la población infantil - Cambiar los hábitos y costumbres tradicional respecto al uso adecuado y racional del agua, y de los baño higiénicos especialmente en los niños.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043508 T363.61/VAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1286^cej. 1^bBC 054841 T363.61/VAR Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0779 Alcances de la ley INRA en el desarrollo agropecuario de la provincia Cercado / Balanza Orozco, Mirko Antonio
Ubicación : T346.044/BAL Autores: Balanza Orozco, Mirko Antonio, Autor Título : Alcances de la ley INRA en el desarrollo agropecuario de la provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 123p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : REFORMA AGRARIA,LEY INRA,ALCANCES,CERCADO,TARIJA Resumen : Los efectos de la reforma agraria en Bolivia, iniciada en los campos de Ocureña el 27 de Agosto de 1953 (Decreto Ley No 03471) ha tenido incidencia en unas más que en otras regiones de nuestro país, cuya misión fundamental fue eliminar un tipo de explotación arcaica y destruir el régimen feudal caracterizado por la importancia de la superficie, el carácter extensivo del cultivo y el absentismo del propietario. Pese a sus postulados estos no fueron cumplidos motivo por el cual se promulga el 18 de Octubre de 1996 la ley 1675 denominada Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria, disolviendo al Congreso Nacional de Reforma Agraria y al Instituto Nacional de colonización. Esta ley pretende consolidar los derechos de propiedad agraria, estimular la producción, evitar e acapamiento de tierras y aplicar criterios de equidad a favor de los sectores marginados y de la mujer, al reconocerla como sujeto activo de esta problemática sin importar su estado civil.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045264 T346.044/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2678^bBAYF Análisis del cambio de uso y cobertura de la tierra en el periodo 1999 y 2019 en Cuenca de Yesera Provincia Cercado - Tarija / Jiménez Ortiz, Juan Álvaro
![]()
Ubicación : T333.73/JIM Autores: Jiménez Ortiz, Juan Álvaro, Autor Título : Análisis del cambio de uso y cobertura de la tierra en el periodo 1999 y 2019 en Cuenca de Yesera Provincia Cercado - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : USOS DEL SUELO, SOFTWARE - PROCESO DE IMÁGENES, GRAFICOS DE ORDENADOR, INVENTARIO AGRICOLA, CUENCA DE YESERA, PROVINCIA CERCADO - TARIJA Resumen : En el presente trabajo de investigación se utilizaron técnicas de procesamiento visual de teledetección a través del software ARCGIS 10.3, digitalizaciones de imágenes satelitales multitemporal y multiespectral (LANDSAT 7 y 8). Obteniendo como resultado un Sistema de Información Geográfica (SIG) para la determinación en cobertura y uso de la tierra basado en la leyenda de clasificación FAO – UNESCO 1973.
El área de estudio es la cuenca de Yesera, que comprende las siguientes comunidades: Yesera Centro, Yesera Sud, Yesera Norte, Yesera San Sebastián, Caldera Grande y Chiguaypolla de la provincia Cercado, para el periodo 1999 – 2019.
El procesamiento digital de las imágenes llevado a cabo permitió determinar la cobertura vegetal y el cambio de uso de la tierra expresados en mapas. Así mismo se realizó el cruce de valores de la superficie y su porcentaje dentro de una matriz de transición.
Las unidades de cobertura vegetal descritas son las siguientes: matorral semidenso alto, matorral denso medio, matorral denso bajo, matorral ralo bajo, cultivos, pastizales y cuerpos de agua.
Las unidades de uso de suelo identificadas son las siguientes: silvopastoril extensivo con ganado ovino, bovino y caprino, silvopastoril extensivo con extracción de leña, agrícola con cultivos anuales con riego, agrícola con cultivos anuales sin riego y por último riego y uso piscícola.
Los resultados obtenidos fueron: un aumento de los cultivos anuales con riego y la dicha reducción de los cultivos anuales sin riego debido a la implementación de presas en la cuenca de Yesera, el estrato silvopastoril con extracción de leña aumento debido al poco aprovechamiento que había y también al ingreso de las garrafas, por otro lado, el matorral ralo bajo y matorral denso bajo al transcurrir los 20 años pasaron a matorral denso medio. Y así siendo su principal actividad la agricultura....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058051 T333.73/JIM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10720^bBCEN Documentos electrónicos
39569_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39569_ResumenAdobe Acrobat PDF
39569_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39569_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis de los factores que condicionan el ingreso del productor agricola de la comunidad de Tolomosa Grande / Segovia Villegas, Carlos Antolin
Ubicación : T380.141/SEG Autores: Segovia Villegas, Carlos Antolin, Autor Título : Analisis de los factores que condicionan el ingreso del productor agricola de la comunidad de Tolomosa Grande Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1993, 123p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PRODUCCION AGRICOLA,INGRESO,TOLOMOSA,CERCADO,TARIJA Resumen : Con la finalidad de identificar las potencialidades y limitaciones de los factores productivos (Tierra, mano de obra, capital, agua y tecnología), que intervienen en el proceso de producción agrícola, y sobre todo analizar la influencia que ejerce el sistema de comercialización en la formación del ingreso agrícola de los productores de la Comunidad de Tolomosa Grande. El objetivo general es identificar las limitaciones de los factores productivos y analizar la incidencia que el sistema de comercialización ejerce en la formación del ingreso agrícola. - Conocer los volúmenes de producción que se obtienen de los principales productos cultivados, como así también sus rendimientos por hectárea en la comunidad. - Conocer los volúmenes y proporciones de los principales productos destinados al mercado. - Conocer el sistema de comercialización imperante en la comunidad - Conocer la situación actual del productor agrícola del zona de estudio
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043317 T380.141/SEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0606^bBCEF Análisis de la relación entre enfermedades sistémicas y exodoncias en los centros de salud del área rural de la provincia Cercado: estudio retrospectivo de gestión 2013 a 2016. / Rueda Guerrero, Artemio
![]()
Ubicación : T717.6/RUE Autores: Rueda Guerrero, Artemio, Autor Título : Análisis de la relación entre enfermedades sistémicas y exodoncias en los centros de salud del área rural de la provincia Cercado: estudio retrospectivo de gestión 2013 a 2016. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ODONTOLOGIA, SALUD PUBLICA DENTAL, ODONTOLOGIA - ENFERMEDADES SISTEMICAS, PROVINCIA CERCADO - TARIJA Resumen : Se entiende como atención de salud el conjunto de acciones que tienen como objetivo la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud de las personas. El equipo de salud, considerado un equipo multidisciplinario, es un grupo de profesionales de diferentes especialidades, cuya finalidad consiste en brindar prestación de atención de la salud a los pacientes.
Los profesionales de este equipo de salud se interrelacionan a través de las interconsultas, consideradas como una forma de comunicación técnica entre dos o más personas de diferentes especialidades.
Los estudios sobre las interconsultas entre profesiones médicas son limitadas y aún más entre medicina y odontología; este último como parte del equipo de salud la realiza como una actividad asistencial. Los profesionales médicos solicitan las interconsultas solo en casos especiales existiendo desinformación sobre la existencia de manifestaciones bucales en enfermedades sistémicas o la existencia de enfermedades sistémicas de origen bucal. Así también la práctica no realizada a cabalidad del Modelo de Atención Integral de Salud, de sedes Tarija implementada por el Ministerio de Salud de Bolivia
Este es un estudio descriptivo de la actividad asistencial de los odontólogos en relación a las interconsultas de pacientes atendidos en los centros de salud del área rural durante el periodo 2013-2016, recolectando datos escritos en las hojas de interconsulta de las historias clínicas de los pacientes interconsultados al Departamento de Odontoestomatología. Estos datos serán sobre enfermedades definidas, diagnósticos médicos presuntivos, motivos de interconsulta y diagnósticos odontológicos para aportar información estadística que sirvan como base para futuros estudios y concientizar tanto a los profesionales médicos y odontólogos, incluyendo a los estudiantes de estas profesiones de salud sobre la necesidad de un continuo trabajo multidisciplinario en la atención integral de las personas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055875 T717.6/RUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9869^bBCEN Documentos electrónicos
37654_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37654_ResumenAdobe Acrobat PDF
37654_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
37654_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis socioeconómico de familias beneficiadas con apoyo de Proyecto de Desarrollo Productivo en seis comunidades de Municipios de Cercado y Uriondo / Hoyos Estrada, Ariel
![]()
Ubicación : T630/HOY Autores: Hoyos Estrada, Ariel, Autor Título : Análisis socioeconómico de familias beneficiadas con apoyo de Proyecto de Desarrollo Productivo en seis comunidades de Municipios de Cercado y Uriondo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COMUNIDADES - SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA,PROYECTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO - SISTEMAS PRODUCTIVOS,AVICULTURA - OVINOCULTURA,COMUNIDADES - ECONOMIA - MUNICIPIO DE CERCADO Y URIONDO - TARIJA Resumen : El presente proyecto aborda la investigación en la exploración o busca de mejores condiciones de vida de una determinada población beneficiaria y en un área geográfica también determinada como resultado de la elaboración de un diagnóstico.
El objetivo general es el siguiente:
Determinar la influencia del Proyecto de Fortalecimiento a la Seguridad Alimentaria (PFSA II) en la mejora del Nivel Socioeconómico de Pequeños Productores Agropecuarios en seis comunidades de dos municipios de Cercado y Uriondo del departamento de Tarija.
Se toma en cuenta en el marco teórico la ejecución de proyecto de desarrollo productivo y que surge como necesidad de la población beneficiaria, tomando en cuenta el enfoque del mejoramiento de condiciones socioeconómicas para lo cual se plantea conceptos, definiciones, metodologías y otros factores que influye en el mejoramiento de la producción, asimismo se toman en cuenta la exploración y explotación de recursos potenciales, zonas tradicionales, ciclos de vida agropecuaria y diferentes cálculos que permiten conocer a cabalidad aspectos económicos y sociales de la población.
Las metodologías empleadas en la presente investigación son de tipo exploratorio, descriptivo y explicativo, también se utilizaron cálculos para poder predecir índices de aspectos socioeconómicos y determinar así la situación actual y real de la población beneficiaria, estos datos permiten la elaboración de gráficos y esquemas representando diversos escenarios para explicar los resultados.
La información estudiada abarca la gestión 2019. Para lo cual se tomó en cuenta la información solo de la zona de influencia del proyecto.
Por tanto se concluye que con la intervención del proyecto se pretende llegar a resultados satisfactorios con un 100 % de efectividad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061375 T630/HOY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10829^bBCEN Documentos electrónicos
41637_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41637_ResumenAdobe Acrobat PDF
41637_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41637_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de vulnerabilidad climática del Municipio de la Ciudad de Tarija y la Provincia Cercado / Díaz Yandabayo, Abigail del Carmen
![]()
Ubicación : T333.714/DIA Autores: Díaz Yandabayo, Abigail del Carmen, Autor Título : Análisis de vulnerabilidad climática del Municipio de la Ciudad de Tarija y la Provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : IMPACTO AMBIENTAL, CAMBIO CLIMATICO, ECOSISTEMAS, PROVINCIA CERCADO - TARIJA Resumen : En la presente investigación se describe la vulnerabilidad del Municipio de la ciudad de Tarija y la Prov. Cercado, ante los efectos del cambio climático, desde el punto de vista de la variabilidad climática de sus principales variables de diseño como son la Exposición, Sensibilidad y Capacidad Adaptativa.
El estudio revela que hasta el año 2050, el efecto del cambio climático, tomando como referencia el escenario RCP 6.0, hace que en la zona de estudio la temperatura media anual tenga un incremento de 1,98 ºC y que exista una disminución de la precipitación de -37,89 mm en su valor anual promedio. Así también para escenario RCP 8.5, con una temperatura media anual de 1.98 °C y una disminución de precipitación promedio anual de -44,77 mm todo esto con respecto a los datos registrados.
Se demostró que dicha variación afecta a la sensibilidad de la población y a la producción agrícola, siendo más vulnerables el distrito de Lazareto siendo más poblado y con una producción baja, los distritos menos afectados llegan a ser los distritos de Alto España y San Agustín, siendo los distritos menos poblados.
Lo que se mostrara en el estudio del Municipio de la ciudad de Tarija y la Provincia Cercado, llega a ser vulnerable por efecto del avance demográfico, en algunos distritos se tiene cambios considerables de uso de suelo, así también en otros distritos el abandono de las tierras por causa de aumento de temperatura causando una pérdida económica en su producción y lo que obliga a la migración.
En relación de la capacidad de adaptación, con los datos obtenidos se verifica que los distritos que se adapta con mayor facilidad es Lazareto, siendo el que conforma una mejor infraestructura en sus viviendas, un mejor servicio en salud y una economía relativamente buena y el distrito de menor capacidad de adaptación Alto España y San Agustín siendo los distritos de menor población que llegan a tener menos recursos para poder afrontar un fenómeno climático....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052453 T333.714/DIA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9132 Documentos electrónicos
35680_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35680_ResumenAdobe Acrobat PDF
35680_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
35680_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación de un bioestimulante (Nutripak premium) en la floración de la frutilla var. San Andreas (Fragaria ananasa) y su efecto en el rendimiento y calidad, en la Comunidad de Pampa Redonda / Serrano Pereira, Wilson
![]()
Ubicación : TD634.75/SER Autores: Serrano Pereira, Wilson, Autor Título : Aplicación de un bioestimulante (Nutripak premium) en la floración de la frutilla var. San Andreas (Fragaria ananasa) y su efecto en el rendimiento y calidad, en la Comunidad de Pampa Redonda Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FRUTILLA - CULTIVO,FRUTILLA - PRODUCCION,RIEGO,BIOESTIMULANTES,COBERTURA,COCECHA COMERCIALIZACION,COMUNIDAD PAMPA REDONDA - PROVINCIA CERCADO (Tarija) Resumen : La producción de frutilla en Tarija ha ido aumentando en los últimos años desde el 2014, cuando se hizo un reporte de la producción de frutilla en la zona de el Portillo y Maizal con más de 30 mil Kg anuales, producción que a día de hoy se incremento en mas del 50 %, en las comunidades de Coimata, San Andrés, Pampa Redonda, y otros. Debido a que se está convirtiendo una alternativa rentable. Este trabajo dirigido, se ha enfocado en la aplicación de un bioestimulante (Nutripak Premium) en el cultivo de la frutilla, con el fin de mejorar la producción de frutilla, generando mayores rendimientos, frutos de calidad, ya que el bioestimulante mejora los procesos fisiológicos en la planta. Para este trabajo se utilizó un diseño completamente al azar, con un arreglo monofactorial con 4 repeticiones, utilizándose la variedad San Andrés con un bioestimulante, para lo cual se realizó dos tratamientos, generándose 8 unidades experimentales. El trabajo fue realizado bajo un sistema mecanizado utilizándose mulching como cobertura y riego tecnificado (riego por goteo), de tal modo que se controle las condiciones y necesidades del cultivo. Los resultados durante el desarrollo (altura), no fueron considerables, ya que estadísticamente no se observaron diferencias, y con relación al número de frutos, las diferencia fueron aumentando entre los promedios, debido a ello se mostraron diferencias estadísticas, con 8,08 frutos para el tratamiento con bioestimulante y 5,29 frutos por planta para el tratamiento testigo, por último se realizó la evaluación del rendimiento donde las diferencias se pusieron en evidencia, ya que la aplicación con el bioestimulante alcanzó los 11,25 ton/ha a diferencia del tratamiento testigo donde no se aplicó el bioestimulante que alcanzó los 6,92 ton/ha, existiendo una diferencia de poco más de 4 ton/ha.
Palabras clave: Cobertura, bioestimulante, mulching. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061410 TD634.75/SER Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10812^bBCEN Documentos electrónicos
41670_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41670_ResumenAdobe Acrobat PDF
41670_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41670_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAuditoria SAYCO del sistema de administracion de bienes y servicios de la gerencia de red de salud Cercado / Gallardo Rivera, Carolina
Ubicación : SI657.45/GAL Autores: Gallardo Rivera, Carolina, Autor Título : Auditoria SAYCO del sistema de administracion de bienes y servicios de la gerencia de red de salud Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2009, 102p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Temas : AUDITORIA SAYCO,ADMINISTRACION BIENES Y SERVICIOS ,AUDITORIA INTERNA,RED DE SALUD - CERCADO Resumen : El presente trabajo corresponde a una auditoria SAYCO, efectuada al sistema de administracion de bienes y servicios de la gerencia de red de salud cercado, por el periodo comprendido entre el 1ro de enero y el 31 de diciembre de 2007.nuestro objetivo principal, fue el de evaluar si la gerencia de red de salud Cercado, ha estructurado su Sistema de Administracion de bienes y servicios de acuerdo con las normas vigentes y en forma adecuada para el logro de sus objetivos. Como resultado de la evaluacion, se pudo establecer las siguientes situaciones: Falta e aprobacion del reglamento especifico del sistema de administracion e bienes y servicios. Falta de compatibilizacion del reglamento especifico del sistema de administracion de bienes y servicios. La entidad, no cuenta con un programa anual de contrataciones. La entidad, no tiene implementadas medidas de salvaguarda para sus bienes en almacenes. La entidad, no cuenta con instructivos para establecer los niveles de las existencias. La entidad, no tiene implementada medidas de proteccion para sus activos fijos muebles. Los vehiculos propiedad de la entidad, no venta con la leyenda de uso oficial y el nombre de la entidad. El uso de vehiculos en horas y dias no laborales, no cuenta con la autorizacion respectiva.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049019 SI657.45/GAL Seminario de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6139^bBCEF Auditoría “SAYCO” del sistema de contabilidad gubernamental integrada de la gerencia de red de salud municipio Cercado / Hinojosa Tárraga, Luz Mery
![]()
Ubicación : TD657.45/HIN Autores: Hinojosa Tárraga, Luz Mery, Autor Título : Auditoría “SAYCO” del sistema de contabilidad gubernamental integrada de la gerencia de red de salud municipio Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2010, 225 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : RED DE SALUD - CONTABILIDAD, RED DE SALUD - AUDITORIA, AUDITORIA SAYCO, RED DE SALUD - CERCADO - MUNICIPIO, TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- La implantación y funcionamiento del Sistema de Contabilidad Gubernamental Integrada (SCGI) en las entidades públicas simplifica, agiliza y hace más transparente la realización de sus operaciones presupuestarias, financieras y patrimoniales.
El Sistema de Contabilidad Gubernamental Integrada constituye un conjunto de principios, normas y procedimientos técnicos, que permiten el registro sistemático de las transacciones presupuestarias, financieras y patrimoniales de las entidades del sector público. Es un sistema común, oportuno y confiable con el objeto de satisfacer la necesidad de información destinada al control y apoyo del proceso de toma de decisiones de los administradores, cumplir normas legales y brindar información a terceros interesados en la gestión pública.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057298 TD657.45/HIN Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6549^bBCEN Documentos electrónicos
38723_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38723_ResumenAdobe Acrobat PDF
38723_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
38723_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas que presentan los jóvenes evangélicos cristianos que pertenecen a la Unión de Jóvenes Bautista de Tarija – Cercado / Santos Mollinedo, María Mercedes
![]()
Ubicación : TI155.2/SAN Autores: Santos Mollinedo, María Mercedes, Autor Título : Características psicológicas que presentan los jóvenes evangélicos cristianos que pertenecen a la Unión de Jóvenes Bautista de Tarija – Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 172 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : JOVENES - PSICOLOGIA, JOVENES - PERSONALIDAD, JOVENES - ACTITUDES, JOVENES CRISTIANOS, UNION DE JOVENES BAUTISTAS, CERCADO - TARIJA Resumen : La presente investigación tuvo como objetivo general identificar las principales características psicológicas que presentan los jóvenes evangélicos cristianos, que pertenecen a la Unión de Jóvenes Bautista de Tarija-Cercado. El tipo de estudio fue descriptivo transversal con un diseño no experimental, ya que se observó a los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural y solo en un momento.
La muestra fue de carácter no probabilístico intencional conformado por 80 jóvenes evangélicos cristianos. De la misma manera, es un estudio exploratorio ya que en el medio existe muy pocos estudios sobre el tema, por lo cual, sigue siendo aún un tema relativamente desconocido y sujeto a exploración. Los instrumentos utilizados en esta investigación fueron el cuestionario de personalidad de Eysenck EPQR, el cuestionario de autoestima 35B, cuestionario de sentido de vida P.I.L, la escala de Relaciones Intrafamiliares E.R.I, la escala de habilidades sociales de Elena Gismero Gonzales (1996 ) y la escala de bienestar psicológico B.I.E.P.S.A, los mismos que fueron aplicados en el templo de cada una de las cuatro iglesias bautistas (Nueva Jerusalén, Vida Nueva, Sion y Dios es Amor). A sí mismo, tras la aplicación de los instrumentos psicológicos se obtuvieron los siguientes resultados: En relación con las dimensiones de personalidad de los jóvenes, el 66% de los mismos se caracterizan por ser poco extrovertidos y el 59% por ser bastante creativos e impulsivos. Así mismos el 40% presentan una autoestima regular, el 73% percibe un logro en cuanto al sentido de vida. En relación a las relaciones intrafamiliares los jóvenes presentan un nivel alto en la misma, como también en la escala de bienestar psicológico con un 94% y finalmente el 48% de los jóvenes presentan un nivel medio en cuanto a sus habilidades sociales. Por lo que se concluye que los jóvenes evangélicos cristianos se caracterizan en mayor relevancia por ser poco extrovertidos, presentando logro en cuanto al sentido de vida, estableciendo buenas relaciones intrafamiliares con un bienestar psicológico adecuado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057434 TI155.2/SAN Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9934^bBCEN Documentos electrónicos
38970_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38970_ResumenAdobe Acrobat PDF
38970_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38970_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización física y química de los suelos en la Comunidad de San Mateo / Romero Gutiérrez, Amhed Edwin
![]()
Ubicación : T631.4/ROM Autores: Romero Gutiérrez, Amhed Edwin, Autor Título : Caracterización física y química de los suelos en la Comunidad de San Mateo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2015, 121 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : EDAFOLOGIA, SUELOS, SUELOS - PROPIEDADES, SUELOS AGRICOLAS, CLASIFICACION DE SUELOS - CULTIVOS, COMUNIDAD SAN MATEO - PROVINCIA CERCADO (Tarija) Resumen : La presente investigación está orientado a los requerimientos agronómicos y sociales en la Comunidad de San mateo Tarija provincia cercado.
Proponiendo realizar una caracterización completa de los suelos pertenecientes a esta comunidad con bases científicas. El objetivo es determinar las propiedades físicas químicas y biológicas de los suelo para así evaluar su potencialidades y limitaciones.
De acuerdo a los datos obtenidos con la excavación de la unidad calicata 1 y su posterior análisis físico se tiene que la (terraza media aluvial) tienes suelos de textura pesada – Franco arcillosos, Densidad aparente de 1,46 gr/cc un valor de medio a alto es decir suelos compactos o muy compactos, la densidad aparente aumenta con los años cuando se trabaja bajo un sistema de labranza convencional, porosidad de 57,75 es decir suelos bien aireados y con un buen nivel de retención de agua y aire, el poco uso de maquinaria agrícola en la zona evita que ocurra una compactación progresiva.
La unidad calicata 2 (terraza baja aluvial) presenta suelos de textura pesada a moderada – Franco arcilloso arenoso, Densidad aparente de 1,38 gr/cc un valor moderado o de compactación moderada, porosidad de 54,76 son suelos bien aireados, pero con tendencia al lavado de nutrientes y MO.
Los resultados de los análisis químicos de las dos unidades arrojo los siguientes resultados:
En la Unidad calicata 1 (terraza aluvial media) se observa que el contenido de Materia orgánica es 2,70 lo que clasifica como moderado, el contenido de Nitrógeno total es de 0,181 calificado como moderado, el Fosforo tiene un valor de 118.50 ppm, presentando suelos con alto contenido de fosforo, el nivel de Potasio indica que no existe diferencias significativas entre las dos unidades con un valor de 0,22 meq/100gr de suelo clasificándolo como bajo el contenido del mismo, el pH de suelo se encuentra entre los 6,39 que lo clasifica como débilmente acido, los valores de Conductividad eléctrica y de la capacidad de intercambio catiónico son de 0,105 mmhos/cm y 20,85 meq/100gr de suelo respectivamente lo que clasifica a los suelos como no salinos y con un valor moderador para la asimilación de cationes intercambiables.
En la Unidad calicata 2 (terraza aluvial baja) se observa que el contenido de Materia orgánica es 1,89 lo que clasifica como bajo nivel, el contenido de Nitrógeno total es de 0,127 calificado como moderado, el Fosforo tiene un valor de 189,50 ppm, presentando suelos con alto contenido de fosforo, el nivel de Potasio indica que no existe diferencias significativas entre las dos unidades con un valor de 0,22 meq/100gr de suelo clasificándolo como bajo el contenido del mismo, el pH de suelo se encuentra entre los 6,51 que lo clasifica como ligeramente acido, los valores de Conductividad eléctrica y de la capacidad de intercambio catiónico son de 0,085 mmhos/cm y 13,65 meq/100gr de suelo respectivamente lo que clasifica a los suelos como no salinos y con un valor bajo para la asimilación de cationes intercambiables.
Cabe indicar que las diferencias entre las dos unidades analizadas son mayormente influenciadas por el tipo de agregados minerales que hay en cada zona, una textura pesada (Franco arcilloso) tiene una capacidad mayor para retener Materia y nutrientes. La textura de la unidad 2 al tener un porcentaje alto de arena, la materia orgánica y los nutrientes son más susceptibles al lavado.
Las limitaciones que existen son: En la unidad 1 Terraza media aluvial está enfocada en su manejo y laboreo, es decir los suelos de esta zona tienen un gran porcentaje de arcillas que lo hacen muy pesados y difíciles de trabajar, por ser suelos pesados tienden a encharcarse y el drenaje es muy pobre. Su potencial es que retiene muy bien los nutrientes y materia orgánica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052093 T631.4/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8441 Documentos electrónicos
35525_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
35525_ResumenAdobe Acrobat PDF
35525_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35525_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización taxonómica y florística de cactáceas en el cerro La Matara de la Provincia Cercado del Departamento de Tarija / Mamani Ramos, Yerssi Alejandra
![]()
Ubicación : T583.56/MAM Autores: Mamani Ramos, Yerssi Alejandra, Autor Título : Caracterización taxonómica y florística de cactáceas en el cerro La Matara de la Provincia Cercado del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CACTACEAS - TAXONOMIA, CACTACEAS - CLASIFICACION FLORISTICA, CERRO LA MATARA, CERCADO - PROVINCIA, TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en el cerro la “Matara” perteneciente a la provincia Cercado del departamento de Tarija.
La identificación taxonómica fue realizada por el Herbario de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, posteriormente se evaluo la composición florística mediante la aplicación de métodos de biodiversidad y determinación de variables cuantitativas.
Para el cual se utilizó un diseño de muestreo al azar simple con 100 parcelas de 4 x4 (16m2) ,que fueron distribuidas en tres estratos con diferencias altitudinales y de topográficas , en cada unidad de muestreo se determinó las variables en el registro de densidad se registraron 469 especies total ,la abundancia en la zona es predominante de especies endémicas ,las especies que presentaron mayor frecuencia y dominancia fueron Cleistocactus smaragdiflorus , Opuntia sp,Cereus hankeanus ,asi también son las especies con mayor valor de importancia ecológica.
Con el índice de Sannon –weinner se determinó que la vegetación existente pertenece a un rango de diversidad media.
La valoración etnobotánica de cactáceas fue realizada con el método inventario –entrevista, el cual dio como resultado de realizar 13 encuestas a los comunarios de Santa Ana la nueva y el Portillo donde se registró que las especies de cactáceas son utilizadas como forraje, comestibles, cerco vivo y ornamental.
El trabajo de investigación fue realizado con la finalidad de generar información y dar a conocer la importancia para la preservación de la vegetación xerofítico presente en nuestro Departamento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058016 T583.56/MAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9568^bBCEN Documentos electrónicos
39543_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39543_ResumenAdobe Acrobat PDF
39543_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39543_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentral de abasto de productos agrícolas para la provincia Cercado / Mendoza Laureano, Roberto Ronald
![]()
Ubicación : PG725.2/MEN Autores: Mendoza Laureano, Roberto Ronald, Autor Título : Central de abasto de productos agrícolas para la provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 121p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, COMERCIO, CENTRAL DE ABASTO DE PRODUCTOS AGRICOLAS - PROVINCIA CERCADO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- El crecimiento poblacional en las diferentes ciudades de nuestro país está afectando a los espacios destinados a las actividades comerciales, provocando varios problemas urbanos en la sociedad, debido al descuido de nuestras autoridades con este sector comercial.
Las tendencias de nuestras autoridades a construir ampliaciones a los mercados actuales no resuelven los problemas, sino que empeoran el funcionamiento de estas zonas comerciales, aumentando el hacinamiento comercial y obligando a la población a desplazarse a estos puntos de abastecimiento.
Como varias ciudades del país la ciudad de Tarija está creciendo de manera desordenada y desmesurada ocasionado por el aumento poblacional de la ciudadanía local, como tan bien por las migraciones de personas de los departamentos del norte, que ven en la actividad comercial un negocio factible e instalan tiendas comerciales en la ciudad.
El mercado campesino de la ciudad de Tarija fue creado en (1985) como un mercado mayorista para los campesinos, que llegaban con productos agrícolas de las distintas partes del departamento, para comercializar su producto en este predio, hoy en día este mercado es el principal centro de abastecimiento de productos de primera necesidad de la población tarijeña.
El mercado, el aumento de población de la ciudad y el hacinamiento comercial que se produjo a los rededores de este predio han ocasionado varios problemas urbanos en la ciudad, estos problemas ponen en alerta a la alcaldía de la ciudad de Tarija y genera el plan de reordenamiento del mercado campesino, presentando y aprobando la resolución secretarial (002) que indica que los camiones de productos agrícolas ya no podrán estacionar dentro ni fuera del mercado.
El gobierno nacional de la república de Bolivia crea los programas de apoyo directo al campesino en el año 2006, invirtiendo fuertes cantidades de dinero en el sector agrícola dotándoles de riego y tecnología para sus cultivos, esta ayuda, genera que el volumen de su producción aumente, y aumenten tan bien las necesidades de espacios donde el productor pueda llevar sus productos y comercializarlos.
Los mercados constituyen una de las piezas fundamentales en el tejido urbano y actualmente este protagonismo resulta insuficiente debido a la falta de planificación que tiene la ciudad, por lo tanto, se hace preciso rescatar esta fórmula comercial, con la dotación de un equipamiento (central de abasto de productos agrícolas para la provincia cercado), que responda las necesidades de compra y venta al por mayor de la población.
Que se tome en cuenta que con este proyecto no se quiere mover el mercado campesino sino generar espacios para que los productores agrícolas mayoristas qué llegan desde las distintas zonas de producción agrícola, tengan su propio espacio para la comercialización de sus productos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060900 PG725.2/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10653^bBCEN Documentos electrónicos
41256_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41256_ResumenAdobe Acrobat PDF
41256_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41256_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de atención y cuidado para los niños huérfanos y víctimas de violencia social Municipio de Cercado / Mallcu Gallardo, Verónica Jujan
![]()
Ubicación : PG725.57/MAL Autores: Mallcu Gallardo, Verónica Jujan, Autor Título : Centro de atención y cuidado para los niños huérfanos y víctimas de violencia social Municipio de Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2016, 395 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CENTROS DE BIENESTAR INFANTIL - DISEÑO, NIÑOS HUERFANOS Y VICTIMAS DE VIOLENCIA - DISEÑO DE CENTROS, DISEÑO ARQUITECTONICO, ERGOMETRIA Y AUTOPOMETRIA, MUNICIPIO CERCADO - TARIJA Resumen : PROYECTO:
“CENTRO DE ATENCIÓN Y CUIDADO PARA LOS NIÑOS HUÉRFANOS Y VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SOCIAL”
“Municipio de Cercado”
UBICACIÓN: Está ubicado en el Distrito 6
Barrio 15 de agosto
En la ciudad de tarija
Provincia Cercado – Tarija
SUPERFICIE: 16377,80 m2,
1,5 hectáreas aprox.
ACTIVIDAD:
El Hogar proporciona a los niños un espacio de convivencia en un ambiente acogedor, seguro y estable, alternativo a la familia. Siempre que sea posible se favorece el contacto del niño con su familia de origen para mantener su vinculación afectiva.
La idea de realizar este proyecto nace a partir de la experiencia de ser madre y el cariño hacía mi hijo, y ver el sufrimiento que pasan los niños abandonados y con problemas intrafamiliares me hizo comprender la gran importancia del papel que desempeñan estos centros para que los niños puedan sentirse protegidos, así poder desarrollar sus distintas capacidades, alejándolos de la delincuencia y las drogas.
Es así que buscamos con este proyecto un hogar de acogida donde los niños se sientan respaldados y protegidos, inculcándoles una buena educación que vaya de la mano de una buena infraestructura y equipamiento.
El proyecto se emplazara en el barrio 15 de Agosto de la ciudad de Tarija, en el distrito 6 ya que es un lugar estratégico y requiere una pronta intervención arquitectónica que responda a soluciones paisajísticas, funcionales y espaciales para un mejor desarrollo de la comunidad.
Este equipamiento de acogida se emplazara sobre una superficie 16377,80 m2, un poco más de 1,500 hectáreas con el objetivo de brindar espacios de enseñanza, recreativos y productivos.
La ubicación de las áreas dentro del hogar de acogida se llegan a dividir en 4 bloques, los tres bloques principales abarcan la zona de Administración, Área social, Área de Salud, siendo el Área de servicio que cuenta con el Comedor y la Cocina las áreas complementarias.
Contará con espacios recreativos y deportivos de acorde al nivel en el que se encuentren los usuarios.
El bloque de los dormitorios cuenta con tres niveles, el Área Productiva será utilizada para que los niños realicen actividades agrícolas y otros. Las demás áreas se desplazaran a su alrededor permitiendo un flujo dinámico y atractivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053705 PG725.57/MAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8835 Documentos electrónicos
36569_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36569_ResumenAdobe Acrobat PDF
36569_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36569_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComparacion de modelos de estabilizacion de taludes en el tramo puente Lourdes - Sella Cercado aplicando los modelos de Jambu Vs Abacos de Taylor / Guerrero Alfaro, Nery Eduardo
Ubicación : TD624.151/GUE Autores: Guerrero Alfaro, Nery Eduardo, Autor Título : Comparacion de modelos de estabilizacion de taludes en el tramo puente Lourdes - Sella Cercado aplicando los modelos de Jambu Vs Abacos de Taylor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2009, 94p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : INGENIERIA GEOLOGICA - ESTABILIZACION DE TALUDES (Sella Cercado),ANALISIS DE SUELOS - COSTOS Resumen : Los primeros metodos de diseño de taludes se remontan a tiempos pasados como la decada de los 20. En esos tiempos, los diseños se realizaban en base a la experiencia y metodos empiricos, En algunos casos eran buenos; pero, cuando se extrapolaban a zonas de diferentes caracteristicas, condiciones de entorno, diferentes en general los resultados, eran no satisfactorios, Dando lugar a metodos que tienen como base una prueba de laboratorio que se supone que sirve como indice, para representar el comportamiento real de los taludes a traves de una correlacion razonable que debe existir entre el comportamiento de los materiales en laboratorio y la estructura, cuya incorporacion de parametros en el diseño y adelanto tecnologico dio lugar a su aplicacion computacional dando origen a programas computacionales. Los metodos tradicionales que fueron desarrollados bajo condiciones particulares de la region de origen, toman en cuenta coeficientes o parametros que, la region en la que se emplazara pueden o no ajustarse a la particularidad de nuestro proyecto; influyendo en los resultados pudiendo ser o no ser satisfactorios. Por esos motivos, se plantea la posibilidad de uso del metodo mecanistico, como una alternativa de diseño, que fue propuesto hace muchos años. Alcanzando, hoy en dia profundizacion y relevancia. El trabajo tiene como objetivo general: Encontrar el angulo optimo de diferentes taludes del tramo asfaltado puente Loudes - Sella Cercado para evitar deslizamientos o desestabilizacion de los mismos utilizando los modelos de Jambu y Abacos de Taylor.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048506 TD624.151/GUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5518^bBTC 054210 TD624.151/GUE Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0148 Comparacion de modelos de estabilizacion de taludes en el tramo puente Lourdes - Sella Cercado aplicando los modelos de Jambu vs Espiral Logaritmico / Portal Alfaro, Jose Ramiro
Ubicación : TD624.151/POR Autores: Portal Alfaro, Jose Ramiro, Autor Título : Comparacion de modelos de estabilizacion de taludes en el tramo puente Lourdes - Sella Cercado aplicando los modelos de Jambu vs Espiral Logaritmico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d., 61p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Programa Especial de Titulación
Temas : INGENIERIA GEOLOGICA - ESTABILIZACION DE TALUDES (Puente - Sella Cercado) Resumen : Los primeros metodos de diseño de taludes se remontan a tiempos pasados como la decada de los 20. En esos tiempos, los diseños se realizaban en base a la experiencia y metodos empiricos. En algunos casos eran buenos; cuando se extrapolaban a zonas de diferentes caracteristicas, condiciones de entorno, diferentes en general los resultados, eran no satisfactorios. Dando lugar a metodos que tienen como base una prueba de laboratorio que se supone que sirve como indice, para representar el comportamiento real de los taludes a traves de una correlacion razonable que debe existir entre el comportamiento de los materiales en laboratorio y la estructura, cuya incorporacion de parametros en le diseño y adelanto tecnologico dio lugar a su aplicacion computacional dando origen a programas computacionales. Los metodos tradicionales que fueron desarrollados bajo condiciones particulares de la region de origen, toman en cuenta coeficientes o parametros que, la region en la que se empezara pueden o no ajustarce a la particularidad de nuestro proyecto; influyendo en los resultados pudiendo ser o no ser satisfactorios. Por esos motivos, se plantea la posibilidad de uso del metodo mecanistico, como una alternativa de diseño, que fue propuesto hace muchos años. Alcanzando, hoy en dia profundizacion y relevancia. El trabajo tiene como objetivo general: Encontrar el angulo optimo de diferentes taludes del tramo asfaltado PUENTE LOURDES - SELLA CERCADO para evitar deslizamientos o desestabilizacion de los mismos utilizandolos modelos de Jambu y Espiral Logaritmica.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048550 TD624.151/POR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5571^bBC 054234 TD624.151/POR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0172 Comportamiento agronómico de la variedad Eureka de pepinillo (Cucumis sativus l.) bajo dos sistemas de manejo y dos variantes del sistema de riego por goteo en la Comunidad del Portillo, Provincia Cercado del Departamento de Tarija / Garrón Ibarra, Freddy Alejandro
![]()
Ubicación : T635.63/GAR Autores: Garrón Ibarra, Freddy Alejandro, Autor Título : Comportamiento agronómico de la variedad Eureka de pepinillo (Cucumis sativus l.) bajo dos sistemas de manejo y dos variantes del sistema de riego por goteo en la Comunidad del Portillo, Provincia Cercado del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 150 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HORTICULTURA - PEPINILLO, PEPINILLO - RIEGO, RIEGO POR GOTEO, PEPINILLO - PRODUCCION, COMUNIDAD EL PORTILLO, PROVINCIA CERCADO - TARIJA Resumen : Cada vez que se viene intensificando el manejo y el riego en los cultivos hortícolas con el fin de obtener la mayor rentabilidad, las utilizaciones de otras técnicas en la agricultura hacen que sean necesarias realizar estas prácticas en el cultivo.
Por las consideraciones señaladas, en esta investigación se demuestra la gran importancia del cultivo de pepinillo, donde se estableció como objetivo general: Evaluar el comportamiento agronómico de la variedad EUREKA de pepinillo bajo dos sistemas de manejo y dos variantes del sistema de riego por goteo, en la comunidad del Portillo.
El trabajo de investigación se realizó en la comunidad del Portillo provincia Cercado, departamento de Tarija.
El diseño estadístico usado fue de bloques al azar con un arreglo factorial 2x2 que dan lugar 4 tratamientos con 3 repeticiones dando como resultado 12 unidades experimentales.
Se evaluaron la altura de plantas en distintos parámetros de días, la producción (longitud, diámetro del fruto, número de frutos por planta, peso del fruto y rendimiento).
Los principales resultados obtenidos en esta investigación son los siguientes:
En la altura de plantas en distintos días de 30, 45 y 60 días el tratamiento por igual que obtuvo un mayor promedio de altura fue el tratamiento T1(camellones con cubierta de nylon/ sistema de riego por goteo tecnificado) con 38,2cm de altura a los 30 días, 68,3cm de altura a los 45 días y 121,2cm de altura a los 60 días después de la siembra.
Las variables correspondientes que contribuyeron al incrementar el rendimiento fueron el número de frutos por planta en el cual el tratamiento T1(camellones con cubierta de nylon/ sistema de riego por goteo tecnificado) fue el mayor promedio con 40,4 frutos por planta con 24,4 gr de peso de fruto con un promedio de 2,8 cm de diámetro además un rendimiento de 28,2 Ton/ha. El dato mayor sobre la longitud del fruto corresponde al T1 con 11,9cm de longitud, mientras en el análisis económico los tratamientos que presentan la mayor relación beneficio/costo fueron el T1(camellones con cubierta de nylon/ sistema de riego por goteo tecnificado) y el T3 (camellones sin cubierta de nylon/ sistema de riego por goteo tecnificado) con 7,54 y 7,43 es decir que poseen el mejor margen de rentabilidad a diferencia de los demás tratamientos, como más bajo resultado económico siendo el T4 (camellones sin cubierta de nylon/ sistema de riego por goteo tradicional)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057932 T635.63/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10197^bBCEN Documentos electrónicos
39416_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39416_ResumenAdobe Acrobat PDF
39416_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39416_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento del cultivo de la arveja con dos sistemas de conducción en espalderas y apoyo en maíz / Narváez García, Linder Eugenio
![]()
Ubicación : T633.369/NAR Autores: Narváez García, Linder Eugenio, Autor Título : Comportamiento del cultivo de la arveja con dos sistemas de conducción en espalderas y apoyo en maíz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : LEGUMINOZAS - AGRICULTURA, ARVEJA - PRODUCCION, ARVEJA - SISTEMA DE CONDUCCION, YESERA CENTRO - COMUNIDAD, CERCADO - PROVINCIA, TARIJA Resumen : La viabilidad de producir leguminosa en el campo es determinante para la soberanía alimentaria de las familias rurales del departamento de Tarija, por tal razón el presente trabajo de investigación en producción de arveja desarrollada en Yesera Centro, muestra los siguientes aportes en rendimiento con sistemas de espaldera y apoyo en maíz, con el objetivo de identificar cuál de los tratamientos rinde mas en cuanto a rendimiento.
Para el presente trabajo de investigación se utilizó un diseño experimental bloque completamente al azar, con 2 tratamiento, en presencia de un testigo y 3 réplicas, las variables a estudiar fueron los siguientes; producción y rendimiento, análisis de beneficio costo para determinar la viabilidad del cultivo de la arveja.
El periodo de estudio fue de 120 días, iniciándose con la siembra de la arveja y el maíz en conjunto, una vez que se aporco se procedió a la colocación de los postes a una distancia de 2,50 m, después se realizó la colocación de los alambres a una altura de 0,50 m para que la planta pueda sostenes y evitar el acame de la misma, las variables a estudiar fueron.
Producción y rendimiento, análisis económico, numero de días de germinación, altura de la planta, las variables fueron medida al finalizar el ciclo del cultivo a los 120 días momento en donde los frutos llegaron a la madures comercial
Concluyéndose que con la respuesta al cultivo de arveja con sistemas de conducción se obtienen mejores rendimientos que el tratamiento T2 (apoyo en maíz), y el tratamiento T0 (testigo), dejando en primer lugar al T1con un promedio de 1131,22kg/ha, mientras que el tratamiento T0 (testigo) con un promedio de 739,67kg/ha, en segundo, mientras que el tratamiento T1 (apoyo en maíz) se quedó en último lugar con un promedio de 630,93kg/ha...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057952 T633.369/NAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9678^bBCEN Documentos electrónicos
39436_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39436_ResumenAdobe Acrobat PDF
39436_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39436_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia