A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
260 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'DENTAL,CARIES'


Alimentación y caries dental, importancia del fluor en el agua de beber / De La Cruz Rivero, Elvira
Ubicación : T617.67/Del-C Autores: De La Cruz Rivero, Elvira, Autor Título : Alimentación y caries dental, importancia del fluor en el agua de beber Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1978, 34p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : CARIES DENTALES,CAVIDAD DENTAL,FLUOR,ODONTOLOGIA Resumen : El presente trabajo está basado principalmente en levantamiento de muestras de agua en las zonas de los alrededores de Tarija y algunas provincias, con el objeto de conocer el contenido de fluor presente en el agua de beber y de mostrar la gran influencia que tiene en la prevención de la caries. Realizada la exposición suscita de la investigación científica que informa sobre la importancia que tiene el fluor en la conservación y prevención de la caries dental y las diferentes maneras como puede proveerse a los niños que tienen insuficiencia de este elemento; se trata de relevarlo y proveerlo en el agua de beber. Esta ha permitido emitir conclusiones terminantes respecto a las soluciones posibles del problema planteado en la tesina. Se acompaña de cuadros gráficos que muestran los resultados del laboratorio bromatológico de CODETAR respecto a las siguientes investigaciones en los diferentes lugares de provisión de agua en el departamento de Tarija
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064162 T617.67/Del-C Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0087/BODT 044345 T617.67/Del-C Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1615^bBODT Aplicación del fluor en la prevención de la caries / Rojas Bilbao, Lency
![]()
Ubicación : T617.67/ROJ Autores: Rojas Bilbao, Lency, Autor Título : Aplicación del fluor en la prevención de la caries Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1975, 26p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : CAVIDAD DENTAL,CARIES DENTALES,APLICACION,FLUOR,PREVENCION DE CARIES Resumen : Desde el principio, el ejercicio de las profesiones relacionadas con la salud fueron orientadas hacia el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Las expresión arte de curar frecuentemente atribuciones a la profesión médica, traduce bien la orientación tradicional curativa con que nació la profesión y que solo recientemente comienza a sr modificada en su concepción. A medida que la medicina se fue enriquecimiento con datos mas completas sobre la etiopatogenia de las enfermedades y afecciones, fue también haciéndose posible imaginar y probar métodos como ciencia básica medica, y los descubrimientos a fines del siglo pasado y comienzos de este con los conocimientos sobre la inmunológica, tuvieron una significancia en el progreso de la medicina preventiva.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064323 T617.67/ROJ Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0248^bBODT 044377 T617.67/ROJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1619^bBODT Documentos electrónicos
28874_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
28874_RESUMENAdobe Acrobat PDF
28874_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
28874_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
28874_ANEXOSAdobe Acrobat PDFBarrancos Mooney : operatoria dental : avances clínicos, restauraciones y estética / Barrancos, Patricio J
Ubicación : 617.672/B256o Autores: Barrancos, Patricio J, Autor Título : Barrancos Mooney : operatoria dental : avances clínicos, restauraciones y estética Fuente : 5a ed. Buenos Aires [AR] : Médica Panamericana, 2015, xviii, 749p Notas : Incluye bibliografía
Incluye Índice Analítico
Incluye código acceso a contenido en líneaTemas : OPERATORIA DENTAL, CARIES DENTAL - DIAGNOSTICO, MATERIALES DENTALES, DIENTES - RESTAURACION Resumen : Sumario : Parte I. Diagnóstico y toma de decisiones: 1. Odontología restauradora basada en la evidencia y en el aprendizaje profesional continuo; 2. Cariología; 3. Diagnóstico con evaluación de riesgo en cariología; 4. Clasificación de lesiones cariosas; 5. Lesiones cervicales no cariosas y cariosas; 6. El bruxismo en la práctica dental general; 7. Radiología clínica para el práctico general; 8. Fotografía dental; 9. Consideraciones sobre la relación entre el paciente y el profesional; Parte II. Materiales dentales y tecnologías aplicadas: 10. Organismos de control de materiales y la odontología restauradora; 11. La amalgama; 12. Ionómeros vítreos; 13. Resinas compuestas; 14. Adhesión a la estructura dentaria; 15. Unidades de polimerización; 16. Láser en odontología; Parte III. Tratamientos y técnicas restauradoras: Sección 1. Consideraciones generales y técnicas complementarias; 17. Manejo de los tejidos gíngivo-periodontales para alcanzar una estética y función sustentable; 18. Oclusión en odontología restauradora; 19. Campo Operatorio; 20. Consideraciones estéticas en Operatoria Dental; 21. Evaluación de restauraciones; Sección 2. Sector anterior y tercio cervical; 22. Restauraciones directas adheridas en el sector anterior; 23. Restauraciones en el tercio cervical; 24. Restauraciones indirectas adheridas en el sector anterior; 25. Terminaciones cervicales estéticas; Sección 3. Sector posterior; 26. Restauraciones plásticas estéticas en el sector posterior: clase 1; 27. Restauraciones plásticas estéticas en el sector posterior: clase 2; 28. Restauraciones con amalgama; 29. Restauraciones estéticas parciales de inserción rígida en el sector posterior; Sección 4. Restauración de dientes tratados endodónticamente; 30. Nuevas Tendencias en Postes; 31. Perno muñón; Sección 5. Otros Tratamientos; 32. Enfoque biológico del blanqueamiento dental; 33. Odontología restauradora pediátrica....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062730 617.672/B256o Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1844^cej. 1^bBODT 062731 617.672/B256o Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1845^cej. 2^bBODT 062732 617.672/B256o Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1846^cej. 3^bBODT Caries por biberón y soluciones estéticas / Rojas Zeballos, Ana María
Ubicación : T617.67/ROJ Autores: Rojas Zeballos, Ana María, Autor Título : Caries por biberón y soluciones estéticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 64p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Temas : CARIES DENTALES,CAVIDAD DENTAL,ORTODONCIA,PLACA BACTERIANA,ODONTOLOGIA Resumen : Se ha realizado un estudio tratando de dilucidar los principales interrogantes que surgen a la hora de abordar, clínica y preventivamente, la salud del paciente, para tal propósito, se sugiere que el consejo a las mujeres embarazadas muestre la importancia y necesidad tanto de la atención clínica, a fin de concluir un cuadro favorable, de salud bucal de la gestante como también, la necesidad de proveer cuidados preventivos y educativos, orientándose hacia la motivación del control de la dieta alimentaría, el control de la placa bacteriana y la utilización de suplementos dietéticos adecuados. También ha sido abordada la importancia del cambio de actitudes de los padres buscando establecer hábitos favorables de salud bucal., lo mas precozmente posible en sus hijos, siempre en el periodo comprendido entre el nacimiento y el surgimiento de la dentición.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064066 T617.67/ROJ Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0249/BODT 044316 T617.67/ROJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1604^bBODT Diagnóstico de caries : índices c.p.o.d. y c.e.o.d, en escolares y grupos etareos de 6 a 12 años del departamento de Tarija año 1992 / Flores Aparicio, Juan Carlos
Ubicación : T617.67/FLO Autores: Flores Aparicio, Juan Carlos, Autor Título : Diagnóstico de caries : índices c.p.o.d. y c.e.o.d, en escolares y grupos etareos de 6 a 12 años del departamento de Tarija año 1992 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1993, 98p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : CARIES DENTALES,HIGIENE DENTAL,ODONTOLOGIA Resumen : (Sin Resumen). Al elaborar la presente Tesis; mi inquietud no fue únicamente cumplir un requisito den a obtención del grado Académico de licenciatura; sino en colaborar e informar de todos los hallazgos realizados en la presente investigación y también agradecer a la Facultad de Odontología por todas las enseñanzas que me brindo en sus aulas. El objetivo fundamental es actualizar los datos estadísticos, conocer e estado de salud oral en la ciudad de Tarija y su departamento, para conformar un mapa epidimiológico departamental y posteriormente nacional de esta enfermedad (Caries).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044448 T617.67/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1653^bBODT El estado de salud oral en la comunidad estudiantil de Juan Misael Saracho : incidencia de caries, obturaciones aparatos protésicos, extracciones / Maddalleno Lema, Rafael
Ubicación : T617.67/MAD Autores: Maddalleno Lema, Rafael, Autor Título : El estado de salud oral en la comunidad estudiantil de Juan Misael Saracho : incidencia de caries, obturaciones aparatos protésicos, extracciones Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1980, 58p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : CARIES DENTALES,CAVIDAD DENTAL,OBTURACIONES,EXTRACCIONES DENTALES Resumen : Tesina elaborada bajo la guía del Dr. Mario Chamón Adad, Cirujano Dentista, profesor de la carrera de Odontología. Al realizar un breve resumen podemos decir que la caries dental, la frecuencia de anomalías y mal formaciones, como así también las abrasiones en la comunidad estudiantil de "Juan Misael Saracho", vemos que éste no es un problema exclusivo de nuestro medio, puesto que es un problema de índole nacional y por qué no decirlo de índole mundial.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064159 T617.67/MAD Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0148/BODT 044491 T617.67/MAD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1837^bBODT Empleo y uso en operatoria dental del ionomero de vidrio autopolimerizable y fotopolimerizable como base y aislante y como sellador de fosas y fisuras / Bruselas Fernández, Jesús
![]()
Ubicación : T615.605/BRU Autores: Bruselas Fernández, Jesús, Autor Título : Empleo y uso en operatoria dental del ionomero de vidrio autopolimerizable y fotopolimerizable como base y aislante y como sellador de fosas y fisuras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1997, 104 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARIES DENTALES – PREVENCION Y CONTROL, MATERIALES DENTALES (Ionómeros), TERAPEUTICA DENTAL – APARATOS E INSTRUMENTOS Resumen : Con la colaboración del Dr. Carlos Kuncar J. Al que estoy muy agradecido por su enseñanza y paciencia que supo darme.
El material y técnica que vamos a emplear es muy sencillo y fácil de conseguir el producto estando al alcance de la economía de todos, es un material de nueva generación, que está dando buenos resultados ya que en los países vecinos están en auge, siendo usados diariamente por los Dentistas y dejando de lado a los demás cementos.
En nuestro país, el cemento de Ionómero es muy poco usado, por lo que se debe motivar a los nuevos profesionales de los beneficios que éste posee.
Este cemento posee grandes beneficios en comparación con los otros cementos. Por lo que nosotros nos vimos en la necesidad en ponerlo en práctica, disminuyendo los innumerables fracasos.
El Objetivo del presente trabajo de Tesis, es disminuir la pérdida y eliminación innecesaria de tejido dentario, a base de la aplicación del Ionómero de Vidrio como base cavitaria y sellador de Fosas y Fisuras....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064459 T615.605/BRU Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0340^bBODT Documentos electrónicos
43725_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43725_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43725_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43725_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43725_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstadística en la incidencia de caries en el enfermo de tuberculosis / Rodríguez Valdéz, Félix Eduardo
Ubicación : T617.67/ROD Autores: Rodríguez Valdéz, Félix Eduardo, Autor Título : Estadística en la incidencia de caries en el enfermo de tuberculosis Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1998, 115p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : CAVIDAD DENTAL,CARIES DENTALES,ENFERMEDADES,ODONTOLOGIA,ESTADISTICA,TUBERCULOSIS Resumen : El presente trabajo de tesis esta basado fundamentalmente en la información obtenida del muestreo realizado, utilizando para la valoración de los índices C.P.O.D. de cada uno de los pacientes de ambos grupos. En esta investigación, los resultados son presentados en cuadros y gráficos comparativos que explican cuantitativamente los diferentes índices obtenidos en ambos grupos. La investigación fue realizada con fines de observar la incidencia de la caries dental en pacientes enfermos con tuberculosis y el efecto del tratamiento, lo cual va a permitir al odontólogo a conocer la realidad y la magnitud de los problemas buco dentales en relación a la población afectada por la tuberculosis. En los capítulos correspondientes haremos conocer las conclusiones y recomendaciones más urgentes derivadas de los hallazgos de esta investigación
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064067 T617.67/ROD Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0244/BODT 044354 T617.67/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1597^bBODT Hiperdistancia focal en rayos x / Zamora Alarcón, Tatiana
Ubicación : T539.7222/ZAM Autores: Zamora Alarcón, Tatiana, Autor Título : Hiperdistancia focal en rayos x Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1994, 57p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : RADIOLOGIA DENTAL,CARIES DENTALES,ODONTOLOGIA Resumen : La radiografía, es actualmente, el único medio disponible para obtener la imagen de los ápices de los dientes tejidos vecinos. El examen periapical proporciona al dentista una base sólida para fundar su tratamiento. En la actualidad se emplean dos técnicas básicas para este examen: la técnica de la Bisectriz del Angulo, ampliamente conocida y practicada, y las técnicas del paralelismo, prácticamente desconocida y motivo de la tesis. La técnica del paralelismo "como largos" produce la imagen más exacta de los dientes, debido a que sigue principios de formación exacta de la sombras que se basan en que el diente debe estar tan paralelo y cerca de la película como sea posible y que la fuente de rayos X debe ser tan pequeña y estar tan lejos del diente como sea posible.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064049 T539.7222/ZAM Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0302/BODT 044311 T539.7222/ZAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1581^bBODT Incidencia y prevalencia de caries del primer molar permanente en el grupo etareó de 5 a 9 años de edad / Choque Gutiérrez, German
Ubicación : T617.67/CHO Autores: Choque Gutiérrez, German, Autor Título : Incidencia y prevalencia de caries del primer molar permanente en el grupo etareó de 5 a 9 años de edad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1979, 64p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : CARIES DENTALES,CAVIDAD DENTAL,ODONTOLOGIA,PRIMER MOLAR PERMANENTE,EPIDEMIOLOGIA Resumen : El presente trabajo ha sido elegido en vista de un desconocimiento casi generalizado de la importancia de los primeros molares permanentes y de la salud oral de los niños muy tenida a menos en todos los tiempos, tal vez porque no se ha realizado ni se realiza un programa de orientación y educación sanitaria oral, por ninguno de los medios de comunicación social disponibles. El desconocimiento, dá como consecuencia perdidas prematuras de piezas importantes como son los primeros molares permanentes que erupcionan en el momento en que la arcada infantil presenta piezas temporarias, lo que favorece su confusión y por lo tanto la poca importancia que se le asigna por parte de los padres de familia. Daré las conclusiones y recomendaciones al final del tema
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064097 T617.67/CHO Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0071/BODT 044343 T617.67/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1617^bBODT Lesiones cervicales no cariosas y su relación con el aspecto oclusal / De Mello, Alvaro Augusto
Ubicación : T617.67/DE-M Autores: De Mello, Alvaro Augusto, Autor Título : Lesiones cervicales no cariosas y su relación con el aspecto oclusal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2000, 66p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : CARIES DENTALES,CAVIDAD DENTAL,LESIONES CERVICALES,OCLUSION Resumen : Las lesiones cervicales no cariosas son caracterizadas por la perdida de estructura dentaria a nivel cervical de los dientes y traen a los pacientes problemas estéticos y principalmente incomodidad debido a la hipersensibilidad que se desarrolla como consecuencia de las lesiones. En el presente trabajo fueron investigados 20 alumnos de la facultad de Odontología de la universidad Juan Misael Saracho con la edad variando entre 18 a 32 años para verificar la presencia de lesiones cervicales no cariosas y su relación con algunos aspectos oclusales. Cada uno de los pacientes fue sometido a un cuestionario de evaluación, al examen clínico y tuvieron moldadas sus arcadas para la obtención de modelos que fueron posteriormente examinados.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064058 T617.67/DE-M Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0088/BODT 044420 T617.67/DE-M Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1644^bBODT Odontopediatría : abordaje clínico / Koch, Göran
Ubicación : 617.645/K691o Autores: Koch, Göran, Editor científico ; Poulsen, Sven, Editor científico Título : Odontopediatría : abordaje clínico Fuente : Caracas [VE] : Amolca, 2011, xvi;360p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ODONTOPEDIATRIA, NIÑOS - CARIES DENTAL, RADIOGRAFIA, ENDODONCIA Resumen : Sumario : 1. Perspectivas del cuidado de la salud bucal en odontopediatría. 2. Crecimiento y desarrollo puberal. 3. Desarrollo psicológico del niño y del adolescente. 4. Miedo dental y problemas en el manejo de la conducta. 5. Dolor, control del dolor y sedación. 6. Caries dental en niños y adolescentes. 7. Antecedentes y examen clínico. 8. Examen y diagnóstico radiográfico. 9. Prevención de las caries. 10. Diagnóstico y manejo de las caries dental. 11. Erosión dental. 12. Endodoncia en odontopediatría. 13. Condiciones periodontales. 14. Desarrollo dental y transtornos en el número y forma de los dientes. 15. Erupción y muda de dientes. 16. Desarrollo oclusal, ortodoncia preventiva e interceptiva. 17. Defectos del desarrollo de los tejidos duros dentales y su tratamiento. 18. Lesiones traumáticas: examen, diagnóstico y cuidados enmediatros. 19. Lesiones traumáticas: seguimiento y pronóstico a largo plazo. 20. Lesiones de la mucosa bucal y cirugpia bucal menor. 21. Transtornos temporomandibulares. 22. Niños con condiciones de salud crónicas: implicaciones para la salud bucal. 23. Cuidado dental paa el niño y el adolescente con discapacidades....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051837 617.645/K691o Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1723^bBODT Preparaciones cavitarias ultra-conservadoras y atípicas para amalgama / Tapia Saldaña, Rosario
![]()
Ubicación : T617.67/TAP Autores: Tapia Saldaña, Rosario, Autor Título : Preparaciones cavitarias ultra-conservadoras y atípicas para amalgama Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1993, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DIENTES – ENFERMEDADES, CARIES DENTALES – PREVENCION Y CONTROL, TERAPEUTICA DENTAL – MATERIALES DENTALES (amalgama) Resumen : Tesis elaborada baja la dirección del Dr. Guillermo Jalil Jiménez, Cirujano Dentista, jefe de Clínica de Endodoncia de la Universidad Boliviana "Juan Misael Saracho” (Facultad de Odontología).
Con el objeto de brindar resultados prácticos en la preparación de cavidades ultra-conservadoras, nos hemos propuesto mostrar las bondades de las mismas con la utilización de instrumentos especiales cuyas características explicaremos en el Capítulo III.
La operatoria Dental Moderna nos proporciona nuevas técnicas, tanto en la preparación bio-mecánica como en la obturación, ofreciendo al paciente un mejor servicio, mostrando de esta manera la importancia de mantener su sistema dentario en las mejores condiciones posibles, evitando el reemplazo de tejido sano por un material de obturación; esto proporciona un estado biológico más adecuado y mayor comodidad psicosomática.
Este procedimiento, con la utilización de instrumental de reciente aparición, como fresas y piedras de la línea que presentan su parte activa adecuada para la ultra-conservación, nos da la oportunidad a profesionales y estudiantes de evitar la destrucción innecesaria de tejido.
Esta técnica es explicada en la realización de la presente tesis en cavidades clase I y clase II....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064342 T617.67/TAP Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0355^bBODT Documentos electrónicos
43828_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43828_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43828_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43828_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43828_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPrevalencia y factores asociados a caries dental en niños de 6 a 12 años en el área de la Mamora Municipio de Padcaya Tarija 2010-2012 / Molina Valdez, Julio Eyber
Ubicación : M614.5996/MOL Autores: Molina Valdez, Julio Eyber, Autor Título : Prevalencia y factores asociados a caries dental en niños de 6 a 12 años en el área de la Mamora Municipio de Padcaya Tarija 2010-2012 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 98 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : CARIES DENTAL - NUTRICION, DIENTES - CUIDADO E HIGIENE, NIÑOS - ODONTOLOGIA PREVENTIVA Resumen : La caries dental es una enfermedad crónica infecto-contagiosa, progresiva que si no se atiende debidamente puede dar lugar a la pérdida de los órganos dentarios, se realizó una investigación de tipo descriptivo de corte transversal y analítico para determinar la prevalencia y factores asociados a caries dental en los niños de 6 a 12 años de edad en el área de la Mamora, tomando como universo a todos los escolares que asisten a las unidades educativas de la primera sección de la Provincia Arce del municipio de Padcaya que son un total de 2413 alumnos, se recolectó los datos mediante el examen buco dental y el llenado de la ficha epidemiológica odontológica para caries dental, más la aplicación de un cuestionario para determinar los factores asociados, tomando como muestra a todos los escolares entre el rango de edad estudiado que asisten a las escuelas del área de la Mamora que son 253 alumnos.
El presente estudio determinó que la prevalencia de caries en los escolares del área de la Mamora es muy ALTO con un 95,3 % de severidad; Así mismo se pudo evidenciar que es poco el porcentaje de niños que conocen los métodos de prevención como ser una buena higiene bucal, el tener una dieta saludable, evitar el consumo de productos con alto contenido de azúcares, como tampoco tienen conocimiento de una adecuada
técnica de control de la placa bacteriana mediante el cepillado dental, uso de cepillo, crema dental, frecuencia del cepillado, etc.
Se socializará el presente trabajo de investigación al personal de salud, autoridades responsables del municipio, organizaciones sociales de la comunidad, para establecer políticas y programas de prevención de la enfermedad dental y promoción de la salud bucal, así lograr reducir el índice de prevalencia de caries en los niños del área y lograr implementar programas de "Odontología Familiar" que involucren a todos los sectores sociales priorizando los temas anteriormente citados. Se ve la necesidad de concientizar al personal de salud para que puedan ver a la salud bucal como factor importante de la salud, general de los individuos y no de manera aislada, gozar de salud oral es un complemento fundamental para alcanzar la salud integral de la persona, y lograr el vivir bien de la comunidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063805 M614.5996/MOL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1232^bBCEN Profilaxis de la caries, las parodontopatias y los trastornos del desarrollo de la dentadura / Rocha Aparicio, Nilda
Ubicación : T617.67/ROC Autores: Rocha Aparicio, Nilda, Autor Título : Profilaxis de la caries, las parodontopatias y los trastornos del desarrollo de la dentadura Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1982, 61p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : CARIES DENTALES,CAVIDAD DENTAL,TRASTORNOS,ODONTOLOGIA,DENTADURAS Resumen : Sin resumen; Generalmente, la salud dental adecuada depende en cierta medida de una dieta que favorezca el estado de salud, un factor adicional que contribuye a la resistencia a la caries es el agua potable con fluoruros, ellos tienen especial importancia en el periodo de desarrollo de los dientes. Las dietas cariógenas se caracterizan por tener carbohidratos, especialmente del tipo pegajoso; por ello deben limitarse estas sustancias en cantidad y frecuencia, el mejor consejo enunciado en la forma más sencilla y útil sería este; una buena dieta y consumirla en el mínimo de las comidas posibles. Es necesarios conocer algunos principios básicos de la odontología desde el punto de vista de su profilaxis
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064112 T617.67/ROC Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0241/BODT 044347 T617.67/ROC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1613^bBODT Promoción de la salud bucodental : el uso de la fluoruración de la sal para prevenir la caries dental / Estupiñan-Day, Saskia
Ubicación : 614.5996/E931p Autores: Estupiñan-Day, Saskia, Autor Título : Promoción de la salud bucodental : el uso de la fluoruración de la sal para prevenir la caries dental Fuente : Washington [US] : Organización Panamericana de la Salud, 2006, xiii, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : ODONTOLOGIA PREVENTIVA, AGUA – FLUORURACION, SAL – FLUORURACION, SALUD PUBLICA DENTAL, CARIES DENTALES - PREVENCION Y CONTROL, DIENTES · CUIDADO E HIGIENE Resumen : Sumario: Antecedentes históricos y ejemplos exitosos: 1. Panorama general. Referencias. 2. Experimentos iniciales, 1955 – 1980. Suiza. Hungría. Colombia. Resumen de la evidencia. Referencias. 3. Avances y éxitos, 1980 – 2000. Reducción de la caries dental. Plan multianual ´para prevenir la caries dental en América. Costa Rica. Jamaica. México. Efectividad de los programas de Costa Rica, Jamaica y México. Referencias. Planificación, lanzamiento y administración de un programa de fluoruración de la sal. 4. Educación de las comunidades sobre la fluoruración de la sal. ¿Por qué educar sobre la fluoruración de la sal? Principios y métodos para educar sobre la fluoruración de la sal. Usar lenguaje simple. Métodos aplicables a la educación sobre fluoruración de la sal. Que enseñar sobre los fluoruros. Qué enseñar sobre la fluoruración de la sal. Quienes deben educar sobre la fluoruración de la sal. Necesidad sobre una educación permanente sobre la fluoruración de la sal. Planeación y desarrollo de estrategias. Resumen. Referencias. 5. Producción de sal y desarrollo tecnológico para la fluoruración de la sal. Introducción. Producción de la sal a nivel regional y mundial. Métodos de producción de la sal. Procesamiento de la sal. Producción de sal fluorurada. Químicos para la fluoruración. El método seco. El método húmedo. Elección del método. Control de calidad en ambos métodos. Comercialización dela sal. Precios de la sal. Bibliografía. 6. Planeación estratégica para la implementación de programas de fluoruración de la sal. Fase I: Factibilidad e implementación de los programas. Análisis institucional y estudio de costo – beneficio de los programas de fluoruración de la sal. Estudio de línea de base. Sistemas de vigilancia y control de calidad. Fase II: Primera evaluación. Equipamiento de las plantas de producción de sal fluorurada, según el método de producción. Capacitación del personal para el programa. Desarrollo de la infraestructura de control. Estrategia de comunicación masiva. Iniciación de vigilancia epidemiológica. Control de calidad en la producción y distribución de sal fluorurada. Aspectos de seguridad en la producción de sal fluorurada. Fase III: Evaluación a largo plazo y consolidación. Elementos de vigilancia epidemiológica. Control de calidad en la producción y la distribución. 7. Vigilancia epidemiológica. Consideraciones generales. Requisitos de la vigilancia epidemiológica. Mediciones de la vigilancia epidemiológica. Organización de la vigilancia epidemiológica. Planeación y controles. Control biológico. Encuestas de salud bucodental para determinar el índice de CPOD y de fluorosis dental en niños de 6 – 8, 12 y 15 años de edad. Determinación de la excreción de fluoruro en orina en niños de 3 – 5 años d edad. Control del estado nutricional de los niños en edad preescolar. Control químico. Determinación del cometido de fluoruro en aguas aptas para consumo humano - de pozo y de red. Control de concentración de fluoruro en la sal y en la red de distribución. Control de calidad en el proceso de producción en planta. Control de calidad en el proceso de producción por parte de las autoridades sanitarias. Control de calidad de la distribución en planta. Control de calidad de la distribución por parte de las autoridades sanitarias. Control de la sal fluorurada en plantas, depósitos y puntos de venta. Toma de muestras en planta por personal sanitario. Toma de muestras en los puntos de venta y deposito por personal sanitario. Determinación del contenido de fluoruro en la sal. Control de la comercialización y uso de suplementos fluorados (gotas y tabletas) Control de uso de la pasta dental con flúor en niños en edad prescolar. Referencias. Herramientas para quienes deban tomar decisiones, planificaciones de salud, legisladores, epidemiólogos y profesionales de la salud. 8. Recomendaciones de la OPS para la instalación y operación de un programa satisfactorio de fluoruración de la sal. Referencias. 9. Marco legal para la yodación y fluoruración obligatoria de la sal. 10. Protocolos de investigación estandarizados. 1. Procedimientos de examinación y codificación visual- táctil en encuestas de salud bucal. 2. Determinación de la concentración de fluoruro en aguas aptas para consumo humano. 3. Determinación de le excreción de fluoruro en orina en niños: muestreo de orina con tiempo controlado. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064648 614.5996/E931p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1685^cej. 1^bBENF 064649 614.5996/E931p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1686^cej. 2^bBENF 064650 614.5996/E931p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1687^cej. 3^bBENF 064651 614.5996/E931p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1687^cej. 4^bBENF Relación entre caries con nutrición, nivel socioeconómico y hábitos higiénicos bucales en niños de 6 a 12 años / Mondaqui Mamani, Irma Raquel
![]()
Ubicación : T617.6/MON Autores: Mondaqui Mamani, Irma Raquel, Autor Título : Relación entre caries con nutrición, nivel socioeconómico y hábitos higiénicos bucales en niños de 6 a 12 años Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 123 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ODONTOLOGIA, CARIES DENTAL - NUTRICION, DIENTES - CUIDADO E HIGIENE, NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS, UNIDAD EDUCATIVA FERROVIARIA, YACUIBA (Tarija) Resumen : Se evaluó la relación de caries con la nutrición, alimentación, peso corporal y hábitos higiénicos bucales en la Unidad Educativa Fiscal Ferroviaria y en la Unidad Educativa Particular ESPAADY de la ciudad de Yacuiba, de la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija, Bolivia. Para la investigación se aplicó una metodología combinando encuestas por cuestionarios, comparativos y revisión dental personalizada en 386 niños de ambos sexos en edad escolar de 6 a 12 años del nivel primario, con el objetivo de evaluar el estado nutricional de cada niño, obteniendo su peso corporal y su con relación con las caries. Observando como resultado de dicha investigación que el índice de caries es menor en niños mejor nutridos, con un peso dentro de los parámetros normales de acuerdo a su edad y estatura, con buenos hábitos de higiene oral, que asisten periódicamente al control odontológico al menos una vez por año y que además recibieron tratamientos para prevenir la caries; observando lo contrario, un índice alto de caries en los niños con malnutrición y por ende con bajo peso, malos hábitos alimenticios y mala higiene bucal, lo que corrobora la hipótesis de que la malnutrición y adquisición de malos hábitos alimenticios, provoca bajo peso y aumenta en doble medida la presencia de caries. Por lo consiguiente concluimos que el control de la dieta en los niños es sumamente importante y esencial para una mejor salud bucal y general, al igual como lo es una buena higiene bucal y regularidad en los controles odontológicos, todos estos factores ayudaran a prevenir y evitar esta enfermedad que aqueja a tantos niños, si se toman todas las precauciones tendremos más salud y menos dolor. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055877 T617.6/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9947^bBCEN Documentos electrónicos
37656_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37656_ResumenAdobe Acrobat PDF
37656_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37656_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37656_AnexosAdobe Acrobat PDFRestauración de áreas erosionadas / Durán Soliz, Javier Alberto
![]()
Ubicación : T617.67/DUR Autores: Durán Soliz, Javier Alberto, Autor Título : Restauración de áreas erosionadas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1996, 113 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DIENTES - ENFERMEDADES (Caries), TERAPEUTICA DENTAL, MATERIALES DENTALES, ODONTOLOGIA - APARATOS E INSTRUMENTOS Resumen : Tesis bajo la dirección del Doctor Carlos Kuncar; Cirujano Dentista: Catedrático de Operatoria Dental en la Facultad de Odontología de la Universidad Boliviana Juan Misael Saracho.
Las lesiones clase V por erosiones deben ser restauradas para restablecer la apariencia estética, eliminar la sensibilidad y prevenir mayor pérdida de estructura dentaria. La restauración siempre ha sido un problema, pero con el advenimiento de las técnicas adhesivas, es mucho menos traumática. El método más popularmente usado se realiza mediante la utilización de resinas compuestas como el material de restauración de primera opción, combinados con los agentes de adhesión de la dentina. Los cementos vidrios ionoméricos, también se han sugerido para prever de la unión a dentina. Esta Tesis detalla los requisitos para el éxito clínico en las restauraciones clase V de las lesiones de erosión, utilizando un vidrio ionomérico como material de primera opción, con la posibilidad de utilizar resinas compuestas como carilla final, si la circunstancia lo amerita....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064329 T617.67/DUR Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0320^bBODT Documentos electrónicos
43809_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43809_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43809_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43809_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43809_ANEXOSAdobe Acrobat PDFRestauraciones estéticas con resinas compuestas híbridas en horno de polimerización técnica extraoral / Garcia Cruz, Nancy
Ubicación : T617.67/GAR Autores: Garcia Cruz, Nancy, Autor Título : Restauraciones estéticas con resinas compuestas híbridas en horno de polimerización técnica extraoral Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 59p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : CARIES DENTALES,OBSTURACIONES,RESINAS,POLIMERIZACION EXTRAORAL,CAVIDAD DENTAL Resumen : Uno de los mayores problemas que tenemos en la vida cotidiana en los pacientes exigentes sobre la estética es el de contar un material estético con el fin de reemplazar las obturaciones obscuras generalmente en el sector posterior, de esta manera, el profesional da una satisfacción al paciente. En la realización de la presente Tesis desarrollare en el sector posterior, casos de caries con gran destrucción como también casos de protección pulpar y la realización de la técnica de polimerización extraoral. También presento una serie de fotografías, dibujos y casos clínicos para el futuro estudiante de odontología o profesional que tenga una visión más amplia y conocimiento de la técnica polimerización extraoral.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064070 T617.67/GAR Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0114/BODT 044416 T617.67/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1892^bBODT Terapeútica coadyuvantes en la preparación biomecánica de los conductos radiculares / Padilla Valeriano, Ana Maria
Ubicación : T617.67/PAD Autores: Padilla Valeriano, Ana Maria, Autor Título : Terapeútica coadyuvantes en la preparación biomecánica de los conductos radiculares Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1992, 52p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Temas : CAVIDAD DENTAL,CARIES DENTALES,CONDUCTO RADICULAR,PREPARACION BIOMECANICA,TERAPEUTICA Resumen : La presente tesis pretende demostrar la importancia que tienen las diferencias substancias coadyuvantes en el segundo pilar de la endodoncia, que es la preparación biomecánica, la misma, que si se realiza incorrectamente sin seguir los principios fundamentales en la utilización de los diferentes instrumentos y substancias utilizadas durante la preparación biomecánica de los conductos radiculares y, sin poseer los conocimientos adecuados de la anatomía y topografía de las diferentes cámaras y conductos radiculares, también, llegaríamos a ocasionar el fracaso en la endodoncia. Es durante, la preparación del presente trabajo que ofrecemos la preparación en diferentes piezas anteriores y posteriores, tanto de las substancias halogenadas, detergentes sintéticos y sustancias quelantes utilizadas en endodoncia, así como algunas asociaciones. Todo mediante la presentación de casos clínicos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064543 T617.67/PAD Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0193/BODT 044328 T617.67/PAD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1587^bBODT
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia