A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
5142 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'DERECHO,HISTORIA,BOLIVIA'


Historia del derecho Boliviano / Araoz Campero, Jorge
Ubicación : D340.984/A692h Autores: Araoz Campero, Jorge, Autor Título : Historia del derecho Boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1962, 168p, vol. 1 Temas : DERECHO,HISTORIA,BOLIVIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 020391 D340.984/A692h Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 1026^vvol. 1^cej. 1^bBH 020392 D340.984/A692h Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 1027^vvol. 1^cej. 2^bBH Historia del derecho boliviano / Araoz Campero, Jorge
Ubicación : 340.984/A692h Autores: Araoz Campero, Jorge, Autor Título : Historia del derecho boliviano Fuente : Tarija [BO] : U.A.J.M.S, 1962, 174p Notas : Incluye Bibliografía Temas : DERECHO,HISTORIA,BOLIVIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 020394 340.984/A692h Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 1022^bBH Derecho bancario boliviano / Flores Portal, Gonzalo
Ubicación : D346.082/F598d Autores: Flores Portal, Gonzalo, Autor Título : Derecho bancario boliviano Fuente : Santa Cruz [BO] : Ediciones Graf, 2019, 1233 p. Temas : DERECHO BANCARIO - HISTORIA (Bolivia), CONTRATOS BANCARIOS, BANCOS DE BOLIVIA - OPERACIONES BANCARIAS, SISTEMA BURSATIL, BOLSA DE VALORES Resumen : Sumario : 1. Historia del Comercio y de la Banca. 2. Historia de la Banca en Bolivia. 3. Conceptos de derecho Bancario. 4. Contratos Bancarios. 5. Operaciones Pasivas. 6. Servicios de Pagos y Tarjetas Bancarias. 7. Operaciones Activas. 8. Prestamos Especiales. 9. Operativa Bancaria. 10. Cartera de Créditos. 11. Servicios Financieros para el Desarrollo Económico y Social. 12. Garantías en la Contratación Bancaria. 13. Operaciones financieras del Sector Publico. 14. Servicios Bancarios. 15. Garantías bancarias. 16. Nuevas Operaciones Bancarias. 17. Protección del Consumidor de Servicios financieros. 18. Actividad Financiera Ilegal y Legitimación de Ganancias Ilícitas. 19. Control Interno y Externo. 20. Control e Inspecciones, Sanciones y Recursos. 21. Sistema Financiero Boliviano. 22. Autoridades Estatales. 23. Bancos y Entidades Financieras. 24. Constitución, Regularización, Intervención, Solución y Liquidación de Entidades financieras. 25. Empresas de Servicios Financieros Complementarios. 26. Sistemas Bursátil, Pensiones, Seguros y Empresas ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063415 D346.082/F598d Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8668/BDER Historia del derecho boliviano (lecciones de curso): pre-historia, proto-historia e historia del derecho indigena boliviano pre-hispanico / Araoz Campero, Jorge
Ubicación : D340.984/A692h Autores: Araoz Campero, Jorge, Autor Título : Historia del derecho boliviano (lecciones de curso): pre-historia, proto-historia e historia del derecho indigena boliviano pre-hispanico Fuente : Tarija [BO] : Imprenta Universitaria, 1962, 174p Temas : DERECHO HISTORIA,BOLIVIA Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 020393 D340.984/A692h Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Excluido de préstamo 0273¡BAJA!^bBDER Historia diplomática de Bolivia / Escobari Cusicanqui, Jorge
Ubicación : 341.30984/E791h Autores: Escobari Cusicanqui, Jorge, Autor Título : Historia diplomática de Bolivia Fuente : 3a. ed La Paz [BO] : Universidad Boliviana, 1978, 285p, Vol. 1 Temas : DERECHO DIPLOMATICO, RELACIONES INTERNACIONALES, POLITICA INTERNACIONAL, HISTORIA, BOLIVIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 004068 341.30984/E791h Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8623^vvol. 1^cej. 1^bBC 004069 341.30984/E791h Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8624^vvol. 1^cej. 2^bBC 004070 341.30984/E791h Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8625^vvol. 1^cej. 3^bBC 004072 341.30984/E791h Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8626^vvol. 1^cej. 4^bBC 004067 341.30984/E791h Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8627^vvol. 1^cej. 5^bBC 004073 341.30984/E791h Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8628^vvol. 1^cej. 6^bBC 004071 341.30984/E791h Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8629^vvol. 1^cej. 7^bBC 004074 341.30984/E791h Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8630^vvol. 1^cej. 8^bBC 004075 341.30984/E791h Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8631^vvol. 1^cej. 9^bBC 004076 341.30984/E791h Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8632^vvol. 1^cej. 10^bBC Historia diplomática de Bolivia / Escobari Cusicanqui, Jorge
Ubicación : 341.30984/E791h Autores: Escobari Cusicanqui, Jorge, Autor Título : Historia diplomática de Bolivia Fuente : 3a. ed La Paz [BO] : Universidad Boliviana, 1978, 321p, Vol. 2 Temas : DERECHO DIPLOMATICO, RELACIONES INTENACIONALES, POLITICA INTERNACIONAL, HISTORIA, BOLIVIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 004077 341.30984/E791h Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8633^vvol. 2^cej. 1^bBC 004078 341.30984/E791h Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8634^vvol. 2^cej. 2^bBC 004079 341.30984/E791h Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8635^vvol. 2^cej. 3^bBC 004080 341.30984/E791h Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8636^vvol. 2^cej. 4^bBC 004081 341.30984/E791h Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8637^vvol. 2^cej. 5^bBC 004082 341.30984/E791h Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8638^vvol. 2^cej. 6^bBC 004083 341.30984/E791h Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8639^vvol. 2^cej. 7^bBC 004084 341.30984/E791h Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8640^vvol. 2^cej. 8^bBC 004085 341.30984/E791h Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8641^vvol. 2^cej. 9^bBC 004086 341.30984/E791h Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8642^vvol. 2^cej. 10^bBC Historia diplomática de Bolivia (política internacional) / Escobari Cusicanqui, Jorge
Ubicación : D341.30984/E791h Autores: Escobari Cusicanqui, Jorge, Autor Título : Historia diplomática de Bolivia (política internacional) Fuente : 3a. ed La Paz [BO] : Universidad Boliviana, 1978, 321p, vol. 2, 2 Temas : DERECHO DIPLOMATICO,POLITICA INTERNACIONAL, RELACIONES INTERNACIONALES, HISTORIA, BOLIVIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 011815 D341.30984/E791h Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 0434^vvol. 2 ^cej. 1^bBDER 011835 D341.30984/E791h Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 6990^vvol. 2 ^cej. 2^bBDER 011675 D341.30984/E791h Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 6991^vvol. 2 ^cej. 3^bBDER 011818 D341.30984/E791h Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 6992^vvol. 2 ^cej. 4^bBDER 011817 D341.30984/E791h Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 6993^vvol. 2 ^cej. 5^bBDER 011837 D341.30984/E791h Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 6994^vvol. 2 ^cej. 6^bBDER Historia diplomática de Bolivia (política internacional) / Escobari Cusicanqui, Jorge
Ubicación : D341.30984/E791h Autores: Escobari Cusicanqui, Jorge, Autor Título : Historia diplomática de Bolivia (política internacional) Fuente : 3a. ed La Paz [BO] : Universidad Boliviana, 1978, 285p, vol. 1 Temas : DERECHO DIPLOMATICO,POLITICA INTERNACIONAL, RELACIONES INTERNACIONALES, HISTORIA, BOLIVIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 011674 D341.30984/E791h Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 6989^vvol. 1 ^cej. 7^bBDER 011838 D341.30984/E791h Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 0437^vvol. 1 ^cej. 2^bBDER 011677 D341.30984/E791h Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 0436^vvol. 1 ^cej. 1^bBDER 011673 D341.30984/E791h Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 6988^vvol. 1 ^cej. 6^bBDER 011831 D341.30984/E791h Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 6985^vvol. 1 ^cej. 3^bBDER 011836 D341.30984/E791h Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 6987^vvol. 1 ^cej. 5^bBDER 011676 D341.30984/E791h Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 6986^vvol. 1 ^cej. 4^bBDER Historia diplomática de Bolivia (política internacional) / Escobari Cusicanqui, Jorge
Ubicación : D341.30984/E791h Autores: Escobari Cusicanqui, Jorge, Autor Título : Historia diplomática de Bolivia (política internacional) Fuente : 3a. ed La Paz [BO] : Universidad Boliviana, 1978, 321p Temas : DERECHO DIPLOMATICO,POLITICA INTERNACIONAL, RELACIONES INTERNACIONALES, HISTORIA, BOLIVIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 011862 D341.30984/E791h Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 0435^bBDER Acción penal y acción civil en Bolivia / Sedano Sánchez, Julia Rosario
Ubicación : M345.05/SED Autores: Sedano Sánchez, Julia Rosario, Autor Título : Acción penal y acción civil en Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 72 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en DerechoTemas : PROCEDIMIENTO PENAL, DERECHO PROCESAL, DERECHO CIVIL – LEGISLACION (Bolivia) Resumen : La tendencia creciente de la criminalidad y la imposibilidad de una reparación efectiva del daño civil, es un hecho indiscutible. Esta realidad nos obliga a la búsqueda de soluciones apropiadas, tanto para prevenir el fenómeno delictivo, así como para atenuar sus consecuencias. Desde esta perspectiva, buscamos una posible solución en el desarrollo de cuatro capítulos.
En el Primer Capítulo, observamos el desarrollo de la reparación del daño causado por el delito, en distintos sistemas legales, partiendo desde Roma, y culminando en los antecedentes dejados por las antiguas culturas Latinoamericanas, así citamos a los Aztecas, Mayas e Incas, la víctima del delito era la figura central, toda vez que su orden legal establecido se basaba en la restitución al ofendido era la base principal para resolver los actos antisociales. La ejecución de una pena, podía depender de un pago, de una recompensa, o del perdón del ofendido.
Para afíanzar nuestra propuesta, utilizamos el método de derecho comparado, citando de manera particular a la legislación cubana y ecuatoriana, y de manera general legislaciones como la Argentina en cuanto a proyectos de ley considerados en algunos aspectos como el papel coadyuvante que debería tener el mismo en la reparación del daño, el cual nos ofrece variedad de soluciones y una perspectiva más amplia del objeto de estudio, en este caso la situación jurídica del ofendido.
Culminando nuestro análisis interpretativo, en base a un criterio doctrinal utilizado, en la búsqueda y reforzamiento de nuestra propuesta jurídica, misma que busca un resarcimiento civil efectivo, como medios efectivos de reparación de daños, en fin son nuevas vías que como señala el ilustre profesor. Albín Eser reflejan el "Renaissance" de la víctima en el derecho procesal penal. Sobre este último objetivo se ha planteado la posibilidad de que la determinación del monto que cubra la reparación del daño, sea prevista en la misma sentencia condenatoria dentro del proceso penal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065871 M345.05/SED Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0765^bBC Acciones y hombres olvidados (Bolivia heroica) / Ichazo Urquidi, Armando
Ubicación : 984.051/I261a Autores: Ichazo Urquidi, Armando, Autor Título : Acciones y hombres olvidados (Bolivia heroica) Fuente : Tarija [BO] : Imprenta Universitaria, 1981, 300p Notas : Incluye bibliografía Temas : BOLIVIA,HISTORIA,GUERRA DEL CHACO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 007996 984.051/I261a Libro BIBLIOTECA CENTRAL SECCION LITERATURA E HISTORIA Disponible 6019^cej. 1^bBC 007997 984.051/I261a Libro BIBLIOTECA CENTRAL SECCION LITERATURA E HISTORIA Disponible 6018^cej. 2^bBC Actuaciones de la Comisión de investigación y conciliación boliviano-paraguaya / Comisión de Investigación y Conciliación Actuaciones de la Comisión de Investigación y Conciliación Boliviano-Paraguaya
Ubicación : D341.026/C634a Autores: Comisión de Investigación y Conciliación Actuaciones de la Comisión de Investigación y Conciliación Boliviano-Paraguaya, Autor Título : Actuaciones de la Comisión de investigación y conciliación boliviano-paraguaya Fuente : Washington [US] : The Sun Book, 1929, 1214p Temas : DERECHO INTERNACIONAL, BOLIVIA-PARAGUAY Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 011683 D341.026/C634a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 2777^bBDER Algunos apuntes sobre la historia de la medicina en Tarija / Ramallo Guillén, José
Ubicación : 610.98425/R164a Autores: Ramallo Guillén, José, Autor Título : Algunos apuntes sobre la historia de la medicina en Tarija Fuente : Tarija [BO] : s.n, 1991, 129p Notas : Incluye bibliografía Temas : MEDICINA,HISTORIA (Tarija-Bolivia) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 004376 610.98425/R164a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6175^bBC Algunos apuntes sobre la historia de la medicina en Tarija / Ramallo Guillén, José
Ubicación : 610.98425/R164a Autores: Ramallo Guillén, José, Autor Título : Algunos apuntes sobre la historia de la medicina en Tarija Fuente : Tarija [BO] : s.n, 1991, 129p Temas : MEDICINA - HISTORIA (Tarija.Bolivia) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 004377 610.98425/R164a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 1167^bBC Alrededor de la tragedia, un siglo de vida republicana / Jáuregui Rosquellas, Alfredo
Ubicación : 984/J251a Autores: Jáuregui Rosquellas, Alfredo, Autor Título : Alrededor de la tragedia, un siglo de vida republicana Fuente : Sucre [BO] : Graficas Américas, 1951, 214 p. Temas : HISTORIA DE BOLIVIA (1825-1925) Resumen : Sumario : Historia de Bolivia durante un siglo de vida republicana Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061629 984/J251a Libro BIBLIOTECA CENTRAL SECCION LITERATURA E HISTORIA Disponible 2380/BC 063226 984/J251a Libro BIBLIOTECA CENTRAL SECCION LITERATURA E HISTORIA Excluido de préstamo 2521/BC Alternativa a la pena privativa de libertad / Aguirre Cáceres, Nancy Carola
Ubicación : M345.0773/AGU Autores: Aguirre Cáceres, Nancy Carola, Autor Título : Alternativa a la pena privativa de libertad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2005, 94 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias Penales y CriminológicasTemas : DERECHO PENAL – LEGISLACION (Bolivia), COSA JUZGADA, LIBERTAD CONDICIONAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - El gran desarrollo de las ciencias sociales y de la conducta, unidos a los progresos tecnológicos en cuanto a la consideración del hombre han llevado a que la penología moderna determine que la pena sea finalista. Las tesis humanizadoras sobre los fines de la pena han dado lugar a la evolución del pensamiento rehabilitador y defensor de la corrección del sentenciado mediante su aplicación, que se orienta especialmente a la prevención especial, proponiendo .que ésta deje de constituir un castigo o una forma represiva del comportamiento humano, para convertirse en una forma de resocialización del delincuente, para lo cual la pena debe estar orientada hacia un proceso de rehabilitación capaz de devolverlo a la sociedad como un elemento útil y necesario.
La idea de rehabilitación del delincuente mediante la aplicación de la pena de prisión y lo que en términos modernos se conoce como resocialización, se pone en duda a partir de la profunda crisis que afecta a la pena privativa de libertad, especialmente porque la pena de prisión es inseparable de la creación de un mundo separado de la sociedad, que se rige por sus propias pautas de comportamiento y que genera un sistema de valores diferentes y relativamente autónomo, calificado de subcultura carcelaria, que trae aparejados los efectos negativos que implica la prisionización, con las consecuencias desocializadoras para los internos o recluidos, que suponen precisamente el efecto contrario al que se pretende perseguir. A pesar de ello, la sociedad no parece estar en condiciones de prescindir totalmente de la pena de prisión, especialmente por razones de prevención general. En la actualidad podemos afirmar que la prisión no cumple eficazmente con los fines de la pena en términos de prevención especial; que busca que el delincuente tome conciencia de su equivocada actitud y cambie su conducta resolviendo no reincidir ni cometer nuevos delitos, adoptando una moral nueva que controle las tendencias que. lo motivaron a delinquir, por el contrario, los altos índices de reincidencia nos demuestran que esta finalidad no se cumple y por otro lado en cuanto a la prevención general, se tiene que la pena de prisión no intimida al resto de la población, un claro ejemplo de ello es el incremento de la criminalidad que se ha venido produciendo en los últimos tiempos. Sin duda delito.
Si bien es cierto que la sociedad ha utilizado desde siempre instrumentos de control social contra aquellas conductas lesivas a su orientación y seguridad, también es cierto que el principal de ellos - la pena ha ido modificándose acorde con la evolución de las teorías dominantes. Hoy en día la Ciencia penal y la Criminología contemporáneas han excluido el carácter aflictivo, vengativo y represivo que antes las caracterizaba, surgiendo el fin de la "readaptación social del delincuente”.
La readaptación social del delincuente en la cárcel, figura admitida por nuestra legislación. penal, es un postulado si se quiere que hasta hoy no da resultado positivo por falta de infraestructura carcelaria y recursos para implementar el tratamiento penitenciario. El propósito de mejorar al delincuente dentro de la cárcel, está siendo cada vez más cuestionada por su ineficacia. El encierro de hombres y mujeres no los hace más buenos, además en esos albergues de ocio, mugre, promiscuidad, alcohol, droga, hacinamiento, hambre, en una palabra, de miseria, no es lugar para rehabilitar a una persona que ha incurrido en un delito. Resocializar significa recuperar para la sociedad, pero en la cárcel el sujeto no aprende a vivir en sociedad, sino a proseguir y aun perfeccionar su carrera criminal a través del contacto y las relaciones con otros delincuentes. La cárcel no intimida ni corrige y en ella el bueno se hace malo y el malo se hace peor. La prisión produce violencia en lugar de paz, alienación y desvaloriza la condición humana.
Esta tesis sugiere cierto tipo de medidas no privativas de libertad, sino rehabilitadoras, sin necesidad de encierro o régimen aislar deprimente, para sancionar delitos menores y no reincidentes (delincuentes primarios), tratando de evitar la prisión tradicional. Estas alternativas propuestas garantizan los derechos más elementales del sentenciado, derivando hacia el refuerzo de la confianza en el confianza en el individuo, no privándole de libertad, ni considerándolo un enemigo de la comunidad, más al contrario permitiéndoles permanecer en su entorno social, fomentando un comportamiento favorable al trabajo, desarrollando el sentido de responsabilidad social y manteniendo la prisión tradicional, sólo en los casos estrictamente necesarios a un número ínfimo de condenados que representen un real e inminente peligro social....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065864 M345.0773/AGU Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0757^bBC Análisis doctrinal y comparado de la fase intermedia en el proceso penal boliviano / Zelaya Villanueva, Pablo Reinaldo
Ubicación : M345.009/ZEL Autores: Zelaya Villanueva, Pablo Reinaldo, Autor Título : Análisis doctrinal y comparado de la fase intermedia en el proceso penal boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía
No Incluye CD-ROM
Maestría en Derecho Penal y CriminologíaTemas : DERECHO PENAL – LEGISLACION (Bolivia), SOBRESEIMIENTO Resumen : El tema de tesis elegido está relacionado al análisis doctrinal y comparado de la fase intermedia, es así que la doctrina y la práctica forense de las diversas legislaciones estudiadas delimitan con claridad y precisión cual es la verdadera función de esta etapa como tal, como no lo hace nuestra legislación en el Código de Procedimiento Penal.
La importancia de contar con esta fase radica en la posibilidad de, 1) objetar la acusación cuando a criterio del imputado no existan los suficientes elementos para llevarlo a juicio oral evitando un posible movimiento innecesario del tribunal y un descrédito público que pueda tener aquel y su familia; 2) revisar los requisitos de admisibilidad y procedibilidad del pliego acusatorio ya que en muchas oportunidades es el Ministerio Público quien califica inadecuadamente el delito o no hace referencia a la pertinencia de la prueba, de existir una audiencia preliminar durante esta fase se analizarán todos estos aspectos sumado a la interposición de excepciones e incidentes que pudieran sanear el proceso, lo que permitirá que de llegar a juicio oral se cumplan a cabalidad los principios rectores del sistema acusatorio, como es la celeridad y continuidad; 3) El sobreseimiento en la Ley 1970 está previsto como un acto conclusivo a cargo del ministerio público, sin embargo la doctrina muestra que se trata de una función jurisdiccional debido a que tiene los efectos de sentencia absolutoria y en ese marco de análisis debe ser el juez quien decida su aplicación.
En merito a los razonamientos expuestos, se tiene que es indispensable revalorar los alcances e importancia de los actos conclusivos de la etapa preparatoria, permitiendo que la fase intermedia cumpla su verdadera función de filtro y depuración de los actos conclusivos de la investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065865 M345.009/ZEL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0759^bBC Análisis de la función social de la propiedad agraria en nuestra legislación y proyecto para que su verificación sea por los jueces agrarios / Janco Choque, Ruben Carlos
![]()
Ubicación : T343.076/JAN Autores: Janco Choque, Ruben Carlos, Autor Título : Análisis de la función social de la propiedad agraria en nuestra legislación y proyecto para que su verificación sea por los jueces agrarios Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 85 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : DERECHO AGRARIO - BOLIVIA, PROPIEDAD AGRARIA, DERECHO AGRARIO, TIERRAS COMUNITARIAS - FUNCION SOCIAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La Ley Nº 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria de 18 de octubre de 1996, en su artículo 3 parágrafo IV, con base en la norma constitucional del artículo 393, señala:
La mediana propiedad y la propiedad empresarial, reconocidas por la Constitución Política del Estado y la ley, gozan de la protección del Estado, en tanto cumplan una función económico-social y no sean abandonadas, conforme a las previsiones de esta ley. Cumplidas estas condiciones, el Estado garantiza plenamente el ejercicio del derecho propietario, en concordancia con lo establecido en el parágrafo I del presente articulo.
La Ley de Reforma Agraria del 52, establecía las compras y las ventas de los terrenos agrarios, la Ley INRA permite la venta de cualquier extensión de tierra a cualquier persona y sin necesidad de autorización del Instituto Nacional de Reforma Agraria.
Anteriormente estas debían darse entre compañeros campesinos de la zona principalmente y nunca en grandes extensiones de tierras. Por ejemplo un compañero campesino podía vender unas cuantas hectáreas a otra persona, pero estaba prohibido que esa persona compre grandes extensiones de tierras de varios compañeros campesinos y se convierta en un nuevo patrón o latifundista, lo que hoy en día es considerada por la actual Constitución Política del Estado y puesta a disposición y consideración de la población, llevándolo a un Referéndum para que este sea quien establezca sobre la cantidad de extensión que debe tener un productor.
La Ley INRA, es sumamente complicada y difícil de entender, peor aun con las diferentes modificaciones que se hicieron con la actual Ley y en el marco de la Constitución Política del Estado, que fue aprobada en el seno de la Asamblea Constituyente. Para tal situación esta Ley se debe analizarla con mucho cuidado para poder tener una mejor comprensión e interpretación.
Creemos que los artículos 13 numeral 8, 16 numeral 4 de la Ley Nº 1715, que señalan que corresponde a la Comisión Agraria Nacional y a las Comisiones Agrarias Departamentales ejercer control social sobre el incumplimiento de la función económico-social, así como el articulo 26 numeral 4 del mismo cuerpo legal que dispone que es atribución de la Superintendencia Agraria denunciar la expropiación de tierras, sea de oficio o a solicitud de las Comisiones Agrarias Departamentales y la Comisión Agraria Nacional por incumplimiento de la función económico-social, son las que dan pie a sostener que esta verificación le corresponde exclusivamente al Instituto Nacional de Reforma Agraria, con lo cual no estamos de acuerdo, por lo que podemos concluir que el problema de investigación propuesto existe realmente y que además es un asunto que exige ser debidamente solucionado.
Por ello conforme a lo establecido en nuestra legislación vigente, la verificación de la función económico-social es también una atribución de los jueces agrarios en las acciones para garantizar el ejercicio del derecho propietario; así por lo que estas deben ser consideradas por los mismos, ya que tienen competencia para calificar el cumplimiento o incumplimiento de la función económico-social de la propiedad.
La interpretación de esta norma nos lleva a asegurar que la condición para que estas dos clases de propiedades- únicas a quienes se exige el cumplimiento de la función económico-social-, gocen de la protección del Estado, y que los derechos de sus propietarios sean garantizados, es que cumplan la función económico-social; sin embargo, surge la duda acerca de si el órgano jurisdiccional- por intermedio de los jueces agrarios- puede verificar el cumplimiento o el incumplimiento de la función económico-social, y si fuese posible, bajo que parámetros.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050661 T343.076/JAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6669 Documentos electrónicos
34016_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34016_ResumenAdobe Acrobat PDF
34016_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34016_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis jurídico sobre la pertinencia de la despenalización de figuras delictivas irrelevantes / Ruiz Martínez, Rosmery
![]()
Ubicación : M340.3/RUI Autores: Ruiz Martínez, Rosmery, Autor Título : Análisis jurídico sobre la pertinencia de la despenalización de figuras delictivas irrelevantes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 98 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias Penales y CriminológicasTemas : CRIMENES - REFORMA LEGAL, DERECHO PENAL – LEGISLACION (Bolivia) Resumen : El presente trabajo pretende demostrar que es indispensable readecuar los hechos tipificados como delitos en nuestro código penal boliviano, por cuanto se ha identificado que existen varias figuras delictivas irrelevantes que no hacen más que recargar un ordenamiento penal sustantivo. Creando un derecho administrativo Sancionador con penas alternativas a la privación de libertad.
Del estudio del código Penal boliviano se establece que casi todos los delitos contemplados como tales son sancionados condenas privativas de libertad, sin considerar que la libertad de las personas es un derecho humano, que solo debe ser restringido cuando se ha agotado medios o medidas que tiendan a reeducar al infractor de estas normas.
Estas penas de corta duración, da lugar a que los hechos sancionados con ellas queden impunes, puesto que el Código de Procedimiento penal ha previsto salidas alternativas para hechos de escasa relevancia social, permitiendo de este modo que las personas que han cometido estos hechos no cumplan ninguna sanción, ya que únicamente es indispensable para su procedencia la reparación del daño ocasionado, permitiendo de este modo que las finalidades de las penas no operen, puesto que las penas tienen como finalidad la prevención general y la especial.
Asimismo en caso de no optar por una salida alternativa, las penas de corta duración no permiten al delincuente una reeducación resocialización, por el contrario, la realidad de nuestras cárceles no permite la separación de los delincuentes de acuerdo a los hechos cometidos, pues existe un contagio delincuencial.
Asimismo, la despenalización de los hechos de escasa relevancia social, hará que tanto el órgano jurisdiccional como el Ministerio Publico y Policía Técnica Judicial, solo se avoquen a conocer e investigar hechos de gran relevancia social.
Del total de hechos ocurridos en nuestro Departamento desde enero de 2.007 a octubre de 2.007, se tiene que el 70% de los mismos son hechos de escasa relevancia social, en los cuales se aplico salidas alternativas como el Criterio de Oportunidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065860 M340.3/RUI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0752^bBC Documentos electrónicos
44842_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44842_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44842_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44842_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44842_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de las causas de la inasistencia escolar, de los alumnos del nivel primario y secundario de la unidad "3 de mayo" de Carapari : gestión 2001 / Ramos Jerez, Fermín
Ubicación : T371.295/RAM Autores: Ramos Jerez, Fermín, Autor ; Pantaleón Quispe, Delcy, Autor Título : Análisis de las causas de la inasistencia escolar, de los alumnos del nivel primario y secundario de la unidad "3 de mayo" de Carapari : gestión 2001 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2002, 65p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : EDUCACION PRIMARIA,AUSENTISMO ESCOLAR,EDUCACION EN BOLIVIA,HISTORIA,REFORMA EDUCATIVA Resumen : El presente trabajo de investigación, trata de un tema con el que diariamente el maestro tropieza en el área dispersa de la Unidad Educativa "3 de mayo" de Caraparí, tanto en el nivel primario como secundario: "Las causas de la inasistencia escolar de los niños y jóvenes". La cotidianidad de esta situación, hace que casi siempre se la considere normal, razón por la que quizás no es tomada en cuenta con la serenidad que merece. Sin embargo, con la implementación de la reforma educativa, en el nivel primario, este problema adquiere mayor relevancia y significación, ya que la presencia del niño en aula es importante, porque la educación esta orientada al logro de competencias, a través de la adquisición de niveles de desempeño en cada uno de los indicadores y áreas de conocimiento. Por esta razón la asistencia normal a clases es fundamental para que el docente pueda realizar una verdadera atención diferenciada y lograr sus propósitos planteados. En el nivel secundario con la implementación del desarrollo personal y social en la evaluación, permite que el alumno se auto evalué y desarrolle ciertos valores como: iniciativa, creatividad, responsabilidad, autoestima, perseverancia, honestidad y sociabilidad, haciendo que evite faltarse a clases.
Con la finalidad de fundamentar el estudio de la investigación, se realizó la investigación de la historia de la educación boliviana, para averiguar sobre la concepción de la inasistencia escolar en los diferentes periodos de la historia. En la investigación, se han utilizado métodos, técnicas e instrumentos que fueron necesarios y aplicados a la muestra establecida que se ha considerado adecuada para llegar a conclusiones y recomendaciones que podría servir de referencia para mejorar la labor del docente.
El presente trabajo de investigación permitió determinar con precisión, el índice de inasistencia escolar. En el nivel primario de un 11,0 por ciento y en nivel secundario de un 4.1 por ciento. Estos datos permitirán trabajar de manera coordinada con la comunidad educativa en busca de alternativas orientadas a solucionar este problema. Por otro lado se ha identificado las causas de inasistencia escolar, (los problemas familiares en el hogar, la falta de desayuno escolar, la distancia que recorren diariamente, las enfermedades que se presentan, por trabajo que tienen que realizar), que hacen que los alumnos se falten a clases, perjudicándose en sus estudios y que muchas veces conduce al abandono y como consecuencia la deserción escolar
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045631 T371.295/RAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3063^bBEDU
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia