A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
52 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CULTIVADAS,'


Caracterización morfológica en fase inicial de medios hermanos en cinco accesiones de maíz en el CECH / Arroyo López, Mario Paulino
![]()
Ubicación : T635.67/ARR Autores: Arroyo López, Mario Paulino, Autor Título : Caracterización morfológica en fase inicial de medios hermanos en cinco accesiones de maíz en el CECH Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ-PLANTAS CULTIVADAS, MAIZ-SIEMBRA, MAIZ-GERMINACION, PERDIDAS DE COCECHAS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ-CECH, URIONDO-MUNICIPIO (Tarija) Resumen : El trabajo de caracterización morfológica de cinco accesiones de maíz, recibidas mediante convenio entre Centro de Investigación en Cultivos de Cereales y Cultivos Industriales de Bergamo (CREA- CI) y la U.A.J.M.S. se realizó en el Centro Experimental de Chocloca., dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, ubicado en la comunidad de Chocloca, municipio de Uriondo del departamento de Tarija.
Para la caracterización de planta, mazorca y grano de las cinco accesiones se estableció parcelas de 5 metros de largo con tres surcos cada uno, con un total de 60 plantas por parcela, donde se realizó polinización intra familiar con mezcla de polen “medios hermanos”
El registro de datos se realizó en base al descriptor del CIMMYT /IBPGR 1991 y Descriptor de variedades inscritas en el registro nacional de variedades del INIAF 2017
Las cinco accesiones caracterizadas, presentaron una buena sincronía floral, la misma se dio en un rango en 3 a 4 días entre la flor masculina y la flor femenina respectivamente
Todas las accesiones caracterizadas, en las condiciones agro climáticas del ensayo, no presentaron problemas de acame de raíz y de tallo
En las accesiones caracterizadas, hubo pérdida de plantas por exceso de humedad, ya que después del aporque hasta la antesis se presentó mucha precipitación pluvial, llegando a acumular 199mm de agua en 20 días, lo que provocó una sobre saturación del suelo. Las accesiones más susceptibles a este fenómeno fueron la TJA - CECH. Zea mays 21 llegando a perder alrededor del 80% de las plantas de la parcela, las accesiones TJA - CECH. Zea mays 22 y TJA - CECH. Zea mays 25 perdieron el 65%.
La madurez fisiológica de las cinco accesiones, están en el rango de 133 a 148 días por lo que las mismas son de ciclo intermedio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062616 T635.67/ARR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12411^bBCEN Documentos electrónicos
42327_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42327_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42327_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42327_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42327_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterización morfológica en su fase inicial de medios hermanos en cinco accesiones de maices procedentes de Italia, México y Kenia en el Centro Experimental de Chocloca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales / Coronado Segovia, Jhonny Fernando
![]()
Ubicación : TG635.67/COR Autores: Coronado Segovia, Jhonny Fernando, Autor Título : Caracterización morfológica en su fase inicial de medios hermanos en cinco accesiones de maices procedentes de Italia, México y Kenia en el Centro Experimental de Chocloca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ - PLANTAS CULTIVADAS, MAIZ - SIEMBRA, MAIZ - POLINIZACION, PLANTAS - CRECIMIENTO - PRODUCTIVIDAD, MAIZ - SEMILLA - ANALISIS, MAIZ - CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “Caracterización Morfológica en su fase inicial de medios hermanos en cinco accesiones de Maíces procedentes de Italia, México y Kenia en el Centro Experimental de Chocloca de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales”. Que se encuentra Ubicado en la Comunidad de Chocloca Municipio de Uriondo del Departamento de Tarija, cuyo objetivo es para la caracterización de planta, mazorca, y grano de las 5 accesiones se estableció parcelas de 5 m. de largo con tres surcos cada uno, se colocó entre 1 a 2 semillas por golpe considerando las condiciones físicas de la semilla a manera de garantizar la emergencia de las mismas con un total de 60 plantas por parcela, donde se ha llevado adelante la polinización medios hermanos, con el propósito de mantener e incrementar la cantidad de semilla mediante el cruzamiento de medios hermanos con las características genotípicas. El trabajo de polinización de medios hermanos, se hizo con sobres de papel Kraff a la inflorescencia masculina o panoja y con sobres de glacine la inflorescencia femenina o mazorca en las 5 accesiones sembradas.
Al concluir con las polinizaciones se inició con la caracterización en campo según normas recomendadas por el IBPGR, y por el carácter a evaluar cómo ser: Días de floración masculina, días de floración femenina, altura de planta, altura de mazorca, numero de hojas, longitud y ancho de hojas, etc., tomando la información según planilla de registro de caracterización en campo donde se muestra parte del material digitalizado.
Las accesiones: 1 y 2 la cosecha fue alrededor de los 140 días, Ya que tuvieron su floración masculina entre 67 a 70 días y su floración femenina a los 70 a 75 días. Y las accesiones 3, 4 y 5 su cosecha fue a los 150 días, con una floración masculina entre 70 a 72días y su floración femenina 74 a 76 por lo que se puede considerar a las 5 accesiones como de ciclo corto de 150 días.
También se observó que en las 5 accesiones no se tuvo Acame de Raíz, ni de Tallo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063151 TG635.67/COR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12128^bBCEN Documentos electrónicos
43134_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43134_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43134_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43134_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43134_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterización morfológica de medios hermanos en su fase inicial de cinco accesiones de maíz en el CECH / Castillo Sullca, Pastor
![]()
Ubicación : T635.67/CAS Autores: Castillo Sullca, Pastor, Autor Título : Caracterización morfológica de medios hermanos en su fase inicial de cinco accesiones de maíz en el CECH Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2022, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ - PLANTAS CULTIVADAS, MAIZ - SIEMBRA, MAIZ - POLINIZACION, PLANTAS - CRECIMIENTO, MAIZ - SEMILLA - ANALISIS, MAIZ - CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA (Tarija) Resumen : El trabajo de caracterización de accesiones de maíz, recibidas mediante convenio entre CENTRO DE INVESTIGACION EN CULTIVOS DE CEREALES Y CULTURAS INDUSTRIALES DE BERGAMO (CREA- CI) y la U.A.J.M.S. se realizó en el Centro Experimental de Chocloca., dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, ubicado en la comunidad de Chocloca, municipio de Uriondo del departamento de Tarija.
Para la caracterización de planta, mazorca y grano de las cinco accesiones se estableció parcelas de 5 metros de largo con tres surcos cada uno, con un total de 60 plantas por parcela, donde se realizó polinización intra familiar con mezcla de polen “medios hermanos”
Para la caracterización de planta, mazorca y grano se realizó en base al descriptor del CIMMYT IBPGR 1991 en concordancia con lo establecido por el INIAF 2017 en el descriptor de variedades para el registro nacional de variedades.
La accesión TJA- CECH – Zea mays – 13 no se caracterizó por presentar mala sincronía floral y elevada segregación
La floración masculina en las cuatro accesiones se presentó en el rango de los 67 a 72 días, y presencia de la floración femenina entre los 70 a 75 días.
La madurez fisiológica de las cuatro accesiones, están en el rango de 136 a 150 días, por lo que se considera que las mismas tienden a ser precoces.
Las accesiones accesión TJA - CECH. Zea mays – 12 y la accesión TJA - CECH. Zea mays – 14 presentaron susceptibilidad al exceso de humedad en el suelo.
Las accesiones TJA- CECH- Zea mays- 15, TJA- CECH- Zea mays-11 y TJA- CECH- Zea mays-14 mostraron mayor rendimiento de grano por mazorca....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063143 T635.67/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12062^bBCEN Documentos electrónicos
43122_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43122_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43122_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43122_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43122_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico del cultivo de pepino (Cucumis sativus L.) en diferentes sustratos (cascarilla de arroz y perlita) en sistema hidropónico / López Paredes, Sergio Daniel
![]()
Ubicación : T635.63/LOP Autores: López Paredes, Sergio Daniel, Autor Título : Comportamiento agronómico del cultivo de pepino (Cucumis sativus L.) en diferentes sustratos (cascarilla de arroz y perlita) en sistema hidropónico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PEPINO - CULTIVO, PEPINO - HIDROPONICA, PLANTAS - CRECIMIENTO, PLANTAS CULTIVADAS - EVALUACION Resumen : La presente investigación fue realizada en el barrio Oscar Zamora ubicada en la provincia Cercado del departamento de Tarija, nos da a conocer los resultados obtenidos en el comportamiento agronómico del cultivo de pepino (Cucumis sativus L.) en diferentes sustratos (cascarilla de arroz y perlita) en sistema hidropónico. Esta investigación nace de por la necesidad de tener información acerca de la producción de esta hortaliza en un sistema sin suelo o también llamada hidroponía.
La metodología utilizada se encarga de comprobar si existe o no diferencias entre los diferentes tratamientos utilizados (Cascarilla de arroz y perlita).
Para esto se utilizó semillas de pepinillo variedad EUREKA, se construyó un módulo hidropónico recirculante a base de tubos PVC de diferentes pulgadas, macetas de 20 litros, una bomba de agua de ½ HP, Temporizador, Contactor, Utilizando como soporte de la planta dos diferentes sustratos, en una primera etapa se sacaron datos de la altura de la planta a los 15 días y luego a los 30, 45 y 60 días hasta que las plantas llegaron a su altura final, también se sacaron datos del peso de los frutos sacando el promedio de varios frutos de diferentes plantas y obteniendo el promedio del peso del fruto, igualmente con el tamaño del fruto se utilizó el frutos de diferentes plantas y así obteniendo el tamaño promedio de fruto, se tomaron datos del número de hojas de la planta a los 15 días y luego a los 30,45 y 60 días hasta que las plantas llegaron a su ciclo final.
Tomando en cuenta los resultados de esta investigación, de los dos tratamientos estudiados (Cascarilla de arroz y perlita) el que tuvo mejor respuesta en esta investigación fue el sustrato perlita que tiene un mejor desempeño con una diferencia en rendimiento de 4.6 toneladas por hectárea seguidamente del sustrato cascarilla de arroz con un rendimiento de 3.3 toneladas por hectárea, pudiendo concluir que el uso del sustrato perlita es más eficaz en cuanto al comportamiento agronómico obteniendo mejores resultados, mejor rendimiento y por ende más ingresos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063149 T635.63/LOP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12078^bBCEN Documentos electrónicos
43126_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43126_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43126_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43126_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43126_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico de dos variedades de lechuga (Lactuca sativa L.) con tres densidades de trasplante en la Comunidad de Carlazo - Cercado / Gonzales Sánchez, Madalit
![]()
Ubicación : TG635.52/GON Autores: Gonzales Sánchez, Madalit, Autor Título : Comportamiento agronómico de dos variedades de lechuga (Lactuca sativa L.) con tres densidades de trasplante en la Comunidad de Carlazo - Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS - LECHUGA - INVESTIGACION, LECHUGA - SIEMBRA - DENSIDAD, LECHUGA - PRODUCCION - EVALUACION, COMUNIDAD CARLAZO - PROVINCIA CERCADO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Carlazo perteneciente a la provincia Cercado del departamento de Tarija a 24.40 km. de la ciudad; y tuvo como propósito evaluar el “Comportamiento agronómico de dos variedades de lechuga (Lactuca sativa L.) con tres densidades de trasplante en la comunidad de Carlazo - Cercado”. Teniendo como objeto de estudio el factor A, variedades de lechuga: V1 = Variedad crespa verde; V2 = Variedad crespa morada. El factor B (densidad de trasplante); las densidades de trasplante fueron, D1 = Distancia entre plantas de 25 cm; D2 = Distancia entre plantas de 30 cm; D3 = Distancia entre plantas de 35 cm. respectivamente.
Como producto de la combinación de factor A (Variedad de lechuga), y factor B (Densidad de trasplante); se empleó el diseño de bloques al azar con arreglo bifactorial de 2 x 3 = 6 tratamientos con 4 repeticiones resultando un total de 24 unidades experimentales. Los tratamientos fueron T1 (V1D1), T2 (V1D2), T3 (V1D3), T4 (V2D1), T5 (V2D2) y T6 (V2D3). En el cual las variables a evaluar fueron: porcentaje de prendimiento, rendimiento en gr/planta, número de hojas y diámetro de roseta o cabeza en cm/planta de lechuga. Una vez tabulados los datos y realizado el análisis de varianza, con más la aplicación de la prueba de Fisher; los resultados fueron los siguientes: los tratamientos T2, T3, T4 y T5; no obtuvieron diferencias significativas. Pero fue muy diferente en la variable de diámetro de cabeza de lechuga, del cual el tratamiento más sobre saliente fue el T1 con 28,68 cm de diámetro de cabeza de lechuga y el T6 con 26,15 cm de diámetro de cabeza de lechuga; donde el T1 (variedad de crespa verde + densidad 1) y el T6 (variedad de crespa morada + densidad 3). Estos tratamientos marcaron una diferencia significativa en los respectivos cálculos aplicados a los datos obtenidos de la presente investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063614 TG635.52/GON Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12764^bBCEN Documentos electrónicos
43250_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43250_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43250_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43250_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43250_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico de seis variedades de maíz forrajero (Zea mays L.) en cinco localidades del Valle Central de Tarija / Ortega Rodríguez, Gladis Mireya
![]()
Ubicación : TG633.15/ORT Autores: Ortega Rodríguez, Gladis Mireya, Autor Título : Comportamiento agronómico de seis variedades de maíz forrajero (Zea mays L.) en cinco localidades del Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – MAIZ, PLANTAS FORRAJERAS – MAIZ, PROPAGACION DE LAS PLANTAS – DENSIDAD, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, VALLE CENTRAL (Tarija) Resumen : El maíz es uno de los principales cultivos del departamento de Tarija, Bolivia, y se utiliza tanto para consumo humano como para forraje. En el departamento de Tarija, se cultivan aproximadamente 36.061 Ha de maíz 10.504 Ha se cultivan en el valle central de Tarija principalmente en las provincias: Cercado. Méndez. Aviles, O’Connor y parte de la provincia arce INIAF, (2013), lamentablemente los productores locales desconocen las variedades de maíz existentes para la producción y conservación de forraje. Para abordar esta problemática la presente investigación se plantea como objetivo fundamental Evaluar el comportamiento agronómico de seis variedades de maíz forrajero (Zea mays L.) en cinco localidades del Valle Central de Tarija.
La metodología de análisis estadístico desarrollado en la investigación fue el diseño bloques al azar con arreglo factorial (5 x 6) y 3 repeticiones, las variables en estudio fueron altura de la planta, altura de inserción de la mazorca, ancho y longitud de la lámina foliar, diámetro del tallo, numero de mazorcas por planta, rendimiento en verde y materia seca, calidad de del forraje y un análisis beneficio costo. En cada una de estas variables estudiadas se presentaron diferencias altamente significativas en sus valores medios, en cuanto a los resultados se determinó una altura de planta de 2.50 m de altura, donde la variedad V1 (Pairumani), registro la mayor altura promedio (3,04 metros), en cuanto al ancho de la lámina foliar, la variedad V1 (Pairumani), presento hojas de 9.75 cm de ancho en promedio y la variedad V4 (Choclero Amarillo) tiene las hojas más largas con un promedio de 1,11 metros de largo, indicadores importantes en la el rendimiento de forraje, la variedad Choclero Amarillo, es la variedad más precoz con un promedio a la floración de 99 días, y la variedad más tardía fue la variedad Algarrobal 102 con un promedio de 100 días a la floración,
El rendimiento en materia verde, en promedio fue de 67.12 toneladas por hectárea, donde la variedad Choclero Amarillo obtuvo el mayor rendimiento con un promedio de 71.68 toneladas, y la variedad Pairumani presento un menor rendimiento con un promedio de 60.47 toneladas, el rendimiento en materia fue de 23,77 toneladas por hectárea, donde la variedad Algarrobal 108 obtuvo un rendimiento de 24.99 toneladas por hectárea, y la variedad Pairumani presento un menor rendimiento con un promedio de 22.63 toneladas.
La calidad de forraje evaluado en las 5 comunidades se considera aceptable, debido sobre todo a su contenido de PT (7.20%), el porcentaje de Materia Grasa (5,90%) en cuanto a carbohidratos (63.76), estos fueron superiores a los productos de comparación, por lo cual la calidad del forraje evaluado en las 5 comunidades se considera de buena calidad.
El análisis económico determina de forma general que se tiene un beneficio/costo de 1.78, los cual se considera favorable en la generación de beneficios, el T18 (L3V6), con una producción de 74,44 t/ha es el tratamiento más rentable y su relación B/C es de 1.99 bs.
A partir de estos resultados se recomienda continuar con las investigaciones con las variedades más promisorias y de mejor rendimiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065419 TG633.15/ORT Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13291^bBCEN Documentos electrónicos
44183_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44183_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44183_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44183_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44183_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento de dos variedades de morrón (Capsicum annuum L) en tres tipos de fertilización en la Comunidad Bordo El Mollar Municipio San Lorenzo / Cardozo Gareca, Rolando Rudy
![]()
Ubicación : T641.35643/CAR Autores: Cardozo Gareca, Rolando Rudy, Autor Título : Comportamiento de dos variedades de morrón (Capsicum annuum L) en tres tipos de fertilización en la Comunidad Bordo El Mollar Municipio San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 41 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – MORRON, MORRON – CRECIMIENTO – ANALISIS, SUELOS AGRICOLAS – FERTILIZANTES, MORRON – PRODUCCION – EVALUACION, MORRON (Capsicum annuum L) – COMUNIDAD BORDO EL MOLLAR – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : Debido a la alta demanda de morrón en el departamento, y el poco o mediano cultivo que se realiza, se ha visto como una buena alternativa económica al cultivo del morrón, ya que su cultivo llega a ser una actividad muy rentable y reducida en costos de producción. Debido a ello con el presente trabajo se pretende realizar y establecer un método de cultivo de morrón utilizando niveles de fertilización orgánicos en dos variedades (Aristotle y Corsario).
Para el presente trabajo se utilizó un diseño bi factorial de bloques al azar con una distribución de 2 x 3 (dos variedades por tres tipos de fertilización), con el fin de evaluar la altura al momento de inicio de floración, el número de frutos por planta y el rendimiento total al final de la cosecha.
Concluido el trabajo de investigación se obtuvo los siguientes resultados En cuanto a la altura el comportamiento fue muy parecido en todos los tratamientos, sin embargo, la diferencia notable fue observada en el tratamiento 1 (V1F1) ya que con la variedad Aristotle el comportamiento fue muy positivo con un promedio arriba de 35 centímetros de altura. Por otro lado, en el número de frutos por planta el comportamiento fue muy similar en todos los tratamientos sin diferencias considerables, ya que promediaron entre 2 y 3 frutos por planta en la primera cosecha, cabe mencionar que la cantidad de flores demuestra que el número será mayor, sin embargo se consideró los frutos comercialmente saludables y por último en cuanto al rendimiento el comportamiento fue muy similar en todos ya que el promedio supero las 5 toneladas por hectárea, sin embargo, el tratamiento T1 (V1F1) alcanzó el promedio superior a 7 toneladas por hectárea, siendo este el mejor comportamiento. Asimismo, realizando un análisis económico se pudo observar que en los tratamientos T1, T2, T3, y T4 estuvieron con un beneficio superior a 1 Bs por cada boliviano invertido, mientras que los tratamientos T5 y T6 estuvieron con un beneficio de bajo de los 1 Bs, sin embargo, ambos presentaron retornos positivos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063184 T641.35643/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12385^bBCEN Documentos electrónicos
43167_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43167_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43167_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43167_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43167_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento de tres dosis de hidrogel en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum) de la variedad Quimba en la Comunidad de San Josecito Centro del Municipio de Entre Ríos del Departamento de Tarija / Velásquez Flores, Rossy Soledad
![]()
Ubicación : TG635.643VEL Autores: Velásquez Flores, Rossy Soledad, Autor Título : Comportamiento de tres dosis de hidrogel en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum) de la variedad Quimba en la Comunidad de San Josecito Centro del Municipio de Entre Ríos del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PIMIENTO (Capsicum annuum) - PLANTAS CULTIVADAS, SISTEMAS DE CULTIVO - HIDROGEL, SUELOS AGRICOLAS, ABONOS Y FERTILIZANTES, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, MUNICIPIO DE ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo investigado, fue realizado en la comunidad de San Josecito Centro del municipio de entre Ríos de la provincia O’Connor, con el objetivo de evaluar la aplicación de hidrogel como alternativa de riego para el sistema productivo en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) de la variedad Quimba, con el fin de obtener mejores efectos significativos en su desarrollo y rendimiento. El factor de estudio se desarrolló en un sistema de bloques al azar, con 4 tratamientos y 3 repeticiones obteniendo en total 12 unidades experimentales.
Los tratamientos evaluados fueron T1(testigo con 0gr de hidrogel/planta), T2(2gr de hidrogel/planta), T3(4gr de hidrogel/planta) y T4(6gr de hidrogel/planta), aplicando un riego por surco cada 12 días después del primer riego realizado durante el trasplante. Entre las variables estudiadas se encuentran, evaluar las características hídricas del suelo como la humedad, capacidad de campo, punto de marchitez permanente y agua útil, el porcentaje de prendimiento, altura de planta a los 30,60 y 90 días, la cantidad de fruto por planta, el peso del fruto, rendimiento en kg/ha y el análisis económico de la producción.
Se concluyó que el uso del hidrogel aumenta la retención hídrica en el suelo hasta un promedio del 5% entre tratamientos, también se aumentó considerablemente los demás parámetros hídricos medidos.
En cuanto al porcentaje de prendimiento los mejores tratamientos fueron T4 con una media de 96,3% con una dosis de 6gr de hidrogel y T3 con 93,8% con 4gr de hidrogel por planta, el porcentaje más bajo lo obtuvo T1 con 47,7%. En la altura de planta a los 30 días, estadísticamente los mejores tratamientos fueron T4 con una media de 33,1cm y T3 con 32,4cm, los resultados más bajos lo obtuvieron T2 con una media de 26,4cm y el testigo T1 con 25,4cm. A los 60 días de la altura de planta los mejores tratamientos fueron T4 con 44,03cm; T3 con 43,1cm y T2 con 33,9cm; el peor tratamiento fue T1 con una media de 30,23 cm. La altura de planta a los 90 días, también los mejores tratamientos fueron T4 con 52,2cm y T3 con 51cm, las medias más bajas lo obtuvieron T2 con 37,7cm y T1 con 36,03cm.
En la variable número de frutos por plantas respondieron mejor estadísticamente T4 con 10,4 frutos y T3 con una media de 10. Seguidamente T2 obtuvo 7,3 frutos y en ultimo lugar fue el tratamiento testigo donde no se aplicó hidrogel con 4,4 frutos por planta.
En cuanto al peso de fruto por planta calculado de tres cosechas, los mejores tratamientos se dieron en T4 con 1657,5gr; T3 con 1622,1gr; T2 con 929,3gr y el menor peso lo obtuvo T1 con una media de 476,8 gr.
El rendimiento calculado en kg/ha de acuerdo al peso del fruto obtenido de tres cosechas, los mejores tratamientos lo obtuvieron T4 con 22844,2 kg; seguidamente T3 con 22837,5kg y, en tercer lugar, T2 con 17366,6kg; finalmente el menor rendimiento se dio con el testigo T1 con una media de 11921,6 kg/ha.
Por último, en el análisis económico los tratamientos más factibles fueron T3 con un B/C de 1,3 y T2 con 1.1; los tratamientos menos factibles fueron T4 con 0,9 debido alto costo del hidrogel y T1 también con 0,9 por el bajo rendimiento que obtuvo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065406 TG635.643VEL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13245^bBCEN Documentos electrónicos
44188_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44188_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44188_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44188_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44188_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento de vitroplantas de frambuesa (Rubus idaeus L.) en cuatro tipos de sustratos en la fase de aclimatación en invernadero / Alvarez Olivera, Maudet
![]()
Ubicación : TG634.714/ALV Autores: Alvarez Olivera, Maudet, Autor Título : Comportamiento de vitroplantas de frambuesa (Rubus idaeus L.) en cuatro tipos de sustratos en la fase de aclimatación en invernadero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 52 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – FRAMBUESA, FRAMBUESA – MULTIPLICACION IN VITRO, FRAMBUESA – SUELOS AGRICOLAS – FERTILIZANTES, FRAMBUESA – EFECTOS DEL CLIMA – INVERNADEROS Resumen : El trabajo de investigación se realizó en las jaulas antiafidos de la estación experimental de Coimata ya que en este lugar se dedican a la producción de plantines de frambuesas y otros berries.
La frambuesa es una de las berries con mayor demanda en el mercado mundial es la frambuesa, un cultivo cuyo fruto se caracteriza por sus excelentes características nutracéuticas. La frambuesa es un alimento nutritivo, saludable y saciante.
El presente trabajo tuvo como objetivo de determinar el comportamiento de vitroplantas de frambuesa(Rubus idaeus L.) en cuatro tipos de sustratos en el invernadero. Se probaron cuatro tipos de sustratos los cuales son: turba, materia origanica, cortesa de pino y sustrato de la estacion, para la aclimatacion de las vitroplantas de frambuesa.
Se realizó un ensayo siguiendo un protocolo con el máximo cuidado para la aclimatacion; también se hizo una recolección de sustrato y desinfeción del mismo, luego se preparó para introducir a los alveolos desinfectados, se sacaron las vitroplantas del laboratorio, se lavaron para retirar el medio de cultivo, introducimos a los sutratos, se controló la humedad y la temperatura para su aclimatación de las vitroplantas de frambuesa, se hizo un conteo de vitroplantas a los 10, 20 y 30 días para ver la sobrevivencia, la altura y el número de hojas ganadas.
Se realizó un diceño experimental completamente aleatorio con 4 tratamientos y 6 repeticiones haciendo 24 unidades experimentales, los resultados se sometieron a el cuadro de Anva y los promedios al Test de Tukey, el sustratro que más sobresalió en el porsentaje de sobrevivencia, altura y número de hojas; el mejor sutrato fue T2 con 21.67 de plantas vivas a los 30 días / 9.35 altura / 5 Nº de hojas, T1 con 18.5 de plantas vivas a los 30 días / 8.77 altura/ 4.33 Nº de hoja, T3 con 17.67 de plantas vivas a los 30 días / 8.53 altura / 4.17 Nº de hojas, T4 con 16.50 de plantas vivas a los 30 días / 8.30 altura / 3.50 Nº de hojas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063560 TG634.714/ALV Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12738^bBCEN Documentos electrónicos
43178_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43178_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43178_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43178_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43178_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación de la calidad de nutrientes en la hoja de la moringa (Moringa oleífera Lam.) en tres diferentes tamaños / Delgado Rojas, Armin Miguel
![]()
Ubicación : T633.88/DEL Autores: Delgado Rojas, Armin Miguel, Autor Título : Determinación de la calidad de nutrientes en la hoja de la moringa (Moringa oleífera Lam.) en tres diferentes tamaños Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MORINGA – AGRICULTURA, PLANTAS CULTIVADAS – ANALISIS, MORINGA – PLANTAS - NUTRICION, BERMEJO – MUNICIPIO, BERMEJO - TARIJA Resumen : El trabajo de investigación se efectuó en las instalaciones de C.O.F.A.D.E.N.A, en el terreno FORTIN CAMPERO, donde se introdujo la moringa el 2017 y ahora se cuenta con plantación de moringa en plena producción. Con el objetivo de: Evaluar el efecto del tamaño del árbol de la Moringa sobre la calidad nutrientes que contienen las hojas en las plantas, con lo cual se realizó tres tratamientos y se realizó de la siguiente manera: Se seleccionaron 9 plantas completamente al azar y se implementó un diseño al azar con tres tratamientos: tratamiento 1 (40-50cm), tratamiento 2 (50-60 cm) y tratamiento 3 (60-70cm) y tres repeticiones, realizando los cortes o cosecha de la hoja de la moringa de los tres tratamientos y de las repeticiones, teniendo encuentra el tamaño o dentro de los parámetro del corte y para su posterior envió al laboratorio de CEANID para su análisis del contenido de nutrientes (Calcio, Potasio, Proteína y Grasa). Dando como resultado que el tratamiento 1 (40-50cm) es el mejor, por los valores elevado de nutrientes del Calcio 1600,67(mg /100g), Potasio1939,33(mg /100g), Proteína 14,52 (NX6.25) que contiene a comparación a los demás tratamientos....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057927 T633.88/DEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8005^bBCEN Documentos electrónicos
39502_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39502_ResumenAdobe Acrobat PDF
39502_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39502_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39502_AnexosAdobe Acrobat PDFDeterminar la producción de maíz (Zea mays L.) en kg/ha en diferentes niveles de fertilización (urea) en la variedad INIAF Piriti en la Comunidad de Chaguaya / Telles, Roxana
![]()
Ubicación : TG633.15/TEL Autores: Telles, Roxana, Autor Título : Determinar la producción de maíz (Zea mays L.) en kg/ha en diferentes niveles de fertilización (urea) en la variedad INIAF Piriti en la Comunidad de Chaguaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – MAIZ, SUELOS AGRICOLAS – FERTILIZANTES, SUELOS – FERTILIZANTES QUIMICOS, MAIZ – PRODUCCION - ANALISIS, COMUNIDAD CHAGUAYA – PROVINCIA ARCE (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado Determinación de la producción de maíz (Zea mays) en kg/ha en diferentes niveles de fertilización (urea) en la variedad INIAF Piriti en la Comunidad de Chaguaya”, con la presente investigación se determinó el mejor nivel de fertilización nitrogenada en el cultivo del maíz en el valle central de Tarija, comunidad de Chaguaya. Realizado en los meses de octubre de 2019 a mayo del 2020, El objetivo es:
“Evaluar el efecto de rendimiento en grano del cultivo del maíz (Zea mays) variedad INIAF PIRITI, con seis niveles de fertilización nitrogenada, en la comunidad de Chaguaya, de manera que permita mejorar la productividad y rentabilidad del mismo”.
Se realizó un diseño experimental consistente en bloques completamente al azar con un arreglo mono factorial; seis niveles de fertilización Nitrogenada y cuatro repeticiones, haciendo un total de 24 unidades experimentales
Al finalizar el trabajo de investigación se pudo establecer que los rendimientos ofrecidos por los niveles de fertilización Nitrogenada aplicados exhiben mejores resultados con el Nivel 4 de fertilización Nitrogenada (140 kg de N/ha),
En relación a la respuesta de los seis niveles de fertilización, se pudo evidenciar que existe un comportamiento muy similar en el desarrollo de la planta ya que no existió diferencias estadísticas en las variables de altura, altura a inserción de mazorcas y número de mazorcas por planta, ya que solo se observó diferencias en el rendimiento donde los tratamientos T4 (140) y T6 (200), con una dosis de 140 y 200 kilogramos por hectárea alcanzaron rendimientos superiores a las 4000kgs por hectárea.
De los datos obtenidos para el rendimiento por medio de las formulas establecidas por el CIMMYT, vemos que los promedios están desde los 2780 kilogramos hasta los 4070 kilogramos por hectárea, en los tratamientos testigo T1 (U0) y tratamiento T4 (140) respectivamente difiriendo en casi 2000 kilogramos por hectárea, asimismo llegamos a observar que el promedio general es de 3650 kilogramos por hectárea.
En cuanto al análisis económico que se realizó para la presente investigación proyectados para una hectárea, considerando que el precio en el mercado es de Bs 11 el kilogramo de maíz como semilla de categoría registrada, se pudo observar que existe un retorno económico muy alto en todos los tratamientos aplicados, ya que tenemos retornos económicos arriba de los 6 bolivianos por cada unidad monetaria invertida, ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063171 TG633.15/TEL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12169^bBCEN Documentos electrónicos
43154_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43154_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43154_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43154_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43154_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño técnico de un sistema de riego por goteo aplicado al cultivo de la frutilla en la Comunidad de Bella Vista Provincia Cercado del Departamento de Tarija / Torrez Vargas, María del Carmen
![]()
Ubicación : TG634.75/TOR Autores: Torrez Vargas, María del Carmen, Autor Título : Diseño técnico de un sistema de riego por goteo aplicado al cultivo de la frutilla en la Comunidad de Bella Vista Provincia Cercado del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 76 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – FRUTILLA, RIEGO - DISEÑO, RIEGO POR GOTEO, EFICIENCIA DEL RIEGO, SOFTWARE – ABRO, SOFTWARE – CIVIL 3D WaterCAD V8i, GESTION DE INFORMACION, COMUNIDAD BELLA VISTA – PROVINCIA CERCADO (Tarija) Resumen : El Sistema de riego por cinta fue realizado para una superficie de 0.639 ha de frutilla, localizado en el departamento de Tarija, Prov. Cercado, al oeste de la cordillera de Sama, al Este colinda con la cuenca del río Pinos, al Sud-Este con la cuenca del río Calderas y al Norte con la cuenca del río La Victoria. El objetivo general fue Diseñar un sistema de riego por goteo en el cultivo de frutilla, para mejorar la eficiencia del manejo de agua para riego en la comunidad de Bella Vista provincia Cercado del departamento de Tarija.
Para la elaboración del diseño se utilizaron relaciones matemáticas para la determinación de parámetros de las fases agronómicas e hidráulicas del diseño, mientras que para el análisis económico se utilizaron los costos unitarios y totales de la inversión.
Para el resultado del diseño se logró establecer la red hidráulica y los diferentes parámetros de funcionamiento del sistema.
Mediante el balance hídrico calculado con el programa ABRO se pudo determinar el requerimiento de agua para un mes crítico que sería el mes de septiembre, también se determina la evapotranspiración real total generada. Se utilizó el programa CIVIL 3D 2018, aquí se dibujó los trazos preliminares de toda la red para que el programa WaterCAD V8i pueda calcular posteriormente las tuberías, cintas de goteo, bomba de agua y demás componentes del sistema.
Ya que el caudal aforado es 23.57 lt/s proveniente del río Sola, para extraer el caudal requerido por el sistema de riego se diseñó una bomba de 2HP.
En relación a los costos de inversión se determina los precios unitarios y totales de la inversión 93.980,45 Bs para la superficie en estudio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063188 TG634.75/TOR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12466^bBCEN Documentos electrónicos
43170_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43170_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43170_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43170_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43170_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEfecto comparativo de 5 niveles de fertilización nitrogenada en el cultivo del maíz (zea mays) en la Comunidad de Chaguaya / Andia Panama, Tarin Dayane
![]()
Ubicación : T631.8/AND Autores: Andia Panama, Tarin Dayane, Autor Título : Efecto comparativo de 5 niveles de fertilización nitrogenada en el cultivo del maíz (zea mays) en la Comunidad de Chaguaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2019, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS - MAIZ, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZANTES - ANALISIS, FERTILIZACION QUIMICA, MAIZ - PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ – PRODUCCION, COMUNIDAD CHAGUAYA – PROVINCIA ARCE (Tarija) Resumen : El presente ensayo “5 NIVELES DE FERTILIZACIÓN NITROGENADAS EN EL CULTIVO DEL MAÍZ se pretendió identificar la mejor dosificación en base de nitrógeno para el rendimiento del maíz en variedad INIAF choclero blanco Siendo cultivada en un suelo con un pH de 6.08 acido. El ensayo fue efectuado en la comunidad de Chaguaya de la provincia Aniceto Arce entre los meses de septiembre del 2019 hasta febrero del 2020.
Se empleó el diseño experimental bloques al azar con arreglo mono factorial constando de 6 tratamientos y 3 repeticiones
La fertilización se realizó en el momento del aporque a los 30 y 50 días antes de la floración usando la urea de acuerdo a los niveles de fertilización requerida por el cultivo y sacada las dosificaciones en base al pH obtenido por un análisis del suelo
Desde el desarrollo hasta la cosecha se registraron las siguientes variables respuestas: días de floración, porcentaje de germinación, altura de planta, rendimiento, largo de mazorca, diámetro de la mazorca, largo del grano.
Los resultados obtenidos nos indica que el mejor tratamiento fue T3 con una dosificación de 443,48 kg/ de urea obteniendo un rendimiento promedio de 3.626Tn/ha.
En cuanto al diámetro de la mazorca el T3 fue el que más diámetro obtuvo con un promedio de 16,33 cm.
En cuanto al largo del grano el T6 fue el que obtuvo más tamaño en los granos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061384 T631.8/AND Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11377^bBCEN Documentos electrónicos
41646_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41646_ResumenAdobe Acrobat PDF
41646_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41646_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEfecto del almacenamiento sobre la calidad fisiológica de las semillas de la variedad arvejón yesera de diferentes periodos / Maraz Condori, Gustavo Niver
![]()
Ubicación : TG631.656/MAR Autores: Maraz Condori, Gustavo Niver, Autor Título : Efecto del almacenamiento sobre la calidad fisiológica de las semillas de la variedad arvejón yesera de diferentes periodos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 51 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARVEJA (Pisum sativum L.) - PLANTAS CULTIVADAS, ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS AGRICOLAS, SEMILLAS, LIMPIEZA DE SEMILLAS, CERTIFICACION DE SEMILLAS, DORMANCIA EN PLANTAS, PROPAGACION DE LAS PLANTAS, GERMINACION Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “Efecto del almacenamiento sobre la calidad fisiológica de las semillas de la variedad Arvejón Yesera de diferentes periodos”, fue realizado en el laboratorio del INIAF-Tarija, evaluando semillas almacenadas desde el 2021 hasta el 2024. Se aplicaron pruebas de germinación en arena, viabilidad con tetrazolio, y se midieron parámetros fisiológicos como longitud de radícula y epicotilo, vigor y presencia de patógenos.
El objetivo principal fue determinar el efecto del tiempo de almacenamiento sobre la viabilidad, germinación y vigor de las semillas. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado (DCA) con análisis de varianza (ANOVA) y prueba de Tukey.
Los resultados mostraron que, si bien todas las semillas mantuvieron una alta viabilidad (90%-96%), se identificaron diferencias significativas en el porcentaje de germinación y en el índice de velocidad de germinación, siendo las semillas de 2022 las que presentaron los mejores valores fisiológicos. Las de 2021 mostraron una leve pérdida de vigor por el mayor tiempo de almacenamiento. En términos generales, las condiciones de almacenamiento ambientales (no controladas) influyeron progresivamente en la calidad fisiológica de las semillas.
Este estudio permite mejorar las estrategias de conservación de semillas en centros como el INIAF y ofrece información clave para agricultores que buscan asegurar semillas de alto potencial productivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065414 TG631.656/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13286^bBCEN Documentos electrónicos
44190_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44190_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44190_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44190_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44190_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEnemigos animales: de las plantas cultivadas y forestales / Bonnemaison, L
Ubicación : 632/B792e Autores: Bonnemaison, L, Autor ; Guerrero, Francisca, Traductor Título : Enemigos animales: de las plantas cultivadas y forestales Fuente : Barcelona [ES] : Ediciones de Occidente, 1964, 436p, vol.3, 3 Notas : Incluye bibliogafía Temas : PLANTAS FORESTALES,ENFERMEDADES Y PLAGAS,PLANTAS CULTIVADAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031009 632/B792e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1231^vvol. 3^bBAYF Enemigos animales: de las plantas cultivadas y forestales / Bonnemaison, L
Ubicación : 632/B792e Autores: Bonnemaison, L, Autor ; Guerrero, Francisca, Traductor Título : Enemigos animales: de las plantas cultivadas y forestales Fuente : Barcelona [ES] : Oikos-Tau, 1975, 605p, vol. 1, 3 Notas : Incluye bibliogafía Temas : PLANTAS CULTIVADAS,ENFERMEDADES Y PLAGAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031010 632/B792e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1652^vvol. 1^bBAYF Enemigos animales: de las plantas cultivadas y forestales / Bonnemaison, L
Ubicación : 632/B792e Autores: Bonnemaison, L, Autor ; Guerrero, Francisca, Traductor Título : Enemigos animales: de las plantas cultivadas y forestales Fuente : Barcelona [ES] : Oikos-Tau, 1975, 496p, vol. 2, 3 Notas : Incluye bibliogafía Temas : PLANTAS CULTIVADAS,ENFERMEDADES Y PLAGAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031013 632/B792e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1653^vvol. 2^bBAYF Enemigos animales: de las plantas cultivadas y forestales / Bonnemaison, L
Ubicación : 632/B792e Autores: Bonnemaison, L, Autor ; Guerrero, Francisca, Traductor Título : Enemigos animales: de las plantas cultivadas y forestales Fuente : 2a. ed Barcelona [ES] : Oikos-Tau, 1975, 436p, vol. 3, 3 Notas : Incluye bibliogafía Temas : PLANTAS CULTIVADAS,ENFERMEDADES Y PLAGAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031011 632/B792e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1232^vvol. 3^cej. 2^bBAYF 031012 632/B792e Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1654^vvol. 3^cej. 1^bBAYF Establecimiento in vitro del portainjerto de duraznero (Garfield Nemared) con dos medios de cultivo, con yemas apicales y yemas axilares de primavera / Mamani Cruz, Alex Limber
![]()
Ubicación : TG634.25/MAM Autores: Mamani Cruz, Alex Limber, Autor Título : Establecimiento in vitro del portainjerto de duraznero (Garfield Nemared) con dos medios de cultivo, con yemas apicales y yemas axilares de primavera Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – DURAZNO, DURAZNO – MULTIPLICACION IN VITRO, DURAZNO – PLANTAS – INJERTOS, DURAZNO – MEDIOS DE CULTIVO – ANALISIS Resumen : El presente trabajo de investigación, se realizó en el laboratorio de Fitopatología y Cultivo In Vitro de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, con el objetivo de evaluar la regeneración in vitro del portainjerto de durazno GxN (Garfi – Nemared), en la fase de establecimiento a partir de yemas apicales y yemas axilares de primavera, de plantas madre del centro experimental de Chocloca CECH, a las cuales se aplicó pretratamiento con fungicida. Para esta investigación, se utilizó el método de desinfección (D1) que consistía en realizar la inmersión de los explantes durante 60 segundos en alcohol al 70% v/v luego 12 minutos en hipoclorito de sodio al 0,75% de solución comercial y la desinfección (D2) que consistía en realizar la inmersión de los explantes durante 60 segundos en alcohol al 70% v/v luego 12 minutos en hipoclorito de sodio al 1% de solución comercial. Se utilizó dos medios de cultivo, (M1) M&S (Murashige y Skoog + Myo-Inositol 10ml/L Sacarosa 30gr/L, Ácido cítrico 150mg/L). y (M2) WPM (Medio de cultivos para plantas leñosos + Myo-Inositol 10ml/L. Sacarosa 30gr/L, Ácido cítrico 150mg/L). Para realizar el análisis estadístico, se utilizó el diseño experimental completamente al azar con un arreglo factorial (2x2x2) con 8 tratamientos y 3 repeticiones con un total de 24 unidades experimentales; cada unidad experimental con 8 tubos de ensayos. Con respecto al porcentaje de contaminación el tratamiento T2 (Murashige y Skoog, Yemas Axilares e NaClO al 1%) presentando un 4,2% de contaminación, siendo el tratamiento más efectivo. En cuanto a la regeneración el tratamiento T5 (WPM, yemas axilares y desinfección con hipoclorito de sodio al 0.75% y alcohol al 70%), presentó mejor resultado, con un 33.3% de regeneración, a comparación con otros tratamientos. Por otro lado, con respecto al comportamiento de las yemas los tratamientos con mejores resultados fueron el tratamiento T5 (WPM, yemas axilares y desinfección con hipoclorito de sodio al 0.75% y alcohol al 70%) y T6 (WPM, yemas axilares y desinfección con hipoclorito de sodio al 1% y alcohol al 70%). ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063558 TG634.25/MAM Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12736^bBCEN Documentos electrónicos
43176_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43176_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43176_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43176_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43176_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio del impacto socioeconómico de la producción del cultivo de la cebolla (Alliun cepa L) en dos comunidades: Molles Pampa y El Parral de la Provincia Avilés del Departamento de Tarija / Casazola Fernández, Ana Izabel
![]()
Ubicación : TG635.25/CAS Autores: Casazola Fernández, Ana Izabel, Autor Título : Estudio del impacto socioeconómico de la producción del cultivo de la cebolla (Alliun cepa L) en dos comunidades: Molles Pampa y El Parral de la Provincia Avilés del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGRICULTURA, CEBOLLA – PLANTAS CULTIVADAS, DESARROLLO RURAL, PLANIFICACION DE LA PRODUCCION, COSTOS DE PRODUCCION, CUOTAS DE PRODUCCION AGRICOLA Resumen : Este trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar el comportamiento socioeconómico de las comunidades de Mollespampa y Parral de la segunda sección de la provincia Avilés del departamento de Tarija. El objetivo principal del trabajo fue analizar el comportamiento social y económico con relación al cultivo de cebolla (Allium cepa L) y como afecta este en la economia a los productores de estas comunidades. Para ello se elaboró el diagnóstico en el que se analizaron, las características físicas, los recursos humanos, los sectores productivos, de infraestructura y los sociales.
La metodología empleada se basa en esta estudio de investigación fue descriptiva, analítica, explicativa, utilizando encuestas y entrevistas estructuradas e informales, además de la observación directa de los productores durante las actividades agropecuarias. La comunidad de Molles pampa cuenta con 14 familias productoras y en total de 51 habitantes, mientras que la comunidad de Parral tiene 16 familias y 42 habitantes, dedicadas principalmente a la agricultura.
En cuanto al rendimiento obtenido en las dos comunidades, Molles Pampa alcanza los 45.014,29 kilogramos por hectárea, mientras que Parral obtiene un valor mayor, con 40.710 Kg/ha. En el trabajo se realizó el seguimiento del cultivo de cebolla desde la siembra hasta la comercialización. También se analizó la estructura de costos de producción. Según el análisis económico, establecido mediante el flujo económico del año 2023, se registró una ganancia de 54.778.09 bolivianos; el costo de producción es 18.790,5 Bs/Ha, lo cual indica que en el año 2023 hubo ganancias en ambas comunidades.
Considerando que uno de los factores más perjudiciales es el contrabando, lo que provoca variaciones en los precios y una disminución en las ganancias. La producción de cebolla predomina como actividad agrícola central frente a otros cultivos, como la zanahoria, papa, maíz, hortalizas, y frutas. Estos últimos son productos secundarios que satisfacen su dieta alimentaria, una parte se destina a la venta. Es evidente el uso inadecuado de los recursos naturales dentro de las comunidades, con pérdidas de materia orgánica del suelo debido al uso inadecuado de insumos químicos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065178 TG635.25/CAS Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13180^bBCEN Documentos electrónicos
44175_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44175_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44175_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44175_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44175_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia