A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
54 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PROPAGACION'


Biotecnología aplicada a especies forestales: cultivo in vitro, estudios morfo genéticos y análisis de la variabilidad de plantas de Melia azedarach “chinaberry” / Shary, Sandra Elizabeth
Ubicación : 631/S662b Autores: Shary, Sandra Elizabeth, Autor Título : Biotecnología aplicada a especies forestales: cultivo in vitro, estudios morfo genéticos y análisis de la variabilidad de plantas de Melia azedarach “chinaberry” Fuente : Saarbrücken [DE] : Editorial Académica Española, 2012, 269p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PROPAGACION FORESTAL, BIOTECNOLOGIA Resumen : Contenidos Parciales: Capitolio I: 1 Introducción. La especie: Melia azedarach L. Mejora genética de Melia azedarach L. 2 Consideraciones finales. Capitulo II: 3 El cultivo de tejidos vegetales in vitro. 4 Metodología para la propagación in vitro de Melia azedarach. Etapa 0: preparación del material vegetal. Etapa I. establecimiento de cultivos axénicos. Etapa II: multiplicación. Etapa III: enraizamiento de brotes. Resultados. Discusión. Capitulo III: 5 Análisis de variabilidad genética. Introducción. Herramientas para detectar la variabilidad producida por cultivo de tejido. 6 Metodología para analizar la variabilidad genética. Preparación del tejido a analizar. Preparación del templado de ADN genómico. Descripción de los métodos de extracción de ADN utilizados. Análisis de cantidad y calidad de ADN extraído. Combinaciones iniciador-fluororcromo. Digestión de ADN genómico. Captura de imágenes y análisis de datos. Resultados. Discusión. Conclusiones. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059484 631/S662b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6465^cej.1^bBAYF 059485 631/S662b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES FACULTAD CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6466^cej.2^bBAYF Biotecnología aplicada a especies forestales: cultivo in vitro, estudios morfo genéticos y análisis de la variabilidad de plantas de Melia azedarach “chinaberry” / Shary, Sandra Elizabeth
Ubicación : 631/S662b Autores: Shary, Sandra Elizabeth, Autor Título : Biotecnología aplicada a especies forestales: cultivo in vitro, estudios morfo genéticos y análisis de la variabilidad de plantas de Melia azedarach “chinaberry” Fuente : Saarbrücken [DE] : Editorial Académica Española, 2012, 269p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PROPAGACION FORESTAL, BIOTECNOLOGIA Resumen : Contenidos Parciales: Capitolio I: 1 Introducción. La especie: Melia azedarach L. Mejora genética de Melia azedarach L. 2 Consideraciones finales. Capitulo II: 3 El cultivo de tejidos vegetales in vitro. 4 Metodología para la propagación in vitro de Melia azedarach. Etapa 0: preparación del material vegetal. Etapa I. establecimiento de cultivos axénicos. Etapa II: multiplicación. Etapa III: enraizamiento de brotes. Resultados. Discusión. Capitulo III: 5 Análisis de variabilidad genética. Introducción. Herramientas para detectar la variabilidad producida por cultivo de tejido. 6 Metodología para analizar la variabilidad genética. Preparación del tejido a analizar. Preparación del templado de ADN genómico. Descripción de los métodos de extracción de ADN utilizados. Análisis de cantidad y calidad de ADN extraído. Combinaciones iniciador-fluororcromo. Digestión de ADN genómico. Captura de imágenes y análisis de datos. Resultados. Discusión. Conclusiones....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059486 631/S662b Libro BIBLIOTECA MEDIO AMBIENTE FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0097^bBENT Enraizamiento de pies americanos (Vitis vinífera) en diferentes sustratos / Gareca Rios, Ilsen Bernarda
Ubicación : T631.53/GAR Autores: Gareca Rios, Ilsen Bernarda, Autor Título : Enraizamiento de pies americanos (Vitis vinífera) en diferentes sustratos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2002, 80p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PROPAGACION DE PLANTAS,ENRAIZAMIENTO,VID,MULTIPLICACION SEXUADA,PORTAINJERTOS,LABORES CULTURALES Resumen : El estudio se llevo a cabo en la zona de El Portillo, distante a 9 km. Del área urbana de la capital del departamento. Para evaluar el ensayo se aplico el diseño experimental de bloques al azar con arreglo factorial de 3x3 (tres variedades y tres tipos de sustratos), con tres repeticiones haciendo un total de 27 unidades experimentales. Para el ensayo, se emplearon las variedades americanas St. Geor, So4 y r110; el material necesario para llevar a cabo el estudio fue de 1296 estacas, seleccionándose las mejores, previamente se realizó la estratificación de las mismas con el propósito de conservarlas hasta la época de plantación. La plantación se efectuó a comienzos de la primavera, cuando empieza a subir las temperaturas, en sustratos previamente preparados. Los medios de enraizamientos fueron: El sustrato S2 constituido por la mezcla de aserrín y limo en una proporción de 1:1 el sustrato S1 con la combinación de limo, tierra y estiércol en la proporción de 6:3,5: 0,5 y el sustrato S0 testigo utilizando solo tierra. En cuanto a los logros obtenidos podemos señalar que los sustratos S1 y S2 presentaron altos porcentajes de enraizamiento. Respecto a las variedades ensayadas, los mejores resultados nos muestran que el porcentaje de enraizammiento de la variedad St Geor fue superior a las variedades S04 y R110, sin embargo en términos de prendimiento definitivo y respuesta del mejor sustrato, se determino que la variedad So4 tiene mejor respuesta cuando es sometida al sustrato S2
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045429 T631.53/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2849^bBAYF Evaluación de cinco métodos de escarificación en el carozo de durazno con fines de propagación / Romero Guerrero, Soledad
![]()
Ubicación : T631.531/ROM Autores: Romero Guerrero, Soledad, Autor Título : Evaluación de cinco métodos de escarificación en el carozo de durazno con fines de propagación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 98 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS - TAXONOMIA Y MORFOLOGIA, CULTIVO, CONTROL DE PLAGAS, PODA, PEPITA DE CAROZO - RECOLECCION Resumen : El presente trabajo se realizó sobre la evaluación de cinco métodos de escarificación con dos años de recolección en los carozos de durazno con fines de propagación, donde se utilizó cinco métodos de escarificación (testigo, inmersión en ácido sulfúrico, sumergido en agua caliente, mecánico y enfriamiento en húmedo) en el valle central de Tarija.
El ensayo de campo se realizó entre los meses de abril a octubre del 2012, las recolecciones de carozos se realizó en el mes de marzo del 2011 y marzo del 2012, bajo un diseño de bloques completamente al azar con diez tratamientos, tres repeticiones y treinta unidades experimentales.
Entre los resultados indican que la mejor época de recolección es del año 2012 con un mayor porcentaje de germinación, en los métodos utilizados el mejor resultó ser el tratamiento tres (mecánico de la época dos) con un tiempo de dos meses y diez y seis días de germinación y un porcentaje de 71.66% y el método que resultó ser el menos eficiente fue el tratamiento tres de la época uno y dos con un tiempo de cuatro meses y seis días de germinación con un porcentaje muy bajo de 13.33%.
Sobre la mejor altura de plantas es la época E2, con una media de 29cm. De acuerdo a los métodos que se empleó el mejor método resulto ser el F3 (mecánico), con una media de 33cm. y los métodos que resultaron ser menos eficientes fueron, F0 (testigo) con una media de 27.89cm y F2 (Sumergido en agua caliente) con una media de 12.17cm.
En el porcentaje de prendimiento en el repique se tiene que la mejor época fue E2, con un 40.33% De acuerdo a los métodos que se empleó el mejor método resultó ser el F3 (mecánico), con un 41.66% y los métodos que resultaron menos eficientes fueron F0 (Testigo) con un 20.83%, F2 (Sumergido en agua caliente) con un 18.33%.
Estos resultados fueron óptimos porque en el análisis de varianza existen diferencias altamente significativas en los diferentes tratamientos pero no así en las repeticiones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051949 T631.531/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7302 Documentos electrónicos
35411_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35411_ResumenAdobe Acrobat PDF
35411_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35411_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del desarrollo radicular en tres variedades de vid (Vitis vinífera L.) utilizando dos tipos de hormonas en estacas / Baldiviezo Torrez, Renán Jhimmy
![]()
Ubicación : T631.541/BAL Autores: Baldiviezo Torrez, Renán Jhimmy, Autor Título : Evaluación del desarrollo radicular en tres variedades de vid (Vitis vinífera L.) utilizando dos tipos de hormonas en estacas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 98 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROPAGACION DE LAS PLANTAS, INJERTO, CULTIVO DE LA VID Resumen : Las técnicas de propagación de la vid en Bolivia aún no se encuentran bien desarrolladas y establecidas, sin embargo, este es un factor esencial para lograr producción de calidad en el medio vitícola.
El objetivo de esta investigación fue el de evaluar el desarrollo radicular de tres variedades de uva SYRAH, CABERNET SAUVIGNON, Y MOSCATEL DE ALEJANDRIA utilizando dos tipos de hormonas, todos estos establecidos en camas de enraizamiento en la propiedad del Instituto de Innovación Agropecuario Forestal (INIAF –CEMIVIT).
En la presente investigación se utilizó un diseño experimental de Bloques al Azar, con un Arreglo Factorial 3*2 (tres variedades de vid X dos fitohormonas en presencia de un Testigo), generándose nueve tratamientos, con 2 réplicas o repeticiones para obtener 18 unidades experimentales; por otro parte cabe señalar que en cada unidad experimental se contó con 30 estacas o unidades de observación.
En el factor variedad se contó con las variedades Cabernet Sauvignon, Syrah y Moscatel de Alejandría y en el factor Fitohormonas, se aplicó Nafusaku, Acido Giberélico en presencia de un Testigo (Sin Fitohormonas).
Las variables evaluadas fueron: Porcentaje de enraizamiento, Longitud y Diámetro de brotes, evaluadas cada 30 días; Longitud y Volumen de raíces, evaluadas al terminar el estudio. Los resultados mostraron la variedad Cabernet Sauvignon fue la que destacó más en el Porcentaje de enraizamiento alcanzando un promedio del 55%, sin importar el tipo de fitohormona aplicado, aunque las diferencias estadísticas no fueron significativas, se observaron los mismos resultados en la Longitud de brotes tanto a los 30, 60 y 90 días, y para las variables Longitud y Volumen de raíces a los 90 días; sin embargo, en el Diámetro de los brotes, la variedad Moscatel de Alejandría es la que demostró brotes con mayor grosor, también sin diferir estadísticamente de las otras variedades evaluadas. Dentro de las Fitohormonas aplicadas, Nafusaku es el que ofreció un mejor Porcentaje de enraizamiento (66,67%), se evidenció la misma realidad en las demás variables evaluadas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057914 T631.541/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10214 Documentos electrónicos
39512_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39512_ResumenAdobe Acrobat PDF
39512_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39512_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del efecto de tres tratamientos pre-germinativos en el proceso de germinación de dos variedades de palta (Persea americana Mill) / Mamani Arias, David
![]()
Ubicación : T631.532/MAM Autores: Mamani Arias, David, Autor Título : Evaluación del efecto de tres tratamientos pre-germinativos en el proceso de germinación de dos variedades de palta (Persea americana Mill) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 72 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROPAGACION DE PLANTAS,GERMINACION DE PLANTAS,VARIEDAD PALTA Resumen : EL Presente trabajo de “Evaluación del efecto de tres tratamientos pre-germinativos en el proceso de germinación de dos variedades de palta (Persea americana Mill)” fue realizado en los meses de Junio a Noviembre del 2018, en el vivero de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales.
El trabajo consistió en probar tres técnicas de pre-germinación, (T1) estratificación, (T2) semillas sin cobertura seminal y corte apical, y (T3) remojado de las semillas, utilizando dos variedades de semillas de palta de la variedad tipo (V1) Lorena ovalado y la variedad tipo (V2) Reed redondo, el diseño que se uso fue completamente al azar con arreglo bifactorial (2x3)=6 tratamientos y tres repeticiones haciendo un total de 18 unidades experimentales. Donde se procedió a evaluar de la siguiente manera: El porcentaje de germinación, La velocidad de germinación en días, y Altura en cm. a los 15, 30, y 45 días.
De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación, en el porcentaje de germinación de las dos variedades se observa que el tratamiento T2 y T3 fue el más representativo con un porcentaje del 93 % seguido del T3 con 73 % y por último el T1 y T4 con 53%.
Los resultados obtenidos de la velocidad de germinación de las semillas después de la siembra se observa que los tratamientos T2 y T5 obtuvieron una velocidad media de 26 días de germinación, seguidos por los tratamientos T3, T6, T4 y T1 con 37 a 40 días de velocidad de germinación.
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar el tratamiento que presento un mejor desarrollo con respecto a la altura fue el T2 corte apical con una altura media de 49,33 cm, seguido del T5 con una altura media de 47 cm y el tratamiento que presento menor altura fue el T1 con 28,67 cm. en esta última etapa de la investigación. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058073 T631.532/MAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10219 Documentos electrónicos
39588_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39588_ResumenAdobe Acrobat PDF
39588_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39588_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del prendimiento de estacas del menbrillo (Cydonia oblonga Mill.) con dos tipos de enraizadores en la Estación Experimental de Chocloca / Ordoñez Castillo, Luis Alberto
![]()
Ubicación : T631.53/ORD Autores: Ordoñez Castillo, Luis Alberto, Autor Título : Evaluación del prendimiento de estacas del menbrillo (Cydonia oblonga Mill.) con dos tipos de enraizadores en la Estación Experimental de Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 60 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PROPAGACION DE PLANTAS, CULTIVOS, PROPAGACION DE SEMILLAS, PODA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, CLASIFICACION DE ESTACAS, REGULADORES DEL CRECIMIENTO, MEMBRILLO (Cydonia oblonga Mill.), ESTACION EXPERIMENTAL CHOCLOCA - TARIJA Resumen : En el presente trabajo de investigación evaluación del prendimiento de estacas del membrillo (cydonia oblonga mill) con dos tipos de enraizadores en la Estación Experimental de Chocloca.
Mediante un método que cuenta con las condiciones propicias para un buen prendimiento como es el “polipropagador”, un método nuevo de propagación pero no muy usado en nuestro medio
Las muestras fueron sacadas de Estación Experimental de Chocloca de diferentes plantas jóvenes y así pasamos a la utilización de fitorreguladores como ser (rotone y nafusaku) así se acelera el tiempo de prendimiento de las plantas, duró 80 días el presente trabajo de investigación en el cual se tomaron en cuenta las diferentes evaluaciones periódicas para obtener un control adecuado
Nuestro diseño fue bloques al azar con dos factores (bifactoria) obteniendo los datos y cálculos los resultados de la investigación son:
En relación de vástago con el tratamiento T2 con un 22.2% con el mejor promedio de vástago T1 con un 10.57% y en el último lugar está el tratamiento T3 con un 0.57% esto con relación vástago
En relación raíz en mejor tratamiento es el T2 con él un porcentaje de 12.1% seguido del tratamiento T1 con un 4.3% y por último el tratamiento T3 con un 0.3% en relación raíz
El mejor efecto de los fitorreguladores sobre el material biológico lo presentaron las estacas con el uso del rotone en relación al nafusaku y el testigo.
Dando a decir que esta investigación ha obtenido mejores resultados con el fitorregulador “rotone “dando a conocer la información de dicho trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052428 T631.53/ORD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9324 Documentos electrónicos
35610_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35610_ResumenAdobe Acrobat PDF
35610_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35610_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del prendimiento de estacas de romero (Rosmarinus officinalis L.) bajo tres sustratos y dos fitorreguladores en un invernadero urbano familiar / Zubieta Chavez, Luis Enrique
![]()
Ubicación : T631.535/ZUB Autores: Zubieta Chavez, Luis Enrique, Autor Título : Evaluación del prendimiento de estacas de romero (Rosmarinus officinalis L.) bajo tres sustratos y dos fitorreguladores en un invernadero urbano familiar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2019, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROPAGACION DE PLANTAS,ESTACAS DE ROMERO Resumen : La propagación del Romero (Rosmarinus officinalis L.) es muy difícil, ya que cuando florece no proporciona muchas semillas y cuando proporciona las semillas estas tienen un bajo porcentaje de germinación así que se buscó otras formas de propagación. En el presente trabajo de investigación se evaluó el prendimiento de estacas de Romero (Rosmarinus officinalis L.), con tres diferentes sustratos y dos fitorreguladores comerciales. La investigación se realizó en un invernadero que se construyó en la zona monte sud departamento de Tarija, donde se estableció un diseño experimental Completamente al Azar, con un arreglo factorial de (2x3) con 6 tratamientos y 3 repeticiones, para cada uno de los sustratos se realizó un análisis de laboratorio para determinar las características químicas y físicas. Para evaluar el efecto de los sustratos y los fitorreguladores sobre el desarrollo de Romero (Rosmarinus officinalis L.), se determinaron las variables agronómicas longitud del vástago, longitud de la raíz, porcentaje de prendimiento por tratamiento y peso en gramos del sistema radicular/tratamiento. Los resultados obtenidos mostraron que las características químicas y físicas de los sustratos y los fitorreguladores muestran diferencias en las variables agronómicas. Los resultados obtenidos demostraron que el sustrato 1 (limo, arena y tierra vegetal) presento diferencias en las variables agronómicas favoreciendo el enraizamiento de las estacas de Romero, en cuanto al factor fitorregulador Radip Ormon fue el que presento diferencias en las variables altura del vástago, longitud de la raíz, porcentaje de prendimiento por tratamiento y peso de materia seca en gramos del sistema radicular/tratamiento. El tratamiento 1 fue el que proporcionó los mejores resultados en toda la investigación....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058088 T631.535/ZUB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10684 Documentos electrónicos
39604_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39604_ResumenAdobe Acrobat PDF
39604_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39604_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de producción de plantones de palto con el uso de cuatro diferentes sustratos / Tito, Ricardo
![]()
Ubicación : T631.53/TIT Autores: Tito, Ricardo, Autor Título : Evaluación de producción de plantones de palto con el uso de cuatro diferentes sustratos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROPAGACION DE PLANTAS, PRODUCCION DE PLANTINES DE PALTA Resumen : El presente trabajo de investigación intitulado “Evaluación de producción de plantones de palto con el uso de cuatro diferentes sustratos” se realizó en el laboratorio de semillas de la facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales durante los meses de mayo a noviembre de 2017, bajo un diseño experimental de bloques al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, con 40 plantas por tratamiento y 16 unidades experimentales, cada unidad experimental estuvo compuesto por 10 semillas haciendo un total 160 plantas.
Se evaluó el comportamiento de la producción de plantones de palto sometida a cuatro tipos de sustrato: tierra, agua, arena, aserrín, inicialmente en laboratorio y luego en vivero de la UAJMS con el objetivo de determinar el mejor sustrato para la producción.
Las variables que se evaluaron fueron: Porcentaje de germinación, largo de raíces, altura de planta, diámetro del tallo.
Los tratamientos muestran que no existen diferencias significativas al utilizar los diferentes sustratos y evaluar el porcentaje de germinación ya que el 87% de los tratamientos germinaron entre los 30 y 32 días. Según los resultados obtenidos de la investigación, estadísticamente solo existe diferencia significativa en la variable largo de raíz al reproducir plantas de palto en agua por lo demás las diferencias no son significativas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057978 T631.53/TIT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9871 Documentos electrónicos
39484_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39484_ResumenAdobe Acrobat PDF
39484_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39484_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de un sistema de producción de plantones de maracuya (“Passiflora Edulis var. Flavicarpa”) con cuatro tipos de sustratos bajo invernadero - provincia Cercado departamento de Tarija / Valeriano Almazán, Brayan
![]()
Ubicación : T631.53/VAL Autores: Valeriano Almazán, Brayan, Autor Título : Evaluación de un sistema de producción de plantones de maracuya (“Passiflora Edulis var. Flavicarpa”) con cuatro tipos de sustratos bajo invernadero - provincia Cercado departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 98 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROPAGACION DE PLANTAS,PRODUCCION DE PLANTONES DE MARACUYA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en el barrio San Jorge II, ciudad de Tarija, provincia Cercado. Cuyo objetivo es establecer un sistema de producción de plantones de maracuyá (pasiflora edulis) con cuatro tipos de sustratos bajo invernadero. La metodología consistió en bloques al azar con arreglo mono factorial (1 x 4) con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Donde se evaluó por 60 días la altura del plantón, la circunferencia en base del tallo y el número de raíces por planta y se determinó el sustrato óptimo en las macetas de cría para el crecimiento de las plántulas de maracuyá, esta investigación realizo en fecha 3 de julio de 2019 hasta el 4 de enero de 2020. Los cuatro tratamientos alcanzaron el parámetro establecido de 15 a 25 cm altura de plantón, existe tratamientos donde los plantones que alcanzaron más de los 30 cm de altura, siendo el tratamiento tres donde se obtuvo mejores resultados. También se logra un óptimo grosor (circunferencia) de tallo de los cuatro tratamientos se alcanzó el parámetro medio para la planta, existen tratamientos donde plantones que alcanzaron los 17 mm de grosor de tallo. En los tratamientos uno, tres y cuatro se alcanzaron la media de cinco raíces principales que da alcance de una óptima formación de los sistemas radiculares, en el tratamiento dos no se alcanzan la media de 5 raíces por planta dentro del periodo de evaluación. El tratamiento con mayor efectividad para la cría de plantones es el tratamiento tres, los plantones vivos son el 93.3%, también se tuvo un 93% en germinación de semillas, se tuvo el porcentaje en mortandad de plantones 6.6%. La temperatura media, bajo invernadero durante esta investigación fue de 28.3 °C. Temperatura que nos sirvió para optimizar nuestra evaluación....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058086 T631.53/VAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10691 Documentos electrónicos
39602_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39602_ResumenAdobe Acrobat PDF
39602_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39602_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de sustratos para la producción de plantines de orégano en el invernadero del proyecto múltiple San Jacinto / Rodas Claros, Sara María
![]()
Ubicación : T631.53/ROD Autores: Rodas Claros, Sara María, Autor Título : Evaluación de sustratos para la producción de plantines de orégano en el invernadero del proyecto múltiple San Jacinto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 95 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PROPAGACION DE PLANTAS, PRODUCCION DE OREGANO, PLANTAS - CLASIFICACION TAXONOMICA, PROPAGACION DE OREGANO, INVERNADEROS, PROPAGACION DE PLANTAS - TIPOS DE PROPAGACION Resumen : El presente trabajo de investigación, se realizó en el Proyecto Múltiple San Jacinto, con el objeto de evaluar el rendimiento y desarrollo de los plantines de orégano en las bandejas multiceldas, utilizando la mezcla de cuatro sustratos:
S1: Estiércol de chivo en 20%, acícula de pino un 30% y tierra vegetal con 50%.
S2: Estiércol de chivo en 20%, cascarilla de arroz un 30% y tierra vegetal con 50%.
S3: Estiércol de chivo en 20%, acícula de pino un 20% y tierra vegetal con 60%.
S4: Estiércol de chivo en 20%, cascarilla de arroz un 20% y tierra vegetal con 60%.
El sustrato es una materia sólida, diferente al suelo, que permite el anclaje de la planta, donde se desarrollan las raíces, obtienen el agua y los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo.
El diseño experimental que se utilizó en el trabajo de investigación fue completamente al azar con un arreglo factorial 4x2.
La investigación concluye con la determinación que, el sustrato S2 (20% de estiércol de chivo, un 30% de cascarilla de arroz y 50% de tierra vegetal) es el adecuado, en todas las variedades evaluadas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052058 T631.53/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8213 Documentos electrónicos
35468_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35468_ResumenAdobe Acrobat PDF
35468_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35468_BibliografíaAdobe Acrobat PDFMétodos de propagación de la chirimoya (anona cherimola mill) bajo condiciones de laboratorio y vivero / Machaca Juturi, Lidia Esthela
Ubicación : T631.53/MAC Autores: Machaca Juturi, Lidia Esthela, Autor Título : Métodos de propagación de la chirimoya (anona cherimola mill) bajo condiciones de laboratorio y vivero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2005, 68p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PROPAGACION DE PLANTAS-CULTIVO DE LA CHIRIMOYA Resumen : El presente trabajo de Métodos de propagación de la Chirimoya bajo condiciones de laboratorio y vivero se desarrolló bajo un diseño completamente aleatorio con 6 tratamientos en laboratorio y 12 tratamientos en vivero con 3 repeticiones en ambos casos. Con este trabajo se alcanzaron resultados satisfactorios en la obtención de nuevas plantas aplicando dos tratamientos con agua y ácido sulfúrico para acelerar la germinación en las variedades en estudio. Es importante mencionar que en la investigación realizada la variedad mamillata tratada con ácido sulfúrico fue la de mayor poder germinativo, según los análisis estadísticos realizados se evidenció que existen diferencias significativas con relación a las otras 2 variedades, tanto en laboratorio como en vivero. En relación al porcentaje de germinación, la variedad mamillata escarificada con ácido sulfúrico al 10 por ciento de concentración, llegó a 93 por ciento, y con el tratamiento pregerminativo con agua llegó al 60 por ciento, a diferencia de las otras dos variedades que llegaron al 50 por ciento de dicho proceso. En el repique de las plantas, las de mayor viabilidad fueron las que se obtuvo en vivero porque no tuvieron que sufrir cambios de ambiente como las obtenidas en laboratorio, pese que fue un índice alto de germinación y no así en vivero. El análisis económico nos indica en el Beneficio Costo, que las plantas obtenidas en laboratorio son más ventajosas económicamente que las obtenidas en vivero.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047205 T631.53/MAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4200^bBAYF Producción de plantines de nogal (Juglans regia l) aplicando 4 sustratos; desde la germinación hasta el prendimiento / Ramírez Guerrero, Alvaro Raúl
![]()
Ubicación : T631.53/RAM Autores: Ramírez Guerrero, Alvaro Raúl, Autor Título : Producción de plantines de nogal (Juglans regia l) aplicando 4 sustratos; desde la germinación hasta el prendimiento Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROPAGACION DE PLANTAS, VIVEROS, PRODUCCION DE PLANTINES DE NOGAL Resumen : El presente trabajo de estudio se realizó en el Vivero de la Unidad de Parques y Jardines, dependiente de la dirección de Infraestructura de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, ubicado en la zona el Tejar del departamento de Tarija. Mediante la Investigación llevada a cabo sobre la producción de plantines de nogal (Junglas regia L) aplicada a 4 sustratos desde la germinación hasta el prendimiento.
El ensayo se realizó con el diseño completamente aleatorizado con 4 tratamientos y 5 repeticiones haciendo un total de 20 unidades experimentales o parcelas con variables a evaluar. El porcentaje de germinación por tratamiento, se realizó en las parcelas tomando en cuenta las semillas que germinaron sobre las cantidades que fueron sembrada, obteniendo el 100 % de esta manera el porcentaje de germinación, los resultados obtenidos del mayor porcentaje de germinación es el tratamiento S1 (con tierra vegetal 90% + limo 10%) con un 67% de germinación de las semillas del nogal, los días de germinación utilizados para determinar el número de semillas germinadas durante el tiempo sobre el número de semillas que hayan germinado entre el intervalo de tiempo resultado con la mejor velocidad de germinación es el tratamiento S3 (con 50% del sustrato 1 más 50% del sustrato 2) con 23 días.Para determinar en el repique de la altura del plantin del nogal, se tomó a los 30 días después del repique, se usó tierra vegetal 90% y 10% limo el resultado de mayor altura fue el tratamiento S3 (con 50% del sustrato 1 más 50% del sustrato 2) tuvo mayor altura de 13,4 cm, el diámetro del tallo del plantin del nogal se tomó en la parte media de cada plantin, a los 30 días después del repique el tratamiento con mayor diámetro fue el tratamiento S1 (con tierra vegetal 90% + limo 10%) 2,78 mm, el conteo de números de hojas del plantin del nogal, se tomó a los 30 días después del repique, el mayor número de hojas fueron los tratamientos S3 y S2 con 4 hojas, luego tenemos los tratamientos S1 y S4 con 3 hojas compuestas imparipinnadas.
En el presente trabajo de investigación se pudo determinar que el tratamiento 1 (con tierra vegetal 90% y limo 10%) es el más adecuado para obtener mayor porcentaje de germinación (67 %) a pesar de no tener diferencia significativa al 1 y 5 % en los cuatro sustratos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057964 T631.53/RAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9949 Documentos electrónicos
39460_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39460_ResumenAdobe Acrobat PDF
39460_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39460_BibliografíaAdobe Acrobat PDFPropagación acelerada de la piña (ananás comosus) con aplicación de ácido giberélico / Aguilar Flores, Mario Henry Gonzalo
Ubicación : T631.53/AGU Autores: Aguilar Flores, Mario Henry Gonzalo, Autor Título : Propagación acelerada de la piña (ananás comosus) con aplicación de ácido giberélico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2006, 84p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PROPAGACION DE PLANTAS-PIÑA (ANANAS COMOSUS), Resumen : En el periodo comprendido entre Julio de 1992 a Enero de 1993 se llevó a cabo el experimento de propagación rápida de la piña, en la Estación Experimental de IBTA Chapare "LA JOTA" con el objetivo de plantear soluciones a la demanda creciente de material vegetativo, el experimento examinó el comportamiento de la producción de plantines con la aplicación de ácido Giberélico. Para tal efecto, se consideró los de tallos de piña, variedad Cayena lisa después de la segunda cosecha, material que no produce fruta de peso y calidad comercial. El diseño empleado fue, Bloques completamente al azar, en un arreglo Factorial de 5x3x2 (5 niveles de ácido Giberélico, 3 tipos de sección, con y sin fertilización) en tres repeticiones. Para determinar los resultados, se realizó la cosecha a los 150 días, cuantificando las variables de respuesta: Número de plantas cosechadas, peso y longitud del plantín, número de hojas y longitud de la raíz. Con los datos obtenidos se realizó el Análisis de Varianza, se elaboraron cuadros resumen con los resultados y se produjo gráficas con la prueba de Tukey al 0,05 por ciento. El trabajo demostró la efectividad del ácido Giberélico, con un resultado eficiente en el nivel de 5 ppm, generando un rendimiento de 380.000 plantines/has. 35000 unidades mas que el testigo. Los niveles de 10,15,20 ppm de la hormona no reportaron rendimientos favorables. El tipo de corte, cuarto cilindro produjo rendimientos superiores 13 por ciento y 47 por ciento respecto al medio cilindro y cilindro respectivamente, el peso del plantín se reporta inversamente proporcional, mayor volumen de tallo corresponde a mayor peso. El combate químico de plagas y enfermedades realizado, la selección y eliminación de secciones de tallo infectados, son medidas efectivas en el control de las principales enfermedades presentes en el medio. Finalmente el análisis económico de la producción reporta una buena rentabilidad, el análisis marginal del tratamiento dominante consigue un 173 por ciento de retorno, con relación al testigo, validándose como una tecnología eficiente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047211 T631.53/AGU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4205^bBAYF Propagación agámica de dos especies del género Salix / Villegas Mamani, Nely
Ubicación : T634.956/VIL Autores: Villegas Mamani, Nely, Autor Título : Propagación agámica de dos especies del género Salix Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2002, 91p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PROPAGACION AGAMICA,ESPECIES FORESTALES Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en el vivero forestal de Ornato Público de la Honorable Alcaldía Municipal de Tarija, con el principal objetivo de evaluar el efecto de los cortes realizados en el tercio inferior de las estacas para el enraizamiento tanto cualitativamente como cuantitativamente en las especies de Salix babylónica y Salix viminalis, esta investigación tuvo una duración de noventa y ocho días donde se registró la altura, díametro del brote principal, longitud de la raíz principal, número de raíces, peso seco ráiz / vástago y sobreviviencia tanto en propagador como en platabanda. A fin de no incurrir en gastos con la compra de fitoreguladores se recurre a tratamientos como el lesionado o cortes en el tercio inferior de las estacas, como es el caso del presente trabajo de investigación, para favorecer el enraizamiento, obtener buenos resultados y calidad en plantones. El diseño empleados fue el de bloques al azar con arreglo factorial de 4*2*4, posteriormente se procedió a realizar el análisis de varianza para todos los datos evaluados durante el ensayo, seguidamente se efectuó la prueba de la Test de Duncan. El tratamiento de hendiduras con desprendimiento de corteza (C3) fue el que brindó los mejores resultados, obteniendo una altura promedio de 12.10 cm en el brote principal de Salix babilónica y 11.80 cm en Salix viminalis, con un diámetro promedio de 2.14 mm, presenta un número promedio de raíces de 17 en Salix viminalis, en cuanto a la relación raíz / vástago se obtuvo un valor promedio de 0.65 para Salix babylónica y 0.76 para Salix viminalis, el porcentaje de prendimiento en propagador es de 98.84 por ciento y 87.03 por ciento en platabanda, por los resultados obtenidos se recomienda utilizar este tratamiento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045773 T634.956/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3221^bBAYF Propagación agamica de la granada (Punica granatum L.) aplicando fitohormonas y diferentes sustratos / Mamani Condori, David Nicomedes
![]()
Ubicación : T631.53/MAM Autores: Mamani Condori, David Nicomedes, Autor Título : Propagación agamica de la granada (Punica granatum L.) aplicando fitohormonas y diferentes sustratos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 77 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PRODUCCION DE GRANADA, CULTIVOS, PLANTAS - ANATOMIA Y MORFOLOGIA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, GRANADA (Punica granatum L.), PRODUCCION DE GRANADA - FITOHORMONAS Y SUSTRATOS Resumen : El presente trabajo de investigación se llevo a cabo en la localidad de Cercado - Tarija, en los meses de Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre. Se seleccionó la zona ya que este lugar posee buenas características edafológicas, ambientales y agroclimáticas para este cultivo.
El objetivo general fue evaluar el prendimiento y brotación de las estacas de Granada, usando dos tipos de Fitohormonas y usando tres diferentes sustratos.
El diseño experimental empleado es el diseño de bloques al azar, con seis tratamientos y tres repeticiones.
Utilizando como material de estudio estacas de granada, el material lo obtuvimos de plantas madre del vivero “El Rosal”.
Los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación son: En el porcentaje de prendimiento por tratamiento; A1 = 76,67%; A2 = 66,67%; A3 = 46,67%; B1 = 30,00 %, B2 = 63,33%, B3 = 46,67% de prendimiento. Donde vimos que no existe diferencias significativas entre los tratamientos A1 y A2 y que con respecto a los demás tratamientos si hubo diferencias significativas.
Numero de brotes por tratamiento; A1 = 2,05, A2 = 2,23, A3 = 2,03, B1 = 2,31, B2 = 2,08, B3 = 2,85, donde vemos que no existen diferencias significativas entre los tratamientos así que la fitohormona no interviene en la brotación de las estacas.
En este trabajo de investigación se identificó que la mejor fitohormona para el prendimiento de estacas de granada es Rootone, y que el mejor sustrato para el prendimiento y enraizamiento es el sustrato “1” (100% de Materia Orgánica),
En segundo lugar tenemos a la fitohormona Nafusaku, y vimos que en la propagación de estacas de granada el mejor sustrato es el sustrato “2” (50% de Materia Orgánica y 50% de Cascarilla de Arroz) con un buen prendimiento y desarrollo radicular óptimo para ser tomados en cuenta en la producción de plantines de Granada.
Con respecto al número de brotes vemos que no hay diferencia significativa entre los tratamientos pero podemos decir que el mejor sustrato para la brotación es el B3 pero hay que tener en cuenta que con este sustrato el prendimiento no fue muy bueno así que no lo podemos recomendar para la propagación de la granada.
Con respecto a la longitud del vástago vemos que no hubo diferencias significativas entre los tratamientos y vemos que obtuvimos un mayor desarrollo con los tratamientos A1 y A2 pero no hubo diferencias significativas con los demás tratamientos por lo que todos los tratamientos dan buenos resultados.
En la relación Raíz/Vástago se identificó que se obtiene mayor desarrollo radicular con los tratamientos A3, B1 y B3 donde la raíz del tratamiento A3, B1 y B3 sobre pasa el peso del vástago lo que nos daría a entender que estas plantas serian las más adecuadas para llevarlas a una plantación de granadas a campo abierto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052016 T631.53/MAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8567 Documentos electrónicos
35429_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35429_ResumenAdobe Acrobat PDF
35429_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35429_BibliografíaAdobe Acrobat PDFPropagación de dos tamaños de estacas de membrillero (Cydonia oblonga Mill.) aplicando tres tipos de enraizantes en el centro experimental de Chocloca / Armella Mancilla, Roger
![]()
Ubicación : T631.53/ARM Autores: Armella Mancilla, Roger, Autor Título : Propagación de dos tamaños de estacas de membrillero (Cydonia oblonga Mill.) aplicando tres tipos de enraizantes en el centro experimental de Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2019, 94 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROPAGACION DE LAS PLANTA,. ESTACAS DE MEMBRILLO Resumen : El presente trabajo se realizó sobre “Propagación de dos tamaños de estacas de membrillero (cydonia oblonga mill.) Aplicando tres tipos de enraizantes en el Centro Experimental de Chocloca”, con el objetivo Evaluar el efecto de tres tipos de enraizadores en dos tamaños de estacas de membrillero (Cydonia oblonga Mill.) en el centro experimental de Chocloca. Para la realización del siguiente trabajo de campo se realizó en el mes de agosto del presente año con un diseño completa mente al azar con arreglo factorial (2x4) con ocho tratamientos y tres repeticiones, haciendo en total de 24 unidades experimentales, y cada unidad experimental estuvo compuesta por 15 estacas es decir que cada tratamiento conto con 45 estacas y todo el diseño experimental con un total de 360 estacas.
Obteniendo los siguientes resultados, Para la variable días a la brotacion el Stim-Root es el que obtuvo un mayor porcentaje con una media de 10%, seguidamente se encuentra el Nafusaku con un promedio de 3,83%, posteriormente está el testigo con 3,66% y por ultimo con un menor promedio se encuentra el Afital Raiz con un promedio de 0,5.%.
En la variable de brotacion a los 45 días podemos observar que el tratamiento T3 (L¹ Stim-Root), es el que obtuvo el mejor resultado en el promedio de estacas brotadas, en la variable de Emisión de raíz a los 45 días,
En el tratamiento T3 (L¹ Stim-Root), con un largo de la estaca de 20cm. En la variable longuitud de raíz podemos observar que el tratamiento T3 (L¹ Stim-Root), es el que obtuvo el mejor resultado en el promedio. En el variable número de raíces a los 45 días, es el tratamiento con un largo de la estaca de 20cm.En la variable de longitud de brotes a los 45 días.
En la variable prendimiento podemos observar que el tratamiento T3 (L¹ Stim-Root), largo de estaca de 20cm. y con enraizante Stim-Root, es el que obtuvo el mejor resultado en cuanto al prendimiento de estacas, con un promedio de 48.89%,...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058061 T631.53/ARM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10674 Documentos electrónicos
39574_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39574_ResumenAdobe Acrobat PDF
39574_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39574_BibliografíaAdobe Acrobat PDFReproducción agámica de plantines de estevia (Stevia rebaudiana Bert.) con el uso de hormonas naturales / Rivera Miranda, Luis Alberto
![]()
Ubicación : T631.53/RIV Autores: Rivera Miranda, Luis Alberto, Autor Título : Reproducción agámica de plantines de estevia (Stevia rebaudiana Bert.) con el uso de hormonas naturales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2004, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PROPAGACION DE PLANTAS, REPRODUCCION DE PLANTAS, ESTEVIA - REPRODUCCION AGAMICA, REPRODUCCION DE PLANTAS - HORMONAS NATURALES, ESTEVIA (Stevia rebaudiana Bert.) Resumen : Desde la introducción de la variedad estevia en la localidad de Bermejo y su rápida adaptación a la zona, se evidenció algunas debilidades en la multiplicación de este cultivo, tal es el caso referido a la producción de plantines de manera sexual por su bajo porcentaje de germinación, entre el 10 y 38 % (Felippe et. al. 1971; De Vargas 1980; Sagakuchi et. al. 1982; Jordán 1984). Es en este sentido, que nace la necesidad de realizar este trabajo de investigación intitulado “REPRODUCCIÓN AGÁMICA DE PLANTINES DE ESTEVIA (Stevia rebaudiana Bert.) CON EL USO DE HORMONAS NATURALES”.
El presente trabajo tiene como objetivo principal, evaluar el estudio del enraizamiento en estacas de la sección apical y la sección basal en la especie estevia (Stevia rebaudiana Bert.), con el uso de hormonas de ocurrencia natural, para lo cual se utilizó tres tratamientos, etileno, miel de abeja y testigo, para ambas secciones de esquejes en estudio. Se cortaron 300 estacas por cada sección de tallo, haciendo un total de 600. Posteriormente antes de la plantación se realizaron pequeños cortes en la parte basal, que va sumergida en arena fina, aumentando de esta manera la absorción de las hormonas y estimulando así el enraizamiento.
Los tratamientos dados a las estacas fueron aplicados de la siguiente manera: Para el testigo fueron seleccionadas 100 esquejes por sección del tallo, estratificándolas en arena saturada en agua por el periodo de 24 horas. Para el tratamiento con etileno de igual modo se seleccionaron 100 estacas por sección para posteriormente estratificarlas en arena saturado con etileno por el tiempo de 24 horas. Para la estratificación en arena con miel de abeja, se seleccionaron 100 estacas de ambas secciones de tallo y se las estratificó por el tiempo de 24 horas. Posteriormente culminada la estratificación se procedió al estaquillado en envases plásticos para su enraizamiento.
Para el análisis estadístico, el diseño experimental adoptado para evaluar el efecto de las hormonas de ocurrencia natural en el enraizamiento del presente estudio fue de bloques al azar con arreglo factorial de 2 x 3, que evaluó la respuesta en el enraizamiento de dos secciones de tallo con 3 tratamientos cada uno, haciendo un total de 6 tratamientos, 4 bloques o repeticiones y 24 unidades experimentales, 25 estacas por unidad experimental de las cuales se evaluaron las 9 internas dejando las restantes como efecto de bordura.
Entre los parámetros que se evaluaron se tiene: Sobrevivencia de plantines (20 días), numero de brotes (20 días), altura de brotes a los 45 días, longitud de raíces a los 45 días, peso de brote en verde y seco y peso de raíz en verde y seco. Se concluyó que la parte apical de las secciones proporcionó mejores resultados de enraizamiento.
El mejor efecto de los enraizadores sobre los esquejes se presentó en la sección apical con el etileno, seguido de miel de abeja.
Referente a la sobrevivencia de los plantines en el presente trabajo, se puede concluir que el mayor porcentaje de manera general se presentó en la sección apical con el 71.30 % hasta la etapa de evaluación. La sección basal, obtuvo un porcentaje de sobrevivencia del 65.74 %.
De manera objetiva el tratamiento A1B2 (sección apical - etileno), presentó mayor porcentaje de sobrevivencia con el 94.44 %, seguido del tratamiento A2B2 (sección basal – etileno) con el 88.89 %; posteriormente A1B3 (sección apical – miel de abeja) con el 83.3 %. Siendo los tratamientos con influencia del testigo los que tuvieron menores porcentaje de sobrevivencia. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052979 T631.53/RIV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6655 Documentos electrónicos
35724_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35724_ResumenAdobe Acrobat PDF
35724_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35724_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAclimatación de dos variedades de vitro plantas de orégano (Origanum vulgare ssp.) en dos sustratos y dos métodos de desinfección / Ferreyra Jaime, Waldo David
![]()
Ubicación : T635.4/FER Autores: Ferreyra Jaime, Waldo David, Autor Título : Aclimatación de dos variedades de vitro plantas de orégano (Origanum vulgare ssp.) en dos sustratos y dos métodos de desinfección Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 97 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE OREGANO, CULTIVOS IN VITRO, SIEMBRA, PROPAGACION DEL OREGANO, OREGANO (Origanum vulgare L.) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó con plantas de orégano (Origanum vulgare spp.) dotadas por el Proyecto Múltiple San Jacinto, en las instalaciones del Centro Experimental Chocloca de la carrera de Ingeniería Agronómica Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” provincia Uriondo, departamento de Tarija.
El objetivo es determinar los efectos de los sustratos y métodos de desinfección frente a condiciones de media sombra dentro de un invernadero antiáfidos. Los materiales utilizados para la determinación fueron: cascarilla de arroz, tierra vegetal, acícula de pino y turba paceña, todos en diferentes proporciones. Los métodos de desinfección: química y por medio de calor.
Las variables respuesta fueron: Porcentaje de aclimatación o Tasa de supervivencia de plantas (%), altura de las plantas (cm) y número de macollos.
Para la evaluación estadística se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con un arreglo trifactorial, con el cual se demostró que sí existe una diferencia significativa para las variables respuesta planteadas.
La evaluación terminó a las 6 semanas contando desde el trasplante hasta poder asegurar que las plantas sobrevivan fuera del invernadero y tengan un desarrollo óptimo.
El porcentaje de supervivencia alcanzó el 78 %, teniendo un 22 % de mortandad, Los promedios de crecimiento llegaron a 10 cm y el número de macollos a 3. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052086 T635.4/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8429 Documentos electrónicos
35518_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35518_ResumenAdobe Acrobat PDF
35518_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35518_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAjuste de medios nutritivos para la micropropagación de cuatro variedades de portainjertos de vid / Colque Ayala, Felicidad Eduarda
Ubicación : T631.541/COL Autores: Colque Ayala, Felicidad Eduarda, Autor Título : Ajuste de medios nutritivos para la micropropagación de cuatro variedades de portainjertos de vid Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2001, 89p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : INJERTOS,CULTIVO DE LA VID,PROPAGACION DE PLANTAS,NUTRICION Resumen : El cultivo de la vid (Vitis sp) constituye una actividad económica muy importante, no solo en el departamento de Tarija sino en el país. EL empleo de portainjertos en viticultura, asume un rol verdaderamente fundamental al momento de implantar un viñedo, porque se adapta a una serie de condiciones pedoclimáticas difíciles, en particular la resistencia a la Filoxera, dando como resultado viñedos con producciones de buena calidad. Actualmente, se realiza la propagación de portainjertos de vid mediante técnicas tradicionales, que no logren cubrir la demanda de dicho material y además, no existe ningún tipo de garantía respecto a la sanidad del material. La técnica de cultivo de tejidos es una alternativa de micropropagación de los portainjertos de vid, que permite obtener plantas homogéneas, libres de patógenos y además producir gran cantidad de plantas con relación a método tradicional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045277 T631.541/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2702^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia