A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
8 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'FISIOPATOLOGIA,'



Convivir con la hipertensión / Suárez Fernández, Carmen
Ubicación : 616.132/S944c Autores: Suárez Fernández, Carmen, Autor ; Coca Payeras, Antonio, Autor Título : Convivir con la hipertensión Fuente : Madrid [ES] : Médica Panamericana, 2007, vi, 118 p Temas : CIRCULACION SANGUINEA – DESORDENES, HIPERTENSION – FISIOPATOLOGIA – TERAPEUTICA Resumen : Sumario : Sección 1. Conceptos: 1 ¿Qué es la hipertensión arterial?, 2 ¿Por qué es tan importante saber si uno es hipertenso?, 3 ¿Es la hipertensión una dolencia rara o muy frecuente?, 4 ¿Es una dolencia de hombres o de mujeres?, 5 ¿La hipertensión se presenta sola o acompañada de otros factores de riesgo cardiovascular?, 6 ¿La hipertensión da síntomas o molestias?, 7 ¿El sangrado de la nariz o el color rojo en los ojos son signos de hipertensión?, 8 ¿Es la hipertensión arterial una única enfermedad?, 9 ¿Qué significa hipertensión arterial esencial?, 10 ¿Se puede prevenir la hipertensión arterial?, 11 ¿Qué hacer con el consumo de sal de la población?, 12 ¿Hay alguna edad a partir de la cual nos debemos preocupar de la presión?, 13 ¿Son igualmente importantes las presiones máxima y mínima?, Sección 2. Consecuencias de la hipertensión arterial: 14 ¿Por qué es importante saber si soy hipertenso?, 15 ¿Qué riesgo comporta la hipertensión?, 16 ¿Cómo de importante es el riesgo que tengo por ser hipertenso?, 17 Si soy hipertensa, ¿tendré problemas durante el embarazo?, 18 ¿Por qué puede subir la tensión durante el embarazo?, 19 ¿Qué consecuencias tiene la hipertensión, durante el embarazo, en el feto?, 20 ¿Qué es peor tener alta la tensión máxima (o sistólica) o la mínima (o diastólica)?, 21 ¿A qué partes de nuestro cuerpo afecta la hipertensión?, 22 ¿Qué daño produce la hipertensión en el cerebro?23 ¿En el corazón qué daño produce la hipertensión? 24 En el riñón ¿qué daño produce la hipertensión? 25 ¿Produce la hipertensión daño en otras partes del cuerpo? 26 ¿Pueden prevenirse estas complicaciones?, Sección 3. Diagnóstico de la hipertensión arterial: 27 ¿Si soy hipertenso tengo que tener algún síntoma?, 28 En caso de tener síntomas relacionados con la hipertensión ¿cuáles son los más frecuentes?, 29 ¿Cómo puedo saber que soy hipertenso?, 30 Si una vez me han tomado la tensión y he dado valores altos ¿puede decirse que soy hipertenso?, 31 ¿Es fácil medir la tensión arterial?, 32 ¿Qué tipo de factores pueden hacer que la medida de la tensión no sea correcta?, 33 ¿Qué condiciones tiene que cumplir la persona a la que se va a medir la tensión para que la medida pueda ser correcta?, 34 ¿Qué condiciones tiene que cumplir la persona que va a medir la tensión para que la medida pueda ser correcta?, 35 ¿Qué condiciones tiene que cumplir el ambiente para que la medida pueda ser correcta?, 36 ¿Qué aparatos hay para medir la tensión que sean buenos para ello?, 37 ¿Cómo sé qué aparato me debo comprar si quiero medirme la tensión en mi domicilio?, ¿dónde puedo adquirirlo y qué me puede costar?, 38 ¿Qué más debo saber si me compro un aparato para medir la tensión?, 39 ¿Cuántas veces necesita medirse la tensión para poder considerarse que una persona tiene la tensión alta, es decir, es hipertensa?, 40 ¿Por qué se llama fenómeno de bata blanca?, 41 ¿De qué depende el que al tomarse la tensión arterial se presente una reacción de alerta importante?, 42 ¿Es frecuente la hipertensión de bata blanca?, 43 ¿Cómo puede solucionarse el problema del efecto bata blanca? 44 ¿Existe alguna otra forma de solucionar este problema? 45 ¿Cuál es más importante la tensión que me miden en la consulta o la medida mediante MAPA? 46 ¿A quién debería realizársele la prueba de la MAPA?, 47 ¿Dónde puede medirse la tensión arterial?, 48 ¿Dónde debo medirme yo la tensión arterial?, 49 ¿Es aconsejable medirse la tensión arterial en casa?, 50 ¿Cuantas veces tengo que medirme la tensión en casa?, 51 ¿Existe la tensión descompensada?, 52 ¿Si me dicen que soy hipertenso, es decir que tengo la tensión alta, debo hacerme algún otro tipo de prueba?, 53 ¿Tiene algo que ver el colesterol, o la diabetes con la hipertensión?, 54 ¿Quién tiene más riesgo de sufrir un infarto una persona que tenga una tensión de 170/100 mmHg o u otra que tenga 140/95 mmHg, sea obeso y fume 10 cigarrillos al día?, 55 ¿Qué pruebas deben hacerme si me diagnostican de hipertensión?, 56 ¿Por qué a unas personas con hipertensión se les hace unas pruebas y a otras no?, 57 ¿A qué médico he de acudir si pienso que tengo un problema con la tensión?, 58 ¿Con qué frecuencia tengo que medirme la tensión para saber si soy hipertenso?, 59 Si descubro que tengo valores muy altos de tensión arterial pero no me encuentro mal, ¿debo acudir a un servicio de urgencias?, 60 ¿Qué actitud debería seguir en la situación previa?, 61 ¿Es la hipertensión arterial una urgencia?, 62 ¿Cuándo debo ir a un servicio de urgencias por tener la tensión alta?, 63 Lo mío es hipertensión nerviosa, 64 ¿Tienen el hombre y la mujer la misma tensión arterial?, 65 ¿Por qué en la menopausia es más frecuente la hipertensión?, Sección 4. Tratamientos: 66 ¿Por qué es necesario tratar la hipertensión arterial?, 67 ¿Cuál es el objetivo del tratamiento antihipertensivo?, 68 ¿Cuál es el objetivo del tratamiento antihipertensivo en un diabético?, 69 ¿Es suficiente con tomar una pastilla para bajar la presión?, 70 ¿En qué consisten los cambios del estilo de vida del hipertenso?, 71 ¿Por qué hay que reducir el peso?, 72 ¿Cómo se puede perder peso?, 73 ¿Por qué hay que hacer ejercicio físico?, 74 ¿Cómo debe hacer ejercicio físico un hipertenso?. 75 ¿Por qué hay que reducir la sal en la dieta?, 76 ¿Cómo hay que hacer una dieta con poca sal?, 77 ¿Se debe mantener la dieta pobre en sal cuando se toman medicamentos?, 78 ¿Se pueden tomar sales de régimen?, 79 ¿Por qué y cómo reducir la ingesta de alcohol?, 80 ¿Qué dieta es pues la recomendable para el hipertenso?, 81 ¿Por qué hay que dejar de fumar?, 82 ¿Es fácil dejar de fumar?, 83 ¿Qué decir del estrés?, 84 ¿Se puede tomar café?, 85 ¿Es preciso tomar suplementos de calcio, magnesio o potasio?, 86 ¿Los medicamentos curan la hipertensión?, 87 ¿Cómo funcionan los medicamentos para la presión arterial?, 88 ¿Cuáles son los tipos de medicamentos para la presión arterial?, 89 ¿Qué son y cómo actúan los diuréticos?, 90 ¿Qué son y cómo actúan los bloqueantes betaadrenérgicos?, 91 ¿Qué son y cómo actúan los calcioantagonistas?, 92 ¿Qué son y cómo actúan los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA)?, 93 ¿Qué son y cómo actúan los antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA-II)?, 94 ¿Qué son y cómo actúan los alfabloqueantes?, 95 ¿El tratamiento: toda la vida?, 96 ¿Hay que tomar el medicamento de manera continuada o cuando al hipertenso le parezca que le sube la presión?, 97 ¿Se soluciona siempre el problema de la hipertensión con un medicamento?, 98 ¿Es peligroso tomar varios medicamentos para la presión?, 99 ¿Influye el tratamiento en la actividad sexual?, 100 ¿Se puede utilizar medicamentos para aumentar la actividad sexual?, 101 Si una hipertensa queda embarazada ¿Qué hacer con el medicamento?, 102 ¿Qué hacer ante una subida brusca de presión?....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064949 616.132/S944c Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1110^cej.1^bBBYF 064950 616.132/S944c Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1111^cej.2^bBBYF 064951 616.132/S944c Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1112^cej.3^bBBYF Fisiopatología médica: una introducción a la medicina clínica / McPhee, Stephen J
Ubicación : 616.07/Mc142f Autores: McPhee, Stephen J, Autor ; Lingappa, Vishwanath R, Lingappa, Autor Título : Fisiopatología médica: una introducción a la medicina clínica Fuente : 4a. ed México [MX] : El Manual Moderno, 2003, 792p Temas : FISIOPATOLOGIA MEDICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037772 616.07/Mc142f Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0636^bBBYF Fisiopatología pulmonar / West, John B
Ubicación : 616.24/W481f Autores: West, John B, Autor Título : Fisiopatología pulmonar Fuente : 6a. ed Buenos Aires [AR] : Panamericana, 2004, 210p Temas : FISIOPATOLOGIA PULMONAR Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038533 616.24/W481f Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0199^bBMED Gingivitis en los niños, estadística y profilaxis / Pompeyus Sanchez, Germán
Ubicación : T617.632/PON Autores: Pompeyus Sanchez, Germán, Autor Título : Gingivitis en los niños, estadística y profilaxis Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1975, 44p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : GINGIVITIS,FISIOPATOLOGIA,EPATOLOGIA,ODONTOLOGIA Resumen : El índice que tomaré en este estudio epidemiológico será el de Russell Simplificado, por ser este el más didáctico y al alcance de nuestros recursos. He de demostrar posteriormente, concluido este trabajo, mediante cuadros estadísticos los resultados. Durante el presente trabajo simultáneamente llevare a cabo un programa de profilaxis, realizado mediante la enseñanza del cepillado correcto en demostraciones objetivas y técnicas didácticas, y el conocimiento de los elementos auxiliares de limpieza, así como el masaje gingival y la motivación del paciente que en mucho ha de contribuir en la prevención de la gingivitis en los niños. Por ultimo, concluida mi tesina, daré mis conclusiones y recomendaciones con las experiencias recogidas durante mi trabajo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064121 T617.632/PON Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0214/BODT 044400 T617.632/PON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1805^bBODT Injertos gingivales con colgajos deslizantes laterales / Cisneros Cadenas, Wilfredo Bautista
Ubicación : T617.632/CIS Autores: Cisneros Cadenas, Wilfredo Bautista, Autor Título : Injertos gingivales con colgajos deslizantes laterales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1977, 64p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : GINGIVITIS,INJERTOS,ETIOLOGIA,PROFILAXIS,FISIOPATOLOGIA Resumen : La presente tesis se llevó a cabo bajo la dirección del Dr. Guido Torrico Aparicio, Cirujano Dentista, actual catedrático de la clínica de parodoncia dela Facultad de Ciencias de la Salud de la carrera de odontología de Tarija, especializado en la Republica de Chile. Dentro de la cirugía Mocogingival y Reconstructiva, el presente trabajo enseña quirúrgicamente a cubrir superficies radiculares denudadas por causas de enfermedades de enfermedad peridoncial o efectos gingivales, con el objeto de obtener zona de encía insertada y por ende tener margen y función correctas (estético y fisiológico), puesto que la existencia de ésta desarmoniza gingivales, puede se la causa del inicio del alteraciones gingivales, puede ser causa de causa o inicio de alteraciones gingivales generalizadas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064155 T617.632/CIS Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0074/BODT 044494 T617.632/CIS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1835^bBODT Plagas y enfermedades de las plantas cultivadas / Dominguez Garcia Tejero, Francisco
Ubicación : 581.1/D848p Autores: Dominguez Garcia Tejero, Francisco, Autor Título : Plagas y enfermedades de las plantas cultivadas Fuente : 5a. ed Madrid [ES] : Dossat, 1976, xxxi,955p Temas : FISIOPATOLOGIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029291 581.1/D848p Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1233^bBAYF Porth : fisiopatología, alteraciones de la salud. Conceptos básicos / Norris, Tommie L.
Ubicación : 616.07/N821p Autores: Norris, Tommie L., Autor ; Ayala Gómez, Mónica Consuelo, Traductor Título : Porth : fisiopatología, alteraciones de la salud. Conceptos básicos Fuente : 10a ed. Barcelona [ES] : Wolters Kluwer, 2020, xxv, 1574p. Notas : Titulo original: Porth´s pathophysiology
Incluye bibliografía
Incluye índice alfabético
Incluye glosario
Incluye código de acceso a eBookTemas : MEDICINA, ENFERMEDADES,FISIOPATOLOGIA Resumen : Contenido: Unidad I. Conceptos de salud y enfermedad: 1 Conceptos de salud y enfermedad. Unidad II. Función y crecimiento celular: 2 Características de las células y tejidos. 3 Adaptación, daño y muerte celular. 4 Control genético de la función celular y la herencia. 5 Alteraciones genéticas y congénitas. 6 Neoplasias. Unidad III. Alteración de la función integradora: 7 Estrés y adaptación. 8 Alteraciones del equilibrio hidroeléctrico y acido básico. Unidad IV. Infecciones inflamación e inmunidad: 9 Inflamación, reparación tisular y cicatrización de heridas. 10 Mecanismos de la enfermedad infecciosa. 11 Inmunidad innata y adaptativa. 12 Alteraciones de la respuesta inmunitaria, incluido el VIH/sida. Unidad V. Alteraciones de la función neurológica: 13 Organización y control de la función neural. 14 Función somatosensitiva, dolor, cefalea y regulación de la temperatura. 15 Alteraciones de la función motora. 16 Alteraciones de la función cerebral. 17 Sueño y trastornos del sueño. 18 Trastornos del pensamiento, las emociones y la memoria. Unidad VI. Alteraciones de las funciones sensoriales especiales: 19 Alteraciones de la función visual. 20 Alteraciones de la audición y la función vestibular. Unidad VII. Alteraciones del sistema hematopoyético: 21 Elementos formes y sistema hematopoyético. 22 Alteraciones de la hemostasia. 23 Alteraciones de los eritrocitos. 24. Alteraciones de los leucocitos y los tejidos linfáticos. Unidad VIII. Alteraciones de la función cardiovascular: 25 Estructura y función del sistema cardiovascular. 26 Alteraciones del flujo sanguíneo y la regulación de la presión arterial. 27 Alteraciones de la función cardiaca e insuficiencia cardiaca y choque circulatorio. 28 Alteraciones de la conducción y el ritmo cardiaco. Unidad IX. Alteraciones de la función respiratoria: 29 Estructura y función del aparato respiratorio. 30 Infecciones, neoplasias y alteraciones pediátricas de las vías respiratorias. 31 Alteraciones de la ventilación y el intercambio de gases. Unidad X. Alteraciones de la función renal: 32 Estructura y función de los riñones. 33 Alteraciones de la función renal. 34. Lesión renal aguda y enfermedad renal crónica. 35 Alteraciones de la vejiga y las vías urinarias inferiores. Unidad XI. Alteraciones de la función digestiva: 36 Estructura y función del aparato digestivo. 37 Alteraciones de la función gastrointestinal. 38 Alteraciones de la función hepatobiliar y el páncreas exocrino. 39 Alteraciones del estado nutricional. Unidad XII. Alteraciones de la función endocrina: 40 Mecanismo de control endocrino. 41 Alteraciones del control endocrino del crecimiento y el metabolismo. Unidad XIII. Alteraciones de la función genitourinaria y reproductiva: 42 Estructura y función del aparato genitourinario masculino. 43 Alteraciones del aparato reproductor masculino. 44 Estructura y función del aparato reproductor femenino. 45 Alteraciones del aparato reproductor femenino 46 Infecciones de transmisión sexual. Unidad XIV. Alteraciones de la función musculoesquelética: 47 Estructura y función del sistema musculo esquelético. 48 Traumatismos, infecciones y neoplasias de las estructuras musculoesqueléticas. 49 Alteraciones metabólicas y del desarrollo musculoesquelético, intolerancia a la actividad y fatiga. 50 Enfermedades reumáticas. Unidad XV. Alteraciones de la función tegumentaria: 51 Estructura y función de la piel. 52 Alteraciones de la integridad y la función dela piel. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058755 616.07/N821p Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 509^cej. 1^bBMED 058756 616.07/N821p Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 510^cej. 2^bBMED 058757 616.07/N821p Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 511^cej. 3^bBMED 058758 616.07/N821p Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 512^cej. 4^bBMED 058759 616.07/N821p Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 513^cej. 5^bBMED 058760 616.07/N821p Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 514^cej. 6^bBMED 058761 616.07/N821p Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 515^cej. 7^bBMED 058762 616.07/N821p Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 516^cej. 8^bBMED 058763 616.07/N821p Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 517^cej. 9^bBMED 058764 616.07/N821p Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 518^cej. 10^bBMED Semiología médica : fisiopatología, semiotecnia y propedéutica : enseñanza-aprendizaje centrada en la persona / Argente, Horacio A.
Ubicación : 616.072/A754s Autores: Argente, Horacio A., Autor ; Álvarez, Marcelo E., Autor Título : Semiología médica : fisiopatología, semiotecnia y propedéutica : enseñanza-aprendizaje centrada en la persona Fuente : 2a ed. Buenos Aires [AR] : Médica Panamericana, 2013 (3a. reimp. ago. 2018), xliii, 1586 p Notas : Índice Analítico
Incluye código acceso a e-bookTemas : SEMIOLOGIA MEDICA, FISIOPATOLOGIA, DIAGNOSTICO-TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS, PRONOSTICO MEDICO Resumen : Sumario: Parte I. Introducción: 1. La relación médico-paciente; 2. Calidad de vida relacionada con la salud: conceptos y campo de aplicación en Medicina; 3. Examen periódico de salud; Parte II. Semiología basada en la evidencia: 4. Bases metodológicas y epidemiológicas del conocimiento médico; 5. Fundamentos del diagnóstico clínico; Parte III. La entrevista médico-paciente en diferentes contextos y realidades: 6. Historia clínica del paciente internado; 7. Historia clínica del paciente ambulatorio; Parte IV. Signos y síntomas generales: 8. Olor; 9. Fiebre; 10. Disnea; 11. Cianosis; 12. Edema; 13. Ictericia; 14. Astenia; 15. Perdida y ganancia de peso; Parte V. Semiología general; Parte VI. Semiología de la cabeza y el cuello; Parte VII. Aparato cardiovascular: Sección 1. Motivos de consulta; Sección 2. Anamnesis de los antecedentes; Sección 3. Examen físico; Sección 4. Síndromes y patologías; Sección 5. Exámenes complementarios; Sección 6. Interpretación clínica y enfoque diagnóstico; Parte VIII. Aparato respiratorio: Sección 1. Motivos de consulta; Sección 2. Anamnesis de los antecedentes; Sección 3. Examen físico; Sección 4. Síndromes y patologías; Sección 5. Exámenes complementarios; Sección 6. Interpretación clínica y enfoque diagnóstico; Parte IX. Aparato digestivo: Sección 1. Motivos de consulta; Sección 2. Anamnesis de los antecedentes; Sección 3. Examen físico; Sección 4. Síndromes y patologías; Sección 5. Exámenes complementarios; Sección 6. Interpretación clínica y enfoque diagnóstico; PARTE X. Sistema nefrourológico y medio interno: Sección 1. Motivos de consulta; Sección 2. Anamnesis de los antecedentes; Sección 3. Examen físico; Sección 4. Síndromes y patologías; Sección 5. Exámenes complementarios; Sección 6. Interpretación clínica y enfoque diagnóstico; Parte XI. Sistema endocrino y metabolismo: Sección 1. Motivos de consulta; Sección 2 Anamnesis de los antecedentes; Sección 3 Examen físico; Sección 4 Síndromes y patologías; Sección 5 Exámenes complementarios; Sección 6 Interpretación clínica y enfoque diagnóstico; Parte XII. Sistema inmunohematopoyético y hemostasia: Sección 1. Motivos de consulta; Sección 2. Anamnesis de los antecedentes; Sección 3. Examen físico; Sección 4. Síndromes y patologías; Sección 5. Exámenes complementarios; Sección 6. Interpretación clínica y enfoque diagnóstico; Parte XIII. Sistema nervioso: Sección 1. Motivos de consulta; Sección 2. Anamnesis de los antecedentes; Sección 3. Examen físico; Sección 4. Síndromes y patologías; Sección 5. Exámenes complementarios; Sección 6. Interpretación clínica y enfoque diagnóstico; Parte XIV. Aparato reproductor; Parte XV. Psicopsemiología: Semiología de los principales síndromes psiquiátricos; Parte XVI. Electrocardiografía; XVII. Radiografía del tórax; Parte XVIII. Uso e interpretación de los exámenes de laboratorio. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062664 616.072/A754s Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1780^cej. 1^bBODT 062665 616.072/A754s Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1778^cej. 2^bBODT 062666 616.072/A754s Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1779^cej. 3^bBODT
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia