A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
258 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'DENTALES,EPIDEMIOLOGIA,PERIODONCIA'


Diagnóstico epidemiológico e índices de la enfermedad periodontal / Montero Artunduaga, Walter Roger
Ubicación : T617.63/MON Autores: Montero Artunduaga, Walter Roger, Autor Título : Diagnóstico epidemiológico e índices de la enfermedad periodontal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1994, 97p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ENFERMEDADES DENTALES,EPIDEMIOLOGIA,PERIODONCIA Resumen : (Sin Resumen). Para determinar la necesidad de un tratamiento y para evaluar los resultados de la terapia se requieren de criterios clínicos objetivos: estos deberán monitorear la actividad de la enfermedad de tres maneras. 1. Registrando la agilidad destructora pasada 2. Indicando la actividad actual 3. Señalando la destrucción inminente El diagnostico periodontal en resumen diremos que es la suma de los datos obtenidos en la anamnesis, examen oral y complementarios, el diagnóstico sirve de base para diseñar el plan de tratamiento y evaluar el pronóstico.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064190 T617.63/MON Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0177/BODT 044482 T617.63/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1866^bBODT Corrección de defensas óseos mediante la osteoplastica / Rioja S., Janeth
Ubicación : T617.632/RIO Autores: Rioja S., Janeth, Autor Título : Corrección de defensas óseos mediante la osteoplastica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1990, 73p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Temas : ENFERMEDADES,ENCIAS,ALVEOLOS DENTALES,PERIODONCIA,OSTEOPLASTICA Resumen : (Sin Resumen) En las ultimas décadas existieron y cada día van en aumento los progresos y adelantos en el tratamiento de las enfermedades periodontales, especialmente en las técnicas quirúrgicas. El objetivo de los procedimientos plásticos y el restablecimiento del contorno fisiológico de la encía. Es crear una arquitectura ósea con márgenes óseos normalmente delgados, forma ósea festoneada y surcos ínter dentarios, todos funcidos en un periodoncio sano.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064536 T617.632/RIO Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0231/BODT 044313 T617.632/RIO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1602^bBODT Enfermedades bucodentales en niños de centros escolares seleccionados en la ciudad de Tarija, primer trimestre del 2003 / Quevedo Rojas, Teresa del Carmen
Ubicación : M617.63/QUE Autores: Quevedo Rojas, Teresa del Carmen, Autor Título : Enfermedades bucodentales en niños de centros escolares seleccionados en la ciudad de Tarija, primer trimestre del 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 46p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : ENFERMEDADES DENTALES,ODONTOLOGIA PREVENTIVA,EPIDEMIOLOGIA Resumen : El presente trabajo nos muestra las Enfermedades Bucodentales que se presentan con mas frecuencias en los Escolares de la Ciudad de Tarija. El estudio realizado fue de tipo observacional, descriptivo, prospectivo de corte transversal, realizado durante el primer Trimestre Escolar del año 2003, a un grupo de Escolares de la ciudad de Tarija, comprendidos en las edades de 6 a 13 años, considerándose a alumnos tanto del sexo femenino y como del sexo masculino, de una Escuela Fiscal, una Escuela Particular y una Escuela de Convenio, haciendo un total de 312 Escolares estudiados. La población estudiada fue elegida a través de un muestreo por conveniencia de acuerdo al método de Cuotas. De acuerdo al estudio realizado se pudo determinar que la enfermedad que tienen mayor prevalencia en los Escolares es la Caries tanto en dientes Temporarios como Permanentes. La prevalencia de caries en dientes Permanentes en los Escolares examinados es del 83.25 por ciento mientras que la pevalencia de caries para dientes temporarios fue del 58.8 por ciento. Seguida por las maloclusiones con un 61.9 por ciento, otras enfermedades con el 58.8 por ciento y la gingivitis con el 54.5 por ciento. De acuerdo al tipo de Escuela se pudo observar que en la Escuela fiscal se tiene mayor prevalencia de caries en relación a la Escuela Privada y la Escuela de Convenio. De acuerdo a los grupos de edad; en dientes permanentes el índice CPO aumenta a medida que los niños tienen más edad. Es así que el grupo de niños que tienen entre 12 y 13 años tienen un índice CPO de 6.8 para el sexo masculino y 8.9 para el femenino. El índice CPO para el total de los escolares estudiados es de 4.8. En dientes temporarios el índice CEOD es mayor en el grupo de 6 a 8 años; para el sexo masculino 9.3 y para el femenino 7.1. El índice CEOD para los Escolares estudiados es de 3.8. La mayoría de los niños examinados realizan con más frecuencia un solo cepillado al día que es en la mañana, siendo el sexo femenino el que lo practica con más frecuencia, por tipo de escuela es la Escuela de Convenio que realiza más esta práctica. La mayoría de los niños tienen una higiene dental regular.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046636 M617.63/QUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0319^bBC Incidencia y prevalencia de caries del primer molar permanente en el grupo etareó de 5 a 9 años de edad / Choque Gutiérrez, German
Ubicación : T617.67/CHO Autores: Choque Gutiérrez, German, Autor Título : Incidencia y prevalencia de caries del primer molar permanente en el grupo etareó de 5 a 9 años de edad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1979, 64p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : CARIES DENTALES,CAVIDAD DENTAL,ODONTOLOGIA,PRIMER MOLAR PERMANENTE,EPIDEMIOLOGIA Resumen : El presente trabajo ha sido elegido en vista de un desconocimiento casi generalizado de la importancia de los primeros molares permanentes y de la salud oral de los niños muy tenida a menos en todos los tiempos, tal vez porque no se ha realizado ni se realiza un programa de orientación y educación sanitaria oral, por ninguno de los medios de comunicación social disponibles. El desconocimiento, dá como consecuencia perdidas prematuras de piezas importantes como son los primeros molares permanentes que erupcionan en el momento en que la arcada infantil presenta piezas temporarias, lo que favorece su confusión y por lo tanto la poca importancia que se le asigna por parte de los padres de familia. Daré las conclusiones y recomendaciones al final del tema
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064097 T617.67/CHO Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0071/BODT 044343 T617.67/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1617^bBODT Periodoncia / Eley, B. M.
Ubicación : 617.632/E371p Autores: Eley, B. M., Autor ; Soory, M., Autor ; Manson, J. D., Autor Título : Periodoncia Fuente : 6a. ed. Barcelona [ES] : Elsevier, 2012, vii; 421 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PERIODONCIA, PERIODONCIA - ENFERMEDADES DENTALES, PERIODONCIA - TRATAMIENTO Resumen : Sumario : 1. Tejidos periodontales. 2. Entorno bucal sano y enfermo. 3. Interacción huesped-parásito. 4. Etiología de la enfermedad periodontal. 5. Mecanismos de producción de la enfermedad. 6. Efecto de los factores sitémicos sobre los tejidos periodontales. 7. Síndome de Inmunodeficiencia Adquirida SIDA. 8. Historia natural de la enfermedad periodontal. 9. Clasificación de las enfermedades periodontales. 10. Epidemiología de la enfermedad periodontal: magnitud del problema. 11. Prevención de la enfermedad periodontal. 12. Manifestaciones clínicas de la enfermedad periodontal crónica. 13. Diagnósotico, pronóstico y plan de tratamiento. 14. Pruebas diagnósticas de actividad de la enfermedad periodontal. 15. Tratamiento básico de la gengivitis y al periodontitis crónicas. 16. Anticépticos, enzimas y oxigenantes como auxiliares en el control de la placa supragingival. 17. Posible uso de antibióticos como auxiliares en el tratamiento de la periodontitis crónica. 18. Profilaxis antibiótica en pacientes suceptibels bajo tratamiento periodontal. 19. Tratamiento periodontal quirúrgico. 20. Tratamiento de los defectos óseos y afectación de furcación. 21. Problemas mucogingivales y su tratamiento. 22. Abscesos periodontales. 23. Periodontitis de inicio precoz (periodontitis juvenil/periodontitis agresiva. 24. Lesiones agudas e infecciosas de la encia. 25. Gingivitis ulceronecrosante. 26. Épulis y tumores de las encias y la mucosa bucal. 27. Oclusión. 28. Ferulización. 29. Implantes dentales y periimplantología. 30. Relación entre los tratamientos periodontal y restaurador. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051929 617.632/E371p Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1639^bBODT 051930 617.632/E371p Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1733^bBODT 062700 617.632/E371p Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1814^cej. 1^bBODT 062701 617.632/E371p Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1815^cej. 2^bBODT 062702 617.632/E371p Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1816^cej. 3^bBODT Alimentación y caries dental, importancia del fluor en el agua de beber / De La Cruz Rivero, Elvira
Ubicación : T617.67/Del-C Autores: De La Cruz Rivero, Elvira, Autor Título : Alimentación y caries dental, importancia del fluor en el agua de beber Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1978, 34p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : CARIES DENTALES,CAVIDAD DENTAL,FLUOR,ODONTOLOGIA Resumen : El presente trabajo está basado principalmente en levantamiento de muestras de agua en las zonas de los alrededores de Tarija y algunas provincias, con el objeto de conocer el contenido de fluor presente en el agua de beber y de mostrar la gran influencia que tiene en la prevención de la caries. Realizada la exposición suscita de la investigación científica que informa sobre la importancia que tiene el fluor en la conservación y prevención de la caries dental y las diferentes maneras como puede proveerse a los niños que tienen insuficiencia de este elemento; se trata de relevarlo y proveerlo en el agua de beber. Esta ha permitido emitir conclusiones terminantes respecto a las soluciones posibles del problema planteado en la tesina. Se acompaña de cuadros gráficos que muestran los resultados del laboratorio bromatológico de CODETAR respecto a las siguientes investigaciones en los diferentes lugares de provisión de agua en el departamento de Tarija
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064162 T617.67/Del-C Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0087/BODT 044345 T617.67/Del-C Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1615^bBODT Alveolectomía respetando los contornos óseos / Burgos Irahola, Roberto Aniceto
Ubicación : T616.71/BUR Autores: Burgos Irahola, Roberto Aniceto, Autor Título : Alveolectomía respetando los contornos óseos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2000, 134p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ENFERMEDADES DENTALES,ALVEOLECTOMIA,CONTORNOS OSEOS,CIRUGIA BUCAL,TRATAMIENTO Resumen : En la practica de la cirugía bucal la extracción mediante alveolectomía u operación a colgado es una de las practicas mas frecuentes. Por ser una técnica que facilita el trabajo quirúrgico también esta asociada a secuelas desfavorables que puedan provocar alteraciones estructurales y orgánicas que afectan a los tejidos, en los cuales se realizan las maniobras quirúrgicas. Durante está estadía en las clínicas de nuestra facultas vimos que existía una diversidad de defectos anatómicos que se representan a nivel de los rebordes edentulos, estos defectos no solo se presentan en el nivel anteriormente señalado sino también a nivel de estructuras alejadas de los rebordes alveolares, nuestra preocupación fue en primer lugar averiguar la causa de los mismos y llegamos a la conclusión de que se producían con mayor frecuencia en aquellas personas que fueron sometidas a operaciones quirúrgicas que resultaron laboriosas con posibles fracturas de la tabla ósea externa. Por eso es que tuvimos la inquietud de buscar una alternativa quirúrgica que pudiera evitar al menos reducir este tipo de alteraciones. Por eso en el transcurso de este trabajo de tesis experimentamos está técnica aplicándola en diversos procedimientos quirúrgicos, poniendo una vez mas a prueba la iniciativa creativa de los que formamos parte de nuestra facultad y poniendo a disposición de la clínica de cirugía bucal
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064004 T616.71/BUR Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0045/BODT 044415 T616.71/BUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1812^bBODT Amalgamas adheridas / Zurita Vargas, Ana María
![]()
Ubicación : T617.695/ZUR Autores: Zurita Vargas, Ana María, Autor Título : Amalgamas adheridas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 1998, 154 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DENTALES (Amalgamas adheridas), TERAPEUTICA DENTAL Resumen : El objetivo del presente trabajo es demostrar la importancia que está adquiriendo el uso de adhesivos en amalgamas.
Aplicable a todo tipo de pacientes jóvenes, adultos y ancianos.
Siendo recomendable esta técnica, en aquellos casos en los que hay problemas de retención, es además una alternativa sencilla y económica, en el tratamiento de piezas con grandes destrucciones, en los que requerirán la realización de coronas metálicas o incrustaciones.
No son necesarios los pins, nos da excelente retención y presenta mínima o ninguna filtración.
Se prepara la cavidad de forma convencional realizando protección pulpar solo con amalgama liner o en cavidades profundas con hidróxido de calcio primero; luego se hace le grabado ácido del esmalte, se lava y se seca, colocar el adhesivo, fotopolimerizar por 30 segundos, quedando la superficie brillante y vamos adosando la amalgama de a poco, bruñendo muy bien, cuidando puntos de contacto oclusales.
Se procede al pulido y acabado final 24 horas después, con tazas y pastas especiales dando así por terminada la obturación. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064335 T617.695/ZUR Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0332^bBODT Documentos electrónicos
43817_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43817_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43817_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43817_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43817_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis comparativo de obturación de conductos en piezas unirradiculares / Jáuregui Brun, Yury Hugo
Ubicación : T617.672/JAU Autores: Jáuregui Brun, Yury Hugo, Autor Título : Análisis comparativo de obturación de conductos en piezas unirradiculares Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1997, 96p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Temas : TRATAMIENTO,OBTURACIONES,CONDUCTOS DENTALES,PIEZAS DENTALES,ORTODONCIA Resumen : El objetivo de la presente tesis es demostrar la eficiencia en la obturación de conductos radiculares con dos técnicas utilizadas en la actualidad; la técnica de condensación lateral, utilizando el cono principal o maestro, conos accesorios, mas sellador de conductos; y la técnica termomecánica del Mc. Spadden utilizando el compactador y accesorios. Para la realización de la presente tesis, es necesario el conocimiento de la anatomía quirúrgica, tanto de las cámaras pulpares como de conductos radiculares. Se demostrara durante la realización de las dos técnicas, la eficiencia en la preparación biomecánica para la formación del Stop Apical evitando así sobre obturaciones apicales y periapicales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064090 T617.672/JAU Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0137/BODT 044274 T617.672/JAU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1904^bBODT Análisis del problema dental escolar y sus posibles soluciones / Roca Arteaga, Luis
Ubicación : T617.601/ROC Autores: Roca Arteaga, Luis, Autor Título : Análisis del problema dental escolar y sus posibles soluciones Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1973, 33p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : HIGIENE DENTAL,ODONTOLOGIA,EPIDEMIOLOGIA,ODONTOLOGIA PREVENTIVA Resumen : Los problemas dentales de los niños en tarija, pueden agruparse, en caries, mala oclusión y afecciones gingivales basta considerar, en una forma resumida la importancia de la dentición temporal y permanente joven para comprender que las enfermedades orales de los niños, son desde el punto de vista epidemiológico y de salud publica, las que deben merecer en primera instancia el interés y la atención de las autoridades de este campo y de los sectores profesionales de la llamada hoy día ciencias de la salud. Poco menos de un cien por ciento de los niños padecen estas enfermedades, que deben por consiguiente, prevenirse y tratarse en escala nacional, mediante el establecimiento de programas que ante todo enfoquen los aspectos de educación, enfatizando la importancia de la dentición, sus enfermedades y consecuencias.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044335 T617.601/ROC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1607^bBODT Anatomía, ubicación, preparación y obturación del cuarto conducto mesiopalatino del primer molar superior / Gareca Borja, Elizabeth
Ubicación : T617.64/GAR Autores: Gareca Borja, Elizabeth, Autor Título : Anatomía, ubicación, preparación y obturación del cuarto conducto mesiopalatino del primer molar superior Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1999, 67p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ENDODONCIA,OBTURACIONES,PRIMEROS MOLARES,CONDUCTOS DENTALES,PIEZAS DENTALES,TRATAMIENTO Resumen : En el desarrollo de este trabajo como es la localización del cuarto conducto en los primeros molares superiores, se debe seguir las normas convencionales en la apertura modificando esta o aplicando nuestro acceso hacia palatino donde se localizara el cuarto conducto si hubiera la posibilidad que dicho molar lo presentara, previa radiografía. De esta manera llegaremos a un completo éxito en el tratamiento endodontico de nuestros pacientes. Cabe recordar que no es un porcentaje muy alto de estos casos pero si al realizar la exploración de estos conductos existiera la dudas recurriremos ala toma de radiografías adicionales para mejor ubicación de los conductos, principalmente el conducto en estudio. Ayudados siempre de los instrumentos adecuados y munidos de nuestros conocimientos de anatomía dentaria y con la habilidad practica alcanzaremos el éxito en nuestros tratamientos, evitando de esta manera molestias posteriores o presencia de sensibilidad que nos llevaría en muchos casos a la perdida de las piezas dentarias.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063963 T617.64/GAR Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0116/BODT 044444 T617.64/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1823^bBODT Ancho biológico periodontal / Macias Díaz, Marcelo Jesús
Ubicación : T617.63/MAC Autores: Macias Díaz, Marcelo Jesús, Autor Título : Ancho biológico periodontal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1999, 133p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : DIENTES ENFERMEDADES,PERIODONCIA,FISIOLOGIA SUBMARGINAL,ODONTOLOGIA Resumen : Dentro del periodonto de protección se encuentra una serie de tejidos especializados, que brindan un sello protector del medio externo a las estructuras de inserción periodontal. El presente trabajo refleja un estudio clínico de los tejidos que conforman el ancho biológico periodontal y el Surco Gingival o Crévice. A esta nueva identidad clínica se le otorgo el nombre de "Dimensión Fisiológica Submarginal". Uno de los objetivos de este estudio era conseguir un metodo clínico con el cual poder cuantificar esta dimensión Fisiológica Subamarginal de una manera fácil, rápida y efectiva, para una vez lograda esto, determinar por un lado las medidas de la dimensión fisiológica Submarginal en las diferentes caras dentarias, y tratar de establecer la posible semejanza entre la Dimensión Fisiológica Submarginal de superficies similares de dientes homólogos que no presentan ninguna patología periodontal, ni sus secuelas, ya que estos dientes, al tener el mismo origen embrionario, un proceso de proceso de erupción semejante. Y la misma anatomía y función, debería, tener una dimensión Fisiológica Submarginal similar para cada superficie estudiada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064191 T617.63/MAC Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0147/BODT 044470 T617.63/MAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1858^bBODT Anestésia inhalatoria en odontopediatría / Nava Martínez, Wilman
Ubicación : T617.632/NAV Autores: Nava Martínez, Wilman, Autor Título : Anestésia inhalatoria en odontopediatría Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1987, 52p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Temas : PERIODONCIA,ODONTOPEDIATRIA,ANESTESIA INHALATORIA Resumen : (Sin Resumen) Es siempre preocupación permanente en odontología, contar con un medio para controlar el dolor durante el ejercicio de la profesión, ya que desarrollamos nuestro trabajo en una de las zonas mas exquisitamente inervadas del organismo esta razón tuvo que ver con el hecho de que los descubridores de la anestesia general hayan sido dos odontólogos. El avance científico en el campo de la salud, permite el comercio farmacéutico ofrecer al anestesista una amplia gamma de agentes anestésicos generales, ya que vienen a satisfacer las necesidades y exigencias mas diversas de la casuística odontológica y hospitalaria.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063999 T617.632/NAV Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0184/BODT 044357 T617.632/NAV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1635^bBODT Aplicación del fluor en la prevención de la caries / Rojas Bilbao, Lency
![]()
Ubicación : T617.67/ROJ Autores: Rojas Bilbao, Lency, Autor Título : Aplicación del fluor en la prevención de la caries Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1975, 26p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : CAVIDAD DENTAL,CARIES DENTALES,APLICACION,FLUOR,PREVENCION DE CARIES Resumen : Desde el principio, el ejercicio de las profesiones relacionadas con la salud fueron orientadas hacia el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Las expresión arte de curar frecuentemente atribuciones a la profesión médica, traduce bien la orientación tradicional curativa con que nació la profesión y que solo recientemente comienza a sr modificada en su concepción. A medida que la medicina se fue enriquecimiento con datos mas completas sobre la etiopatogenia de las enfermedades y afecciones, fue también haciéndose posible imaginar y probar métodos como ciencia básica medica, y los descubrimientos a fines del siglo pasado y comienzos de este con los conocimientos sobre la inmunológica, tuvieron una significancia en el progreso de la medicina preventiva.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064323 T617.67/ROJ Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0248^bBODT 044377 T617.67/ROJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1619^bBODT Documentos electrónicos
28874_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
28874_RESUMENAdobe Acrobat PDF
28874_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
28874_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
28874_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación de injerto óseo osteogénico en periodoncia / Sandoval Maizares, Willy Gilberto
![]()
Ubicación : M617.632/SAN Autores: Sandoval Maizares, Willy Gilberto, Autor Título : Aplicación de injerto óseo osteogénico en periodoncia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1998, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PERIODONCIA, ENFERMEDADES PERIODONTALES, TRANSPLANTES DE HUESOS Resumen : El presente, trabajo que realizo, es motivado por la presencia de periodonciopatías que son originadas a partir de una pérdida de soporte óseo vertical y horizontal y la posterior movilidad y pérdida de la pieza dental; por lo tanto, esta alteración ya localizado como un empaquetamiento, en diastema provocarán como habíamos mencionado el inicio de pérdida ósea. Entonces veremos primero como se trataba de recuperar las pérdidas óseas, luego veremos las cualidades y bondades del injerto óseo osteogénico y cada una de las particularidades del tejido de soporte dentario, además consideraremos las aplicaciones demostradas en los Institutos especializados en el tema para finalmente ver los resultados de las aplicaciones en nuestro medio, su eficiencia y su estudio clínico.
Finalmente establecemos los resultados obtenidos en nuestra Facultad en la Clínica de Periodoncia que como proponemos a nuestro criterio son óptimos no permitiendo así la consecuente pérdida de tejido óseo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063891 M617.632/SAN Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0327^bBODT Documentos electrónicos
43682_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43682_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43682_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43682_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43682_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación de ionómero de vidrio en odontopediatría / Gamarra Portal, Juan Carlos
![]()
Ubicación : T617.695/GAM Autores: Gamarra Portal, Juan Carlos, Autor Título : Aplicación de ionómero de vidrio en odontopediatría Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1992, 131 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DENTALES (Ionómeros), TERAPEUTICA DENTAL, ODONTOPEDIATRIA - APARATOS E INSTRUMENTOS Resumen : Tesis bajo la dirección del Doctor Walter Yapur: Cirujano Dentista, Catedrático de Odontopediatría en la Facultad de Odontología de la Universidad Boliviana "Juan Misael Saracho”.
Les investigaciones' llevadas a cabo con la finalidad de encontrar las múltiples causes del fracaso por desintegración, o por no tener buena adhesión dentinaria, o, por último, por ser muy virulento para la pulpa dentaria, las restauraciones de los cementos de silicato derivaron en el desarrollo de un nuevo cemento basado en el mismo tipo de reacción Química, pero de características físicas diferentes.
Este material es denominado cemento de ionómero vítreo y permite su aplicación clínica como restauración estética y funcional.
El concepto de odontología adhesiva ha revolucionado verdaderamente la práctica moderna. Además de las técnicas tradicionales de odontología, el práctico y el joven estudiante puede ofrecer a sus pacientes una variedad de servicios que no tuvo nunca antes, y éste material es uno de ellos.
Los materiales de vidrio ionoméricos son una parte importante del arma mentarium de la odontología adhesiva. Presenta una amplia variedad de aplicaciones, pero las dos mayores propiedades que presenta los íonómeros son la adhesión bioquímica a la dentina que resulta en un excelente sellado marginal y por el desprendimiento de flúor, actúa como agente cariostático a largo plazo.
Debe enfatizarse que los materiales de vidrio ionoméricos son de fácil manipulación, pero deben manejarse de manera específica. Tienen un margen angosto de tolerancia y se puede abusar de ellos fácilmente. La atención a los detalles, tales como adecuado aislamiento, pretratamiento a la dentina y prevención a la deshidratación son fundamentales; el odontólogo y el estudiante que toma en cuenta éstos factores, encontrarán valores adicionales de los íonómeros de vidrio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064346 T617.695/GAM Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0364^bBODT Documentos electrónicos
43825_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43825_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43825_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43825_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43825_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicación de rayos laser en odontología / Choque Martínez, Alicia Paulina
![]()
Ubicación : T617.6/CHO Autores: Choque Martínez, Alicia Paulina, Autor Título : Aplicación de rayos laser en odontología Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1997, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ODONTOLOGIA - APARATOS E INSTRUMENTOS, MATERIALES DENTALES, RADIACIONES LASER - TERAPEUTICA DENTAL Resumen : Tesis elaborada con la dirección del Dr. Guillermo Jalil Jiménez, catedrático de la Facultad de Odontología y de la U.A.J.M.S., Jefe. de Clínica de la Cátedra de Endodoncia y Cirugía.
El presente trabajo de Tesis, remitida y puesta a consideración del Tribunal Examinador, está basada fundamentalmente en la aplicación del LASER en Odontología, debido a sus efectos biológicos atribuidos. a la radiación LASER de baja potencia.
Se demuestra el efecto analgésico, antiinflamatorio y el efecto bioestimulante y reparador tisular, en las diferentes patologías del campo odontológico, como es el caso para realizar tratamientos en gingivitis, hipersensibilidad dentinaria, dolor de post-extracción.
Se describirán todas las partes de que consta el aparato como: módulo y la manopla (emisión del rayo LASER) y su funcionamiento, a) tiempo de aplicación, b) zonas de radiación en los diferentes tratamientos.
Con este trabajo se demuestra que existe una nueva alternativa de tratamiento, en las diferentes patologías dolorosas, inflamatorias y regenerativas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064333 T617.6/CHO Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0330^bBODT Documentos electrónicos
43812_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43812_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43812_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43812_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43812_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAporte e impacto social del Programa Regional ITS/Vih/Sida, Santa Cruz - Bolivia, junio a octubre, 2007 / Castillo, Alexandra
Ubicación : M613/CAS Autores: Castillo, Alexandra, Autor Título : Aporte e impacto social del Programa Regional ITS/Vih/Sida, Santa Cruz - Bolivia, junio a octubre, 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : ENFERMEDADES TRANSMISIBLES - VIH - EPIDEMIOLOGIA, MEDICINA PREVENTIVA Resumen : Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, de diseño no experimental, utilizando técnicas cuali-cuantitativas, para caracterizar el aporte e impacto social del Programa Regional ITS/Vih/Sida, en la ciudad de Santa Cruz, de junio a octubre del 2007.
Se buscó caracterizar el comportamiento sexual del grupo poblacional en estudio e identificar sus conocimientos y actitudes sobre el Vih/Sida. Además, se buscó conocer el grado de participación de la población y del personal de los Centros de Salud de Primer Nivel, en la respuesta al Vih/Sida en Santa Cruz y en el Programa Regional ITSNih/Sida.
Se utilizaron una encuesta y un grupo focal. De un universo de 571.260 personas entre 15 a 49 años se tomó una muestra de 531 personas, con un muestreo en tres etapas: primero por conglomerados, luego aleatorios simples. El Grupo Focal estuvo compuesto por 12 personas que trabajan en Centros de Salud de Primer Nivel.
Se encontró que la población no tiene un nivel adecuado de conocimiento sobre el Vih/Sida, su transmisión ni su prevención. Aproximadamente el 60% de la población posee algunas actitudes discriminatorias hacia personas que tienen Vih/Sida, y no perciben el riesgo propio de adquirirla.
80.6% de la población encuestada no conoce el Programa Regional ITS/Vih/Sida, y gran parte de la población no ha recibido talleres ni charlas sobre el tema, obteniendo su información sobre Vih/Sida del colegio y Televisión. El Personal de Salud no conoce el Programa Regional ITS/Vih/Sida y tampoco trabajan con este tema, por no sentirse incluidos ni motivados....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063915 M613/CAS Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1250^bBCEN Aristón pHc nuevo material restaurador directo para piezas posteriores como sustituto para la amalgama / Ibieta Rodríguez, Juan Edgar
Ubicación : T617.695/IBI Autores: Ibieta Rodríguez, Juan Edgar, Autor Título : Aristón pHc nuevo material restaurador directo para piezas posteriores como sustituto para la amalgama Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2000, 114p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : MATERIALES DENTALES,CARIES DENTALES,ORTODONCIA,HISTOLOGIA DENTARIA,AMALGAMA Resumen : La amalgama ha sido el material elegido por los clínicos de todo el mundo para la restauración de piezas sometidas a carga, sin embargo, el paciente cada vez demanda más estética y los requisitos profesionales para obtener restauraciones fáciles de colocar y que ofrezcan mejor manipulación y soporten mayor resistencia al desgaste. Estas han exigido al desarrollo, una nueva e innovadora tecnología de materiales para utilizar en el sector (Aristón pHc). Las evaluaciones clínicas de este material es duradero, fácil de usar y estético y sin sensibilidad postoperatoria para los pacientes.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064015 T617.695/IBI Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0136/BODT 044483 T617.695/IBI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1815^bBODT Autoinjertos gingivales libres / Montaño Terán, Jaime
![]()
Ubicación : T617.632/MON Autores: Montaño Terán, Jaime, Autor Título : Autoinjertos gingivales libres Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1975, 41p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ENFERMEDADES DENTALES,GINGIVITIS,AUTOINJERTOS Resumen : El presente trabajo se llevó a cabo bajo la dirección del Dr. Guido Torrico Aparicio, Cirujano-Dentista, catedrático de la clínica de parodoncia de la facultad de Ciencias de la Salud, de la carrera de Odontología de Tarija, especializado en la republica de Chile. La presente tesina, se refiere a la técnica quirúrgica de autoinjertos gingivales libres, la misma que comienza con la introducción del tema, donde se vierte algunas consideraciones que inclinaron al autor para realiza este trabajo. Luego, introduciremos a la materia, se explica las características anatómicas e histológicas de la encía, porque es importante tener conocimiento de las estructuras, donde se va a realizar las intervenciones quirúrgicas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064320 T617.632/MON Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0175^bBODT 044495 T617.632/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1836^bBODT Documentos electrónicos
28992_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
28992_RESUMENAdobe Acrobat PDF
28992_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
28992_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
28992_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia