A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
19 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'DESORDENES,'



Actitudes que se presentan frente a los síntomas del climaterio en mujeres entre los 45 y 55 años de edad de la ciudad de Tarija / Antelo Antelo, Esther C
Ubicación : T612.665/ANT Autores: Antelo Antelo, Esther C, Autor Título : Actitudes que se presentan frente a los síntomas del climaterio en mujeres entre los 45 y 55 años de edad de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 173-21p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CLIMATERIO,DESORDENES DE LA PERSONALIDAD,SEXUALIDAD,ESTADOS PSICOLOGICOS,MENOPAUSIA,TRANSTORNOS PSIQUIATRICOS,ANTECEDENTES HISTORICOS,CULTURA Resumen : El propósito de esta investigación es conocer que actitud tiene la mujer ante el climaterio y Menopausia, periodo de la vida femenina que se halla rodeado de malos entendidos, de perturbaciones físicas y emocionales. De modo que cuando la mujer que ha oído hablar de estos síntomas, se aproxima a esta fase como si fuera a pasar por una gran crisis que no sólo cambiara su vida, si no que lo hará completamente y para peor. El objetivo fundamental es: "conocer las actitudes de la mujer climatérica" lo que implica tomar en cuenta los aspectos cognoscitivos, afectivos y comportamentales. Siendo las actitudes un acontecer psicológico influido por aspectos socioculturales, se ha visto por conveniente hacer una división de los aspectos fisiológicos, psicológicos y socioculturales. El documento se desarrolla a través de cinco capítulos consecutivos que se detallan a continuación: en el capítulo uno, se realiza el planteamiento y justificación del problema, que se refiere a la necesidad de dar un enfoque más integral al problema del climaterio y menopausia ya que la actitud que adopta la mujer ante esta etapa de transición no sólo tiene incidencia en su organismo individual, sino también en sus relaciones conyugales, familiares e interpersonales. El capítulo doce plantean la hipótesis y objetivos que básicamente están orientados a conocer las actitudes de la mujer hacia la menopausia y climaterio y la opinión de esposos y de gente joven sobre la mujer climatérica. En el capítulo tres, se destaca el marco teórico el mismo que ha sido dividido en tres partes: 1. Fisiología del Climaterio, 2. Psicología, 3. Aspectos socioculturales, tomando en cuenta conceptos y definiciones básicas e importantes dentro del marco de referencia teórica. En el capítulo cuarto corresponde a la metodología empleada; que básicamente es una investigación de tipo exploratorio y cualitativo que se inicio en mes de mayo de 1997 y se concluyo en septiembre de 1998. se tomo al azar una población representativa de 100 mujeres de categorías socioeconómicas diferentes, es decir profesionales, amas de casa y trabajadoras ambulantes; además de 30 esposos y 30 hombres y mujeres jóvenes con el propósito de correlacionar opiniones de las mujeres y del medio circundante. Se elaboraron cuestionarios con preguntas de carácter cerrado y también con preguntas abiertas para obtener respuestas más cualitativas. Los resultados expuestos en el capítulo cinco, primero se realizo un análisis extenso de las hipótesis secundarias en orden jerárquico, para luego realizar un diagnóstico exhaustivo de la hipótesis principal. Finalmente se presentan las conclusiones que tienen estrecha relación con las hipótesis y objetivos planteados y también se sugieren recomendaciones que puedan ser útiles en investigaciones futuras
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045402 T612.665/ANT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2791^bBPSI Calidad de atención médica al paciente diabético en la Caja Nacional de Salud Yacuiba 2004 / Padilla Salvatierra, Julio
Ubicación : M616.462/PAD Autores: Padilla Salvatierra, Julio, Autor Título : Calidad de atención médica al paciente diabético en la Caja Nacional de Salud Yacuiba 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : DIABETES, DESORDENES DEL METABOLISMO, ATENCION HOSPITALARIA, ATENCION A LOS ENFERMOS - INDICADORES SOCIALES Resumen : Se realizó una investigación en los pacientes diabéticos de la Caja Nacional de Salud, regional Yacuiba cuyo objetivo consistió en evaluar la calidad de la atención médica que reciben; se evaluaron la dimensión científico-técnica y la satisfacción de los pacientes y proveedores. Se realizó un estudio evaluativo de corte transversal; el universo fueron 51 pacientes registrados hasta la gestión 2004, 5 médicos, 4 licenciadas y 7 auxiliares de enfermería. Se establecieron criterios, indicadores y estándares de estructura, proceso y resultados. Las técnicas de recogida de información fueron la revisión de historias clínicas, inspecciones a consultorios y encuestas a los pacientes diabéticos, médicos, licenciadas y auxiliares de enfermaría; el trabajo se llevó a efecto el último cuatrimestre del año 2004 y constituyó una revisión externa de la calidad de la atención. Los principales resultados muestran que la calidad de la atención que se brinda no es buena, en tanto las dimensiones evaluadas resultaron no aceptables con 35,8%. La calidad científico-técnica de la atención al paciente diabético se evalúa la estructura (46,1%) y el proceso (16,7%) como no aceptables. La-satisfacción de los usuarios resultó no aceptable (28,6%), el de los prestadores (médicos: 25%, Lic. enf: 33,4% y Aux. Enf 75%) también, por lo que esta dimensión de resultados es no aceptable con promedio de 44,5%. Denotan la necesidad de hacer una intervención inmediata, pues tanto los recursos materiales como los humanos necesitan de un cambio a favor de mejorar la calidad de la atención....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063910 M616.462/PAD Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1293^bBCEN Carácter y neurosis : una visión integradora / Naranjo, Claudio
Ubicación : 616.852/N251c Autores: Naranjo, Claudio, Autor Título : Carácter y neurosis : una visión integradora Fuente : Barcelona [ES] : Ediciones La llave, 2012, 453 p. Temas : NEUROSIS, PERSONALIDAD (DESORDENES) Resumen : Sumario : 1. Ira y perfeccionismo. 2. Avaricio y desapego patolófico. 3. La envidia y el carácter depresivo masoquista. 4. El carácter sádico y la lujuria. 5. Gula, fraudulecnia y personalidad histriónica. 7. Vanidad, inautenticidad y orientación mercantilista. 8. Cobardía, carácter paranoia y acusación. 9. Inercia psicoespiritual y actitud sobreadaptada. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051211 616.852/N251c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2523^bBPSI Caracterización de la función renal en pacientes con diabetes mellitus en Consulta Externa de Endocrinología en el Hospital San Juan de Dios de Santa Cruz de la Sierra – Bolivia / Delgado Barrera, Claudia Ricarda
Ubicación : M616.462/DEL Autores: Delgado Barrera, Claudia Ricarda, Autor Título : Caracterización de la función renal en pacientes con diabetes mellitus en Consulta Externa de Endocrinología en el Hospital San Juan de Dios de Santa Cruz de la Sierra – Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : DIABETES, DESORDENES DEL METABOLISMO - ENFERMEDADES CRONICAS, QUIMICA CLINICA, SANGRE - EXAMEN, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO, INSUFICIENCIA RENAL - EVALUACION Resumen : Con el objetivo de caracterizar el funcionamiento renal en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1 y tipo 2 con más de cinco años de evolución que acuden a la consulta de endocrinología del Hospital San Juan De Dios de Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, en el período comprendido entre enero a abril del 2006, se realizó la presente investigación descriptiva, transversal en una muestra de 54 pacientes adultos con Diabetes Mellitus de ambos sexos. De cada paciente se obtuvieron datos demográficos (edad, sexo), clínicos (años de evolución, diagnóstico de hipertensión arterial), analíticos (Microalbuminuria en orina de 24 horas como indicador precoz de daño renal, hemoglobina glicosilada como indicador del control de la glicemia, creatinina y urea sérica metabolitos como indicadores que se alteran en etapas más tardías de la insuficiencia renal). Se calculó la frecuencia de nefropatía en los pacientes diabéticos que llegan a la consulta y se clasificó según el grado de afectación renal atendiendo a los criterios bioquímicos y clínicos. Se evaluó el tipo de relación existente entre el grado de insuficiencia renal con el tiempo de evolución de la diabetes, el nivel de control y la tasa de filtración glomerular que han tenido los pacientes Se calcularon valores de frecuencias absolutas y relativas en los indicadores correspondientes y se aplicó la prueba de Chi cuadrado para evaluar la relación de la insuficiencia renal con los demás parámetros mencionados. El nivel de significación estadística considerados son los valores de p < o igual a 0,05
Resultados: De los 54 pacientes, 21 presentaron microalbuminuria, valores de creatinina y urea en limites altos de los valores normales; 3 pacientes con macroalbuminuria, creatinina y urea con valores elevados de lo normal. El 57,4 % de los pacientes se encontraban en estadíos I y II de nefropatía, 37,0 % en estadio de nefropatía incipiente y un 5,6 % en etapa de nefropatía declarada o establecida, fue más común en el sexo femenino. El 68,5 % cursaba con un mal control y el 79,6 % estaba en el rango de 5-10 años de evolución de la diabetes. El 40,75 % tenía hipertensión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063732 M616.462/DEL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1393^bBCEN Convivir con la hipertensión / Suárez Fernández, Carmen
Ubicación : 616.132/S944c Autores: Suárez Fernández, Carmen, Autor ; Coca Payeras, Antonio, Autor Título : Convivir con la hipertensión Fuente : Madrid [ES] : Médica Panamericana, 2007, vi, 118 p Temas : CIRCULACION SANGUINEA – DESORDENES, HIPERTENSION – FISIOPATOLOGIA – TERAPEUTICA Resumen : Sumario : Sección 1. Conceptos: 1 ¿Qué es la hipertensión arterial?, 2 ¿Por qué es tan importante saber si uno es hipertenso?, 3 ¿Es la hipertensión una dolencia rara o muy frecuente?, 4 ¿Es una dolencia de hombres o de mujeres?, 5 ¿La hipertensión se presenta sola o acompañada de otros factores de riesgo cardiovascular?, 6 ¿La hipertensión da síntomas o molestias?, 7 ¿El sangrado de la nariz o el color rojo en los ojos son signos de hipertensión?, 8 ¿Es la hipertensión arterial una única enfermedad?, 9 ¿Qué significa hipertensión arterial esencial?, 10 ¿Se puede prevenir la hipertensión arterial?, 11 ¿Qué hacer con el consumo de sal de la población?, 12 ¿Hay alguna edad a partir de la cual nos debemos preocupar de la presión?, 13 ¿Son igualmente importantes las presiones máxima y mínima?, Sección 2. Consecuencias de la hipertensión arterial: 14 ¿Por qué es importante saber si soy hipertenso?, 15 ¿Qué riesgo comporta la hipertensión?, 16 ¿Cómo de importante es el riesgo que tengo por ser hipertenso?, 17 Si soy hipertensa, ¿tendré problemas durante el embarazo?, 18 ¿Por qué puede subir la tensión durante el embarazo?, 19 ¿Qué consecuencias tiene la hipertensión, durante el embarazo, en el feto?, 20 ¿Qué es peor tener alta la tensión máxima (o sistólica) o la mínima (o diastólica)?, 21 ¿A qué partes de nuestro cuerpo afecta la hipertensión?, 22 ¿Qué daño produce la hipertensión en el cerebro?23 ¿En el corazón qué daño produce la hipertensión? 24 En el riñón ¿qué daño produce la hipertensión? 25 ¿Produce la hipertensión daño en otras partes del cuerpo? 26 ¿Pueden prevenirse estas complicaciones?, Sección 3. Diagnóstico de la hipertensión arterial: 27 ¿Si soy hipertenso tengo que tener algún síntoma?, 28 En caso de tener síntomas relacionados con la hipertensión ¿cuáles son los más frecuentes?, 29 ¿Cómo puedo saber que soy hipertenso?, 30 Si una vez me han tomado la tensión y he dado valores altos ¿puede decirse que soy hipertenso?, 31 ¿Es fácil medir la tensión arterial?, 32 ¿Qué tipo de factores pueden hacer que la medida de la tensión no sea correcta?, 33 ¿Qué condiciones tiene que cumplir la persona a la que se va a medir la tensión para que la medida pueda ser correcta?, 34 ¿Qué condiciones tiene que cumplir la persona que va a medir la tensión para que la medida pueda ser correcta?, 35 ¿Qué condiciones tiene que cumplir el ambiente para que la medida pueda ser correcta?, 36 ¿Qué aparatos hay para medir la tensión que sean buenos para ello?, 37 ¿Cómo sé qué aparato me debo comprar si quiero medirme la tensión en mi domicilio?, ¿dónde puedo adquirirlo y qué me puede costar?, 38 ¿Qué más debo saber si me compro un aparato para medir la tensión?, 39 ¿Cuántas veces necesita medirse la tensión para poder considerarse que una persona tiene la tensión alta, es decir, es hipertensa?, 40 ¿Por qué se llama fenómeno de bata blanca?, 41 ¿De qué depende el que al tomarse la tensión arterial se presente una reacción de alerta importante?, 42 ¿Es frecuente la hipertensión de bata blanca?, 43 ¿Cómo puede solucionarse el problema del efecto bata blanca? 44 ¿Existe alguna otra forma de solucionar este problema? 45 ¿Cuál es más importante la tensión que me miden en la consulta o la medida mediante MAPA? 46 ¿A quién debería realizársele la prueba de la MAPA?, 47 ¿Dónde puede medirse la tensión arterial?, 48 ¿Dónde debo medirme yo la tensión arterial?, 49 ¿Es aconsejable medirse la tensión arterial en casa?, 50 ¿Cuantas veces tengo que medirme la tensión en casa?, 51 ¿Existe la tensión descompensada?, 52 ¿Si me dicen que soy hipertenso, es decir que tengo la tensión alta, debo hacerme algún otro tipo de prueba?, 53 ¿Tiene algo que ver el colesterol, o la diabetes con la hipertensión?, 54 ¿Quién tiene más riesgo de sufrir un infarto una persona que tenga una tensión de 170/100 mmHg o u otra que tenga 140/95 mmHg, sea obeso y fume 10 cigarrillos al día?, 55 ¿Qué pruebas deben hacerme si me diagnostican de hipertensión?, 56 ¿Por qué a unas personas con hipertensión se les hace unas pruebas y a otras no?, 57 ¿A qué médico he de acudir si pienso que tengo un problema con la tensión?, 58 ¿Con qué frecuencia tengo que medirme la tensión para saber si soy hipertenso?, 59 Si descubro que tengo valores muy altos de tensión arterial pero no me encuentro mal, ¿debo acudir a un servicio de urgencias?, 60 ¿Qué actitud debería seguir en la situación previa?, 61 ¿Es la hipertensión arterial una urgencia?, 62 ¿Cuándo debo ir a un servicio de urgencias por tener la tensión alta?, 63 Lo mío es hipertensión nerviosa, 64 ¿Tienen el hombre y la mujer la misma tensión arterial?, 65 ¿Por qué en la menopausia es más frecuente la hipertensión?, Sección 4. Tratamientos: 66 ¿Por qué es necesario tratar la hipertensión arterial?, 67 ¿Cuál es el objetivo del tratamiento antihipertensivo?, 68 ¿Cuál es el objetivo del tratamiento antihipertensivo en un diabético?, 69 ¿Es suficiente con tomar una pastilla para bajar la presión?, 70 ¿En qué consisten los cambios del estilo de vida del hipertenso?, 71 ¿Por qué hay que reducir el peso?, 72 ¿Cómo se puede perder peso?, 73 ¿Por qué hay que hacer ejercicio físico?, 74 ¿Cómo debe hacer ejercicio físico un hipertenso?. 75 ¿Por qué hay que reducir la sal en la dieta?, 76 ¿Cómo hay que hacer una dieta con poca sal?, 77 ¿Se debe mantener la dieta pobre en sal cuando se toman medicamentos?, 78 ¿Se pueden tomar sales de régimen?, 79 ¿Por qué y cómo reducir la ingesta de alcohol?, 80 ¿Qué dieta es pues la recomendable para el hipertenso?, 81 ¿Por qué hay que dejar de fumar?, 82 ¿Es fácil dejar de fumar?, 83 ¿Qué decir del estrés?, 84 ¿Se puede tomar café?, 85 ¿Es preciso tomar suplementos de calcio, magnesio o potasio?, 86 ¿Los medicamentos curan la hipertensión?, 87 ¿Cómo funcionan los medicamentos para la presión arterial?, 88 ¿Cuáles son los tipos de medicamentos para la presión arterial?, 89 ¿Qué son y cómo actúan los diuréticos?, 90 ¿Qué son y cómo actúan los bloqueantes betaadrenérgicos?, 91 ¿Qué son y cómo actúan los calcioantagonistas?, 92 ¿Qué son y cómo actúan los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA)?, 93 ¿Qué son y cómo actúan los antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA-II)?, 94 ¿Qué son y cómo actúan los alfabloqueantes?, 95 ¿El tratamiento: toda la vida?, 96 ¿Hay que tomar el medicamento de manera continuada o cuando al hipertenso le parezca que le sube la presión?, 97 ¿Se soluciona siempre el problema de la hipertensión con un medicamento?, 98 ¿Es peligroso tomar varios medicamentos para la presión?, 99 ¿Influye el tratamiento en la actividad sexual?, 100 ¿Se puede utilizar medicamentos para aumentar la actividad sexual?, 101 Si una hipertensa queda embarazada ¿Qué hacer con el medicamento?, 102 ¿Qué hacer ante una subida brusca de presión?....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064949 616.132/S944c Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1110^cej.1^bBBYF 064950 616.132/S944c Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1111^cej.2^bBBYF 064951 616.132/S944c Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1112^cej.3^bBBYF Establecer la importancia del tiempo de protrombina y razón normalizada internacional en pacientes con terapia anticoagulante oral que acudieron al laboratorio CIMFA 15 de abril Tarija en el periodo de julio 2019 a octubre 2020 / Bautista Aramayo, Melisa Katherine
![]()
Ubicación : T616.157/BAU Autores: Bautista Aramayo, Melisa Katherine, Autor Título : Establecer la importancia del tiempo de protrombina y razón normalizada internacional en pacientes con terapia anticoagulante oral que acudieron al laboratorio CIMFA 15 de abril Tarija en el periodo de julio 2019 a octubre 2020 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CIRCULACION SANGUINEA - DESORDENES, COAGULACION SANGUINEA - DESORDENES, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO Resumen : La terapia anticoagulante es cada día más frecuente. El objetivo del presente trabajo fue establecer la importancia del Tiempo de Protrombina y Razón Normalizada Internacional en pacientes con terapia anticoagulante oral que acudieron al servicio de laboratorio CIMFA 15 DE ABRIL Tarija en el periodo de julio 2019 a octubre 2020. La metodología usada para establecer dicha importancia fueron en cuenta métodos deductivos siguiendo la siguiente metodología: Solicitud de autorización que permita el acceso al libro de registro de resultados, revisión y clasificación primaria de los datos para el estudio, análisis y clasificación secundaria de los resultados, registro de todos los datos clasificados. El presente estudio concluyo que un 73%(8pacientes) corrieron su TP y RIN, mientras que el restante 27%(3 pacientes) no lograron alcanzar un valor en rango terapéutico de TP y RIN, de los cuales un 71% son del sexo masculino y un 29% al sexo femenino. La recomendación principal es al personal de salud principalmente enfocado al laboratorio clínico, una anamnesis profunda al paciente con el fin de indagar en detalles como ser: Hábitos alimenticios y terapéuticos....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061357 T616.157/BAU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10987^bBCEN Documentos electrónicos
41470_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41470_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41470_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41470_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41470_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstilos de vida de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 Servicio de Medicina Hospital Obrero Nº 2 Cochabamba - Bolivia 2006 / Vargas Cadima, Miriam María Magaly
Ubicación : M616.462/VAR Autores: Vargas Cadima, Miriam María Magaly, Autor Título : Estilos de vida de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 Servicio de Medicina Hospital Obrero Nº 2 Cochabamba - Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : DIABETES, DESORDENES DEL METABOLISMO - NUTRICION Y SALUD, VIDA COTIDIANA Resumen : Se realizó un proyecto de tipo investigativo, descriptivo, de corte transversal que permitió determinar los estilos de vida de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 que ingresaron al servicio de medicina del Hospital Obrero Nº 2 de la Caja Nacional Salud Cochabamba - Bolivia 2006. El universo estuvo constituido por 100 pacientes. Se utilizaron métodos teóricos· y empíricos. A través del método teórico se realizó revisión bibliográfica y documental de los libros, documentos, artículos de Internet, revista y otros necesarios para la elaboración de la introducción, el marco teórico y el análisis y discusión de los resultados, asociado a los métodos histórico lógico y ''análisis y síntesis. El Método Empírico se utilizó para determinar el estilo de vida de los pacientes con la aplicación de un cuestionario auto administrado. El procesamiento de la información se realizó aplicando el Método Estadístico a través del sistema automatizado Excel, presentado los resultados en tablas y gráficos. Del total de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 atendidos en el servicio de medicina del Hospital Obrero Nº 2 Cochabamba el 69% son del sexo femenino, según grupos de edad el mayor porcentaje se encuentra entre 41-60 años con un 76% e igual porcentaje fueron casados, el 66% tiene el nivel educativo universitario, en un 46% son empleados, el 41 % tienen entre 1 a 5 años de evolución. Se observa además que el 60% no recibe apoyo de familiares ni amigos, en menor porcentaje de 22% consumen tabaco, un 43% consumen alcohol y solo el 14% tienen mejores estilos de vida con realización siempre de ejercicio, consumen dieta orientada para diabéticos el 22%, y solo realizan control de la enfermedad el 45%. El cumplimiento del tratamiento lo llevan a cabo el 55% de los pacientes y el auto cuidado personal se cumple en un 22% de los pacientes.
En conclusión, la mayoría de los pacientes no asumen estilos de vida saludable que le permitan el autocuidado y control de la enfermedad, lo cual puede llevar a la aparición de complicaciones que deterioren su calidad de vida....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063684 M616.462/VAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1117^bBCEN Factores asociados a la interrupción de la lactancia materna exclusiva en niños menores de 6 meses Centro de Salud Pochola Trapero primer semestre 2007 / Olmos Bustos, Janeth
Ubicación : M649.33/OLM Autores: Olmos Bustos, Janeth, Autor Título : Factores asociados a la interrupción de la lactancia materna exclusiva en niños menores de 6 meses Centro de Salud Pochola Trapero primer semestre 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 47 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : LACTANCIA MATERNA, DESORDENES PUERPERALES, NUTRICION INFANTIL, MUJERES - CONDICION SOCIAL Resumen : La lactancia materna es una práctica milenaria cuyos beneficios para la madre y el niño son conocidos y comprobados científicamente. Para algunos países, sobre todo los menos desarrollados la lactancia materna constituye una cuestión de supervivencia. En Bolivia como en otras partes del mundo, se cree que la lactancia materna en los menores de seis meses, está mostrando una tendencia a la disminución. Este hecho adquiere relevancia por las repercusiones desfavorables que puede tener sobre la salud de los lactantes.
En el departamento de Santa Cruz, el Centro de Salud Pochola Trapero, no se ha realizado ningún estudio para identificar los factores asociados a la disminución de la lactancia materna en menores de 6 meses. Por tal motivo se buscó constatar esta aseveración mediante un diseño de estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal con un universo de 235 niños menores de 6 meses y la muestra consistió en la revisión de 150 historias clínicas de niños menores de 6 meses que asistieron· el primer semestre. 2007 y paralelamente una · encuesta tomada a 150 madres.
Los resultados obtenidos son: mujeres jóvenes con mayor número de hijos, un nivel de escolaridad bajó. Además, la sobrecarga de trabajo para la mujer fuera del hogar con la necesidad de incrementar su ingreso económico. Finalmente, la falta de información sobre la importancia y los beneficios de la lactancia. Estos factores llevan a la interrupción de la lactancia materna exclusiva esencial para el niño durante los primeros 6 meses de vida. Con esta identificación, se elaboró un proyecto educativo relacionado con la lactancia materna exclusiva dirigido a las madres con niños y niñas menores de 6 meses....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063771 M649.33/OLM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1259^bBCEN Factores predisponentes en pacientes con diabetes mellitus en estado descompensado Seguro Social Universitario Cochabamba Bolivia 2006 – 2007 / Plaza Flores, Filomena
Ubicación : M616.462/PLA Autores: Plaza Flores, Filomena, Autor Título : Factores predisponentes en pacientes con diabetes mellitus en estado descompensado Seguro Social Universitario Cochabamba Bolivia 2006 – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 79 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : DIABETES, DESORDENES DEL METABOLISMO - NUTRICION Y SALUD, ENFERMEDADES CRONICAS Resumen : Se realizó un proyecto de investigación, descriptivo de corte transversal que permitió identificar los factores que predisponen a complicaciones en los pacientes con diabetes mellitus, así como identificar las complicaciones más frecuentes y el grado de conocimiento que tienen sobre su enfermedad. El universo estuvo constituido por el total de pacientes con diabetes (37) Se aplicaron métodos teóricos y empíricos en el desarrollo de la investigación, y otros informes para la confección del marco teórico y el análisis y discusión de resultados, asociados a estos métodos se utilizó el histórico lógico y. el análisis y la síntesis. Dentro de los métodos empíricos se aplicó una encuesta dirigida a los pacientes para determinar los conocimientos sobre su enfermedad, también Se obtuvo información a través de un modelo de recogida de datos de las historias clínicas de los pacientes, para obtener información relacionada con la enfermedad y la presencia de complicaciones. Con la información obtenida se creó una base de datos a través del sistema Excel, para resumir las variables se utilizaron números absolutos, promedios y porcentajes. El informe se realizó en el procesador de textos Microsoft Word, el cual también se utilizó para la confección y presentación de los resultados en tablas y gráficos. Los principales resultados fueron los siguientes: Según la edad y sexo de pacientes con diabetes mellitus se observó que el 75, 7% se tenía 51 años y más años, con un 56,8% Según índice de circunferencia abdominal esta se manifiesta aumentada en más de 100 cm, mayormente en el sexo femenino un 61,9%. Según tipo de diabetes prevalece el tipo 2 en un 75,7%. Según tiempo de evolución un 70,3% tuvieron de 5 años y más. La complicación frecuente es la neuropatía diabética con 32,4%. El conocimiento delos pacientes con relación a su enfermedad y las posibles complicaciones es de un 50,4%. De acuerdos a estos resultados se recomendó ofrecer charlas educativas a los pacientes sobre el adecuado manejo de su enfermedad para contribuir a introducir cambios en sus estilos de vida y evitar la aparición de complicaciones....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063687 M616.462/PLA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1120^bBCEN Frecuencia de hipertrigliceridemia y trastornos metabólicos asociados en adultos Seguro Social Universitario, Cochabamba / Villarroel Canedo, María Cristina
Ubicación : M612.12/VIL Autores: Villarroel Canedo, María Cristina, Autor Título : Frecuencia de hipertrigliceridemia y trastornos metabólicos asociados en adultos Seguro Social Universitario, Cochabamba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2007, 65 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : BIOQUIMICA, QUIMICA CLINICA, SANGRE - EXAMEN, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO, DESORDENES DEL METABOLISMO, HIPERGLUCEMIA Resumen : La alta frecuencia de hipertrigliceridemias que presentan los pacientes que aéuden al consultorio de medicina familiar del Seguro Social Universitario (S.S.U.) de Cochabamba, sin alteración en los valores de glicemia basal ni de otras variables bioquímicas que pueden conllevar a desarrollar el Síndrome Metabólico. Llevó a desarrollar este trabajo, en el cual se seleccionaron pacientes adultos mayores de 30 años que acudieron al consultorio de medicina familiar del Seguro Social Universitario de Cochabamba, en el periodo comprendido entre los meses de agosto a noviembre del 2006. A los 114 pacientes se les realizaron determinaciones antropométricas y clínicas, como son sexo, edad, peso, talla, circunferencia abdominal, presión arterial y determinaciones de glicemia, colesterol total, colesterol HDL y triacilglicéridos, posteriormente se realizaron pruebas de Tolerancia oral a la glucosa (PTGO) a triacilgliceroles con las demás variables en pacientes con y sin hipertrigliceridemia, en cambio en la totalidad de los pacientes, se demostró que la correlación era todos los pacientes cuyos valores de triacilglicéridos fueron superiores a 180 mg/dl. Con los datos obtenidos se calcularon Índice de masa corporal de cada paciente y la existencia o no de Síndrome Metabólico basado en los criterios de la Nacional Colesterol Educación Program (NCEP) la que toma en cuenta la presencia de tres o más de las siguientes variables, obesidad abdominal, presión arterial, colesterol HDL, triacilglicéridos, glicemia basal, para la realización del análisis se aplicó pruebas estadísticas acorde a los objetivos planteados. Se tomó como nivel de significancia estadística p < 0,05, distribución de frecuencia de las variables cualitativas, utilizando el Programa Estadístico SPSS. Se determinó que la Frecuencia de hipertrigliceridemia era del 44%, (23 % del sexo femenino y 21% al del sexo masculino) siendo el grupo etareo más afectado con un 76 % el comprendido entre 30 a 60 años. El valor promedio de triacilgliceridos en los pacientes con hipertrigliceridemia fue 238 mg/dl. Evidenciándose la escasa correlación de los triacilgliceroles con las demás variables en pacientes con y sin hipertrigliceridemia, en cambio en la totalidad de los pacientes, se demostró que la correlación era significativa al nivel 0,01 (bilateral) directa con el Colesterol Total, e indirecta con el ROL-Colesterol. Se encontró que la frecuencia del Síndrome Metabólico era del 23 %, siendo el sexo más afectado el femenino. Estos pacientes presentaron hipertrigliceridemia, el HDL-C bajo y obesidad abdominal, como principales factores asociados. Se demostró que la frecuencia de HDL-C bajo fue del 83,3 %, siendo también el sexo femenino el más afectado. Llegando a la conclusión de que el Síndrome Metabólico es muy frecuente y afecta más a las mujeres, siendo los principales factores asociados; hipertrigliceridemia, HDL - C bajo y obesidad abdominal. Siendo recomendable realizar charlas sobre el riesgo que involucran todos los factores asociados al S.M y el riesgo de pertenecer a este grupo de pacientes ya que incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades coronarias, incrementando por ende su morbilidad. Incentivando a realizar actividad física, disminuyendo de esta manera el sedentarismo al cual estamos sometidos en la actualidad....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063730 M612.12/VIL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1395^bBCEN Hematología en la práctica / Ciesla, Betty
Ubicación : 616.15/C448h Autores: Ciesla, Betty, Autor ; Falla, Cristian, Traductor Título : Hematología en la práctica Fuente : 2a ed. Caracas [VE] : Amolca, 2014, xviii, 365 p. Notas : Título original : Hematology in practice
Incluye bibliografía
Incluye Glosario
Incluye índice alfabéticoTemas : HEMATOLOGIA, COAGULACION SANGUINEA – DESORDENES, ERITROCITOS, LEUCOCITOS, HEMATOPOYESIS, HEMOSTASIS Resumen : Sumario : Parte I. Principios básicos de la hematología, 1: Introducción a la Hematología y a la Práctica Básica de Laboratorio, 2: Desde la hematopoyesis al cuadro hemático completo, 3: Producción, función y morfología relevantes de los glóbulos rojos, 4: Función de la hemoglobina y Principios de hemólisis, Parte II: Trastornos de los glóbulos rojos, 5: Las anemias microcíticas, 6: Las anemias macrocíticas, 7: Las Anemias normocrómicas: Trastornos bioquímicos, de membrana, y misceláneos de los glóbulos rojos, 8: Las anemias normocrómicas causadas por hemoglobinopatías, Parte III: Trastornos de los glóbulos blancos, 9: Leucopoyesis y función leucopoyética, 10: Anomalías de los glóbulos blancos: cuantitativas, cualitativas y las enfermedades por almacenamiento de lípidos, 11: Leucemias agudas, 12: Trastornos mieloproliferativos crónicos, 13: Trastornos linfoproliferativos y otros trastornos relativos a las células de plasma, 14: Los síndromes mielodisplásicos, Parte IV: Hemostasia y trastornos de la coagulación, 15: Generalidades de la hemostasia y fisiología plaquetaria, 16: Trastornos cuantitativos y cualitativos de las plaquetas, 17: Defectos de los factores de coagulación plasmáticos, 18: Fibrinógeno, trombina y el sistema fibrinolítico, 19: Introducción a la trombosis y la terapia anticoagulante, Parte v: Procedimientos de laboratorio, 20: Procedimientos básicos en un laboratorio de hematología, Apéndice A: Respuestas a las Preguntas de Revisión, Apéndice B, Lista de Abreviaturas....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064885 616.15/C448h Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1113^cej.1^bBBYF 064886 616.15/C448h Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1114^cej.2^bBBYF 064887 616.15/C448h Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1115^cej.3^bBBYF 064888 616.15/C448h Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1116^cej.4^bBBYF 064889 616.15/C448h Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1117^cej.5^bBBYF La hemoglobina glicosilada A1c como indicador del control metabólico para determinar la estrategia terapéutica en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en el Centro Prosalud Dr. Ismael Suarez 2005-2006 / Tejerina Torrico, Nataly Loana
Ubicación : M616.462/TEJ Autores: Tejerina Torrico, Nataly Loana, Autor Título : La hemoglobina glicosilada A1c como indicador del control metabólico para determinar la estrategia terapéutica en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en el Centro Prosalud Dr. Ismael Suarez 2005-2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2006, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : DIABETES, DESORDENES DEL METABOLISMO, BIOQUIMICA, QUIMICA CLINICA, SANGRE - ANALISIS, AZUCAR EN EL ORGANISMO, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO Resumen : La Diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad endocrinometabólica que se caracteriza por una hiperglicemia, a causa de déficit absoluto o relativo en la secreción o acción de la insulina. El control metabólico constante es de mucha importancia y la determinación de la glicemia constituye el parámetro tradicional utilizado. Sin embargo, la determinación de Hemoglobina glicosilada Ale (HbAl e) constituye una prueba muy útil para la valoración la glicemia a largo plazo. La educación del paciente, la dieta y la terapéutica son la base del manejo del paciente diabético, el control deficiente puede llevar a la aparición precoz de las complicaciones, tanto agudas como crónicas. Existen criterios para afirmar que el control bioquímico habitualmente solo depende del estudió periódico de la Glicemia basal, lo cual solo brinda un informe del nivel ocasional de glucosa, pero no del control y estado metabólico en el transcurso del tiempo. Por tanto, valoramos fa importancia de la HbAlc con relación a la Glicemia en ayuno como indicador del control metabólico de la Diabetes mellitus tipo 2 y de las alteraciones lipídicas en estos pacientes. Para este estudio se incluyeron 30 pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 en edades comprendidas entre los 40 a 70 años, de ambos sexos con diagnóstico de 5 a 10 años que asistieron a la consulta, en los periodos de septiembre del 2005 Abril del 2006 en el Centro PROSALUD Dr. Ismael Suárez. Se evaluó el efecto de la dieto- terapia, a través de tres controles con un intervalo de tres meses cada uno, donde en el primer, segundo y tercer control se determinó la Glicemia basal y la Hemoglobina glicosilada A 1c mientras que los Triacilgliceridos y el Colesterol se determinó solo al inicio y al final del estudio. En el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 11.5, teniendo como resultados una asociación significativa entre la Glicemia basal y la Hb A1c en los tres controles, se encontró concordancia con los reportes de la Asociación Americana de Diabetes la cual enfatiza la importancia de asumir la determinación de la Hemoglobina glicosilada A1c para el control de las personas diabéticas y otros como la UKPDS y el estudio de KUMAMOTO en Japón, así mismo obtuvimos una correlación positiva entre la Hemoglobina glicosilada A1c con los Triacilgliceridos y el Colesterol mientras que la Glicemia basal solo se correlaciono con los Triacilgliceridos....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063744 M616.462/TEJ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1390^bBCEN Lo esencial en metabolismo y nutrición / Roach, Jason O'Neale
Ubicación : 612.39/ R636e Autores: Roach, Jason O'Neale, Autor ; Benyon, Sarah, Autor Título : Lo esencial en metabolismo y nutrición Fuente : 2a ed. Madrid [ES] : Elsevier, 2006, ix, 263 p. Notas : Título original : Metabolism and nutrition
Incluye Indice Alfabético
Temas : METABOLISMO, METABOLISMO ENERGETICO, METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO, METABOLISMO DE LOS LIPIDOS, HOMEOSTASIS - GLUCOSA, NUTRICION, ALIMENTACION Y DIETA - DIGESTION, DESNUTRICION - OBESIDAD, DESORDENES DEL METABOLISMO, AVITAMINOSIS - ANAMNESIS - EXAMEN FISICO (Medicina) Resumen : Sumario : Parte I: procesos del metabolismo y nutrición. 1. Visión del conjunto del metabolismo. 2. Metabolismo energético de los hidratos de carbono. 3. Producción de NADPH. 4. Metabolismo y transporte de lípidos. 5. Metabolismo de las proteínas. 6. Purinas, pirimidinas y hemo. 7. Homeostasis de la glucosa. 8. Nutrición. Parte II: Valoración clínica de las enfermedades metabólicas. 9. Presentación frecuente de los trastornos metabólicos. 10. Anamnesis y exploración. 1. Pruebas complementarias. Parte III: Autoevaluación. Preguntas de elección múltiple (PEM). Preguntas cortas (PC). Temas a desarrollar. Respuestas a las PEM. Respuestas a las PC. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064730 612.39/ R636e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1765^bBENF Prevalencia de infección urinaria en mujeres de 35 a 90 años con diabetes mellitus tipo 2 que acudieron al Hospital Básico de Villa Montes en enero-agosto 2020 / Castillo Eguez, Danitza
![]()
Ubicación : T616.462/CAS Autores: Castillo Eguez, Danitza, Autor Título : Prevalencia de infección urinaria en mujeres de 35 a 90 años con diabetes mellitus tipo 2 que acudieron al Hospital Básico de Villa Montes en enero-agosto 2020 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DIABETES - MUJERES, INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO - PREVALENCIA, DESORDENES DEL METABOLISMO, ENFERMEDADES CRONICAS Resumen : Las infecciones del tracto urinario (ITU) son un grupo heterogéneo de condiciones con etiologías diferentes, que tienen por denominador común la presencia de gérmenes en el tracto urinario cuando éste es habitualmente estéril, asociada a sintomatología clínica variable, suelen ser complicadas en personas con factores de riesgo. La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que condiciona a la persona que la padece a ser más susceptible frente a infecciones, llegando a ser la diabetes un factor de riesgo para infecciones del tracto urinario complicadas. El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de infecciones urinarias en mujeres diabéticas de 35 a 90 años, que ingresaron a consulta en el mes de enero a agosto de 2020 en el hospital básico Villa Montes. Se tomó como población a 38 mujeres diabéticas de 35 a 90 años. El tipo de investigación fue transversal descriptivo, retrospectivo no experimental. Se utilizó como técnica para la determinación de infección urinaria el Examen General de Orina y el Urocultivo, para la identificación de bacterias pruebas bioquímicas convencionales. De las 38 pacientes diabéticas hubo una prevalencia del 47.37 % de infección urinaria, donde la bacteria más frecuente fue Escherichia coli, y el rango de edad con mayor frecuencia de infecciones urinarias fue de 70 a 79 años. Se demostró que existe una significativa prevalencia de ITU en mujeres con diabetes mellitus tipo 2.
Palabras Claves: diabetes mellitus, infección del tracto urinario, prevalencia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061358 T616.462/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10983^bBCEN Documentos electrónicos
41469_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41469_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41469_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41469_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41469_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPrograma educativo para pacientes con hipertensión arterial en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Obrero nº. 2 C N S Cochabamba Bolivia 2007 / García Cayo, Nelly
Ubicación : M616.132/GAR Autores: García Cayo, Nelly, Autor Título : Programa educativo para pacientes con hipertensión arterial en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Obrero nº. 2 C N S Cochabamba Bolivia 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : CIRCULACION SANGUINEA - DESORDENES, HIPERTENSION, ASISTENCIA EDUCATIVA - ATENCION AL ENFERMO Resumen : El presente trabajo de investigación permitió identificar el nivel de conocimiento de la enfermedad en pacientes con hipertensión arterial, que fueron hospitalizados en él, servicio de Medicina Interna del Hospital Obrero Nº 2 de la C N S Cochabamba, para elaborar un programa educativo dirigido a los pacientes por parte del personal de salud, con el objeto de involucrar al enfermo, despertando su interés y su responsabilidad en el desarrollo de todo el proceso patológico.
Para la realización del presente proyecto se aplicó el método teórico, se realizó la revisión bibliografía y documental de libros y artículos de Internet, con el fin de fundamentar adecuadamente el presente estudio y lograr un programa acorde con nuestro medio. Se aplicó también el método histórico lógico, método de análisis y síntesis, y el método empírico con encuesta y entrevista. El universo estuvo constituido por 30 pacientes, 14 Lic. en enfermería y 3 médicos cardiólogos. El informe final se realizó en el sistema del Excel con números absolutos y porcentajes y presentar en tablas y gráficos.
Los resultados de esta investigación muestran que los hipertensos son de sexo femenino con 63,3%, con grupos de edades entre 41 a 70 años con un 73,3%, y el 63,3% de estos pacientes no tienen información sobre su enfermedad.
Finalmente se elaboró un programa educativo dirigido a pacientes hipertensos, que tratará de involucrar a todo el personal y al enfermo en los cuidados adecuados y lograr su vida real llevadera con el problema que los agobia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063696 M616.132/GAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1130^bBCEN Síndrome metabólico en niños obesos de 5-13 años, Hospital de Niños Dr. Mario Ortiz Suarez; Santa Cruz, 2005 / Osinaga Pedraza, Cibela Fabiana
Ubicación : M612.12/OSI Autores: Osinaga Pedraza, Cibela Fabiana, Autor Título : Síndrome metabólico en niños obesos de 5-13 años, Hospital de Niños Dr. Mario Ortiz Suarez; Santa Cruz, 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2006, 111 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : BIOQUIMICA, QUIMICA CLINICA, SANGRE - EXAMEN, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO, COLESTEROL EN LA SANGRE, DESORDENES DEL METABOLISMO - NIÑOS Resumen : La obesidad infantil, se constituye un problema de salud pública que se va incrementando a nivel mundial y se asocia con alta prevalencia de trastornos metabólicos, componentes del denominado Síndrome Metabólico. Nos proponemos determinar la frecuencia de este Síndrome en niños obesos de acuerdo a criterios científicos aprobados más recientemente, evaluando si existe diferencia en la frecuencia utilizando uno u otro criterio, valorar la relación entre la severidad de la obesidad y la frecuencia del Síndrome Metabólico, comparar las variables lipídicas y de glúcidos en los niños que presentan Síndrome Metabólico de aquellos que no lo presentan, valorar las mismas variables de acuerdo a los niveles de obesidad. Se estudiaron 43 niños obesos de ambos sexos con edades comprendidas entre 5 -13 años, a quienes previa autorización de los tutores; se determinó, peso, talla, perímetro de circunferencia de cintura y cadera. Se evaluó glicemia e insulinemia basal, colesterol total, Col-HDL, Col-LDL, triacilglicéridos. Calculamos el Índice de Masa Corporal (I.M.C), Peso Relativo (PR), relación cintura/cadera y Resistencia a la Insulina (R.I.), por el índice Homa. El 41.9% de los niños obesos presentaron Síndrome Metabólico (SM) según los criterios de O.M.S, más común en varones, su frecuencia se eleva en forma directa con la severidad de la obesidad. Si utilizamos los criterios de ATPIII-Cook que no exige la resistencia a la insulina y además el hecho que las complicaciones metabólicas de la obesidad ya se presentan en los niños obesos, incluso en aquellos con obesidad leve, la frecuencia se incrementó a 62.8%. Al evaluar cada uno de los componentes, los más frecuentes fueron la Obesidad Abdominal (95%), Hipertrigliceridemia 72.09%, HDL colesterol bajos en un 62.8%. El 32.5% de los niños reportaron hiperinsulinemia y el 48.8% Resistencia a la Insulina. El promedio de las variables glucídicas y lipídicas fueron superior en el sexo masculino, excepto las HDLcol, pero esta diferencia por sexo no era significativa estadísticamente. Se consideró para los cálculos un valor de significación estadístico p ≤0,05 y se utilizó para los cálculos estadísticos el programa SPSS 11.5....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063728 M612.12/OSI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1396^bBCEN Transtornos de ansiedad y fobias : una perspectiva cognitiva / Beck, Aaron T.
Ubicación : 616.85223/B416t Autores: Beck, Aaron T., Autor ; Emery, Gary, Autor Título : Transtornos de ansiedad y fobias : una perspectiva cognitiva Fuente : Bilbao [ES] : Desclée de Brouwer, 2014, 493 p. Notas : Incluye bibliografía
Título original : Anxiety Disorders and Phobias. A cognitive PerspectiveTemas : ANSIEDAD, FOBIAS, TERAPIA COGNITIVA, DESORDENES DE ANSIEDAD, TRANSTORNOS Y FOBIAS, TERAPIA COGNITIVA Resumen : Sumario : Parte I. Aspectos teóricos y clínicos. Parte II. Terapia cognitiva: técnicas y aplicaciones. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051483 616.85223/B416t Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2615^cej. 1^bBPSI 060038 616.85223/B416t Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3218^cej. 2^bBPSI Transtornos graves de la personalidad / Kernberg, Otto F.
Ubicación : 616.858/K421t Autores: Kernberg, Otto F., Autor Título : Transtornos graves de la personalidad Fuente : México [MX] : El Manual Moderno, 1999, 349 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : TRANSTORNOS DE LA PERSONALIDAD, PERSONALIDAD - DESORDENES, NARCISISMO, PERSONALIDAD - PSICOTERAPIA Resumen : Sumario : I. Consideraciones diagnósticas. II. Tratamiento de las Personalidades Límite III. Personalidades Narcisistas: Teoría Clínica y Tratamiento. IV. Regresiones Graves. Diagnóstico y Tratamiento. V. Tratamiento Hospitalario. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051462 616.858/K421t Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2592^bBPSI Valoración de conocimientos de hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular en pacientes ingresados al Servicio de Cardiología del hospital Obrero No. 1 de la Caja Nacional de Salud, en los meses de agosto a octubre en La Paz Bolivia año 2010 / Mendoza Quispe, Rosa
Ubicación : M616.132/MEN Autores: Mendoza Quispe, Rosa, Autor Título : Valoración de conocimientos de hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular en pacientes ingresados al Servicio de Cardiología del hospital Obrero No. 1 de la Caja Nacional de Salud, en los meses de agosto a octubre en La Paz Bolivia año 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 67 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : CIRCULACION SANGUINEA - DESORDENES, HIPERTENSION - SISTEMA CARDIOVASCULAR Resumen : Con la finalidad de conocer el grado de conocimiento de los pacientes adultos del servicio de Cardiología del Hospital Obrero Nº1, de la Caja Nacional de Salud, sobre la Hipertensión Arterial y los factores de riesgo cardiovascular, se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo de corte transversal, de agosto a octubre de 2010.
La muestra estuvo constituida por 80 pacientes adultos, entre las edades de 40 a 70 años, clasificados según: ocupación; sexo y grado de conocimiento de la enfermedad y factores de riesgo. La mayor ocupación de los pacientes fue la de "jubilados" con un 40%; el sexo más afectado fue el masculino (53.8%; el conocimiento de la peligrosidad de la enfermedad fue del 88%; el conocimiento de los parámetros normales fue del 41 %; el conocimiento de las complicaciones fue del 44%; el conocimiento en caso de la conducta a adoptar por agravamiento de la enfermedad fue del 86%, en relación al criterio del tratamiento fue del 60%; el conocimiento sobre la importancia del tratamiento fue del 64%; en cuanto al criterio de suspensión del tratamiento, en caso de bienestar fue de 60%; el criterio de curación de la enfermedad fue de 68%; el conocimiento de los hábitos que conducen a la enfermedad fue del 51% y el conocimiento de los síntomas de la enfermedad fue del 41%.
Entonces, el nivel de conocimiento de la enfermedad es parcial, esto debido a que los encuestados acuden frecuentemente a la consulta médica y adquieren conocimientos sobre la enfermedad en el transcurso del tratamiento...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063666 M616.132/MEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1101^bBCEN
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia