A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
4 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'DORMANCIA'



Caracterización botánica y evaluación del periodo de dormancia de una especie de graminea nativa forrajera en el Laboratorio de Semillas – FCAyF / Soliz Jerez, Rocío Micaela
![]()
Ubicación : TG631.521/SOL Autores: Soliz Jerez, Rocío Micaela, Autor Título : Caracterización botánica y evaluación del periodo de dormancia de una especie de graminea nativa forrajera en el Laboratorio de Semillas – FCAyF Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 59 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SEMILLAS – INVESTIGACIONES, GERMINACION – INVESTIGACIONES, DORMANCIA EN PLANTAS – INVESTIGACIONES, SEMILLAS – ALMACENAMIENTO, EMBRIOLOGIA VEGETAL, SEMILLAS – GRAMINEA NATIVA (Chloris ciliata W) Resumen : El estudio se centró en la determinación de la especie de una gramínea nativa, identificada como Chloris ciliata Sw., mediante la aplicación de claves botánicas. Se estableció su clasificación taxonómica, perteneciendo al Reino Vegetal, Phylum Telemophytae, División Tracheophytae, Subdivisión Anthophyta, Clase Angiospermae, Subclase Monocotyledoneae, Orden Poales, Familia Poaceae, Subfamilia Chloridoideae, y Tribu Chlorideae.<br /> Se evaluaron diversos atributos de calidad física de las semillas de Chloris ciliata Sw. durante diferentes intervalos de tiempo poscosecha. Se registró un porcentaje mínimo de variación en la humedad de las semillas, oscilando entre 7.8% y 7.6%. Asimismo, se mantuvo un constante 100% de pureza, con un peso de 1000 semillas fluctuante entre 0.46 gramos y 0.43 gramos, y un número de semillas por kilogramo aproximado de 2,173,913 a 2,325,581.
En cuanto a la calidad fisiológica, se observó un aumento progresivo en el porcentaje de germinación a lo largo del tiempo poscosecha, desde un modesto 0.25% hasta un máximo del 21.25%. Este incremento en la germinación fue acompañado por un aumento en el valor cultural de las semillas, indicando una mayor cantidad de semillas viables con una alta probabilidad de germinación a medida que aumentaba el tiempo de almacenamiento poscosecha.
Los análisis realizados muestran la importancia del tiempo poscosecha en la calidad física y fisiológica de las semillas de Chloris ciliata Sw., así como su valor cultural como indicador de su potencial germinativo. Estos hallazgos tienen implicaciones significativas para la producción y comercialización de semillas forrajeras....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063611 TG631.521/SOL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12761^bBCEN Documentos electrónicos
43247_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43247_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43247_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43247_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43247_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEfecto del almacenamiento sobre la calidad fisiológica de las semillas de la variedad arvejón yesera de diferentes periodos / Maraz Condori, Gustavo Niver
![]()
Ubicación : TG631.656/MAR Autores: Maraz Condori, Gustavo Niver, Autor Título : Efecto del almacenamiento sobre la calidad fisiológica de las semillas de la variedad arvejón yesera de diferentes periodos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 51 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARVEJA (Pisum sativum L.) - PLANTAS CULTIVADAS, ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS AGRICOLAS, SEMILLAS, LIMPIEZA DE SEMILLAS, CERTIFICACION DE SEMILLAS, DORMANCIA EN PLANTAS, PROPAGACION DE LAS PLANTAS, GERMINACION Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “Efecto del almacenamiento sobre la calidad fisiológica de las semillas de la variedad Arvejón Yesera de diferentes periodos”, fue realizado en el laboratorio del INIAF-Tarija, evaluando semillas almacenadas desde el 2021 hasta el 2024. Se aplicaron pruebas de germinación en arena, viabilidad con tetrazolio, y se midieron parámetros fisiológicos como longitud de radícula y epicotilo, vigor y presencia de patógenos.
El objetivo principal fue determinar el efecto del tiempo de almacenamiento sobre la viabilidad, germinación y vigor de las semillas. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado (DCA) con análisis de varianza (ANOVA) y prueba de Tukey.
Los resultados mostraron que, si bien todas las semillas mantuvieron una alta viabilidad (90%-96%), se identificaron diferencias significativas en el porcentaje de germinación y en el índice de velocidad de germinación, siendo las semillas de 2022 las que presentaron los mejores valores fisiológicos. Las de 2021 mostraron una leve pérdida de vigor por el mayor tiempo de almacenamiento. En términos generales, las condiciones de almacenamiento ambientales (no controladas) influyeron progresivamente en la calidad fisiológica de las semillas.
Este estudio permite mejorar las estrategias de conservación de semillas en centros como el INIAF y ofrece información clave para agricultores que buscan asegurar semillas de alto potencial productivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065414 TG631.656/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13286^bBCEN Documentos electrónicos
44190_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44190_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44190_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44190_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44190_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del periodo de dormancia en semillas de brachiaria (Brachiaria ruziziensis R. Germ. & Evrard) procedente de la Comunidad de Timboy, Municipio de Entre Ríos Prov. O’Connor-Tarija / Porco Estrada, Lizet
![]()
Ubicación : TD631.521/POR Autores: Porco Estrada, Lizet, Autor Título : Evaluación del periodo de dormancia en semillas de brachiaria (Brachiaria ruziziensis R. Germ. & Evrard) procedente de la Comunidad de Timboy, Municipio de Entre Ríos Prov. O’Connor-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SEMILLAS – INVESTIGACIONES, GERMINACION – INVESTIGACIONES, DORMANCIA EN PLANTAS – INVESTIGACIONES, SEMILLAS – ALMACENAMIENTO, EMBRIOLOGIA VEGETAL, SEMILLAS – BRACHIARIA (Brachiaria ruziziensis R. Germ. & Evrard) Resumen : Se ha evaluado el periodo de la dormancia en semillas de Brachiaria (Brachiaria ruziziensis R. Germ & Evrard) procedente de la comunidad de Timboy, municipio de Entre Ríos por siete meses con veintisiete días, en diferentes intervalos de tiempo de almacenamiento de poscosecha de la semilla bajo condiciones ambientales, para determinar el periodo de poscosecha en el que la semilla podrá ser sometida a la verificación de la calidad de la semilla (proceso de fiscalización de semillas) y la posterior certificación de la misma.
El trabajo se ha realizado en relación a una Resolución Administrativa y el cumplimiento de los parámetros de calidad de la semilla establecidos por la Norma Nacional sobre Semillas y la aplicación de las reglas ISTA, un requisito mínimo de calidad que debe cumplir la semilla de Brachiaria ruziziensis para ser comercializada es cumplir con un valor cultural que comprende un valor de 30%.
En cuanto a la calidad física de la semilla en los ocho intervalos de tiempo poscosecha (46, 71, 96, 121, 146, 171, 196 y 221 días poscosecha), la semilla ha cumplido con los requisitos mínimos de calidad física, porcentaje de humedad igual o inferior a 13%, pureza física igual o superior a 98%.
En cuanto a la calidad fisiológica de la semilla, en cada intervalo de tiempo las variables a evaluar fueron el porcentaje de viabilidad, porcentaje de germinación, porcentaje de valor cultural, velocidad de germinación y ruptura de la dormancia. Se ha utilizado la prueba de t de Student para la evaluación e interpretación de los resultados.
En cuanto al porcentaje de viabilidad, los intervalos de tiempo en el que se observó mayores porcentajes de viabilidad de la semilla, ha sido a los 146, 171, 196 y 221 días poscosecha con valores de 71.75%, 75.50%, 75.75% y 76%, que según la prueba de t de Student no mostraron diferencias significativas entre estos porcentajes.
En cuanto al porcentaje de germinación y valor cultural, la semilla mostró valores con una tendencia ascendente hasta mostrar mayores porcentajes que se han ido manteniendo. Los intervalos de tiempo en el que se observaron mayores porcentajes de germinación y valor cultural han sido a los 146, 171, 196, y 221 días poscosecha con valores de 67.50%, 70%, 71% y 73.50% respectivamente y un valor cultural de
66.91%, 69.11%, 70.15% y 72.47% respectivamente, que según la prueba t de Student no mostraron diferencias significativas entre porcentajes para cada variable.
De acuerdo a los ocho intervalos de tiempo poscosecha la velocidad de germinación osciló entre 8,64 a 13,30 días para germinar.
A medida que pasaba el tiempo de almacenamiento, se ha observado la ruptura gradual de la dormancia de manera natural. El periodo que la semilla ha necesitado para romper su dormancia y completar su madurez fisiológica, en un inicio fue de 96 a 121 días de almacenamiento de poscosecha para alcanzar valores mínimos aceptables de germinación de un 32.75% a 52.75%, que han permitido cumplir con el requisito mínimo de valor cultural. Pero la semilla ha necesitado de un periodo de 146 días de almacenamiento de poscosecha para que empiece a mostrar valores altos de germinación de 67.50% hasta 73.50% a los 221 días poscosecha....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063172 TD631.521/POR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12170^bBCEN Documentos electrónicos
43155_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43155_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43155_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43155_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43155_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación de los parámetros de calidad de la semilla en seis genotipos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en el Laboratorio de Semillas del INIAF Tarija / Pilinco Antezana, Miguel Jesús
![]()
Ubicación : T635.642/PIL Autores: Pilinco Antezana, Miguel Jesús, Autor Título : Evaluación de los parámetros de calidad de la semilla en seis genotipos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en el Laboratorio de Semillas del INIAF Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill) - PLANTAS CULTIVADAS, SEMILLAS - CLASIFICACION, LIMPIEZA DE SEMILLAS, CERTIFICACION DE SEMILLAS, DORMANCIA EN PLANTAS, PROPAGACION DE LAS PLANTAS, GERMINACION Resumen : Este estudio examinó los parámetros de calidad de la semilla en seis genotipos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) a través de la evaluación de atributos físicos y fisiológicos durante tres intervalos de tiempo. Los hallazgos evidenciaron discrepancias estadísticamente notables (p<0.05) en el porcentaje de germinación, sobresaliendo el genotipo RENACER con valores excepcionalmente elevados (85.5%, 80.25% y 90%) y diferencias notables en comparación con otros genotipos. El genotipo 112-12-7 exhibió un comportamiento notable, evidenciado por un incremento significativo en el segundo análisis (88.75%) y los tiempos de germinación más reducidos. La tasa de germinación no exhibió variaciones estadísticamente significativas entre los genotipos, lo que indica la existencia de mecanismos fisiológicos que son parcialmente independientes del porcentaje germinativo. Se observó una tendencia hacia la homogeneización del comportamiento germinativo a medida que se desarrollaban los análisis. Las características físicas (pureza, humedad, peso de 1000 semillas) exhibieron valores óptimos para todos los genotipos analizados. El examen exhaustivo posibilitó la identificación de RENACER como el material con el óptimo equilibrio entre el porcentaje de germinación y la estabilidad temporal, mientras que 112-12-7 se distinguió por su propensión a una germinación más precoz. Estos descubrimientos ofrecen datos significativos para la elección de genotipos con características germinativas particulares, adaptadas a diversos sistemas de producción, y constituyen un aporte significativo al entendimiento de los atributos de calidad seminal en el cultivo de tomate....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065412 T635.642/PIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13284^bBCEN Documentos electrónicos
44193_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44193_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44193_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44193_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44193_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia