A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
10 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SANGUINEA'



Convivir con la hipertensión / Suárez Fernández, Carmen
Ubicación : 616.132/S944c Autores: Suárez Fernández, Carmen, Autor ; Coca Payeras, Antonio, Autor Título : Convivir con la hipertensión Fuente : Madrid [ES] : Médica Panamericana, 2007, vi, 118 p Temas : CIRCULACION SANGUINEA – DESORDENES, HIPERTENSION – FISIOPATOLOGIA – TERAPEUTICA Resumen : Sumario : Sección 1. Conceptos: 1 ¿Qué es la hipertensión arterial?, 2 ¿Por qué es tan importante saber si uno es hipertenso?, 3 ¿Es la hipertensión una dolencia rara o muy frecuente?, 4 ¿Es una dolencia de hombres o de mujeres?, 5 ¿La hipertensión se presenta sola o acompañada de otros factores de riesgo cardiovascular?, 6 ¿La hipertensión da síntomas o molestias?, 7 ¿El sangrado de la nariz o el color rojo en los ojos son signos de hipertensión?, 8 ¿Es la hipertensión arterial una única enfermedad?, 9 ¿Qué significa hipertensión arterial esencial?, 10 ¿Se puede prevenir la hipertensión arterial?, 11 ¿Qué hacer con el consumo de sal de la población?, 12 ¿Hay alguna edad a partir de la cual nos debemos preocupar de la presión?, 13 ¿Son igualmente importantes las presiones máxima y mínima?, Sección 2. Consecuencias de la hipertensión arterial: 14 ¿Por qué es importante saber si soy hipertenso?, 15 ¿Qué riesgo comporta la hipertensión?, 16 ¿Cómo de importante es el riesgo que tengo por ser hipertenso?, 17 Si soy hipertensa, ¿tendré problemas durante el embarazo?, 18 ¿Por qué puede subir la tensión durante el embarazo?, 19 ¿Qué consecuencias tiene la hipertensión, durante el embarazo, en el feto?, 20 ¿Qué es peor tener alta la tensión máxima (o sistólica) o la mínima (o diastólica)?, 21 ¿A qué partes de nuestro cuerpo afecta la hipertensión?, 22 ¿Qué daño produce la hipertensión en el cerebro?23 ¿En el corazón qué daño produce la hipertensión? 24 En el riñón ¿qué daño produce la hipertensión? 25 ¿Produce la hipertensión daño en otras partes del cuerpo? 26 ¿Pueden prevenirse estas complicaciones?, Sección 3. Diagnóstico de la hipertensión arterial: 27 ¿Si soy hipertenso tengo que tener algún síntoma?, 28 En caso de tener síntomas relacionados con la hipertensión ¿cuáles son los más frecuentes?, 29 ¿Cómo puedo saber que soy hipertenso?, 30 Si una vez me han tomado la tensión y he dado valores altos ¿puede decirse que soy hipertenso?, 31 ¿Es fácil medir la tensión arterial?, 32 ¿Qué tipo de factores pueden hacer que la medida de la tensión no sea correcta?, 33 ¿Qué condiciones tiene que cumplir la persona a la que se va a medir la tensión para que la medida pueda ser correcta?, 34 ¿Qué condiciones tiene que cumplir la persona que va a medir la tensión para que la medida pueda ser correcta?, 35 ¿Qué condiciones tiene que cumplir el ambiente para que la medida pueda ser correcta?, 36 ¿Qué aparatos hay para medir la tensión que sean buenos para ello?, 37 ¿Cómo sé qué aparato me debo comprar si quiero medirme la tensión en mi domicilio?, ¿dónde puedo adquirirlo y qué me puede costar?, 38 ¿Qué más debo saber si me compro un aparato para medir la tensión?, 39 ¿Cuántas veces necesita medirse la tensión para poder considerarse que una persona tiene la tensión alta, es decir, es hipertensa?, 40 ¿Por qué se llama fenómeno de bata blanca?, 41 ¿De qué depende el que al tomarse la tensión arterial se presente una reacción de alerta importante?, 42 ¿Es frecuente la hipertensión de bata blanca?, 43 ¿Cómo puede solucionarse el problema del efecto bata blanca? 44 ¿Existe alguna otra forma de solucionar este problema? 45 ¿Cuál es más importante la tensión que me miden en la consulta o la medida mediante MAPA? 46 ¿A quién debería realizársele la prueba de la MAPA?, 47 ¿Dónde puede medirse la tensión arterial?, 48 ¿Dónde debo medirme yo la tensión arterial?, 49 ¿Es aconsejable medirse la tensión arterial en casa?, 50 ¿Cuantas veces tengo que medirme la tensión en casa?, 51 ¿Existe la tensión descompensada?, 52 ¿Si me dicen que soy hipertenso, es decir que tengo la tensión alta, debo hacerme algún otro tipo de prueba?, 53 ¿Tiene algo que ver el colesterol, o la diabetes con la hipertensión?, 54 ¿Quién tiene más riesgo de sufrir un infarto una persona que tenga una tensión de 170/100 mmHg o u otra que tenga 140/95 mmHg, sea obeso y fume 10 cigarrillos al día?, 55 ¿Qué pruebas deben hacerme si me diagnostican de hipertensión?, 56 ¿Por qué a unas personas con hipertensión se les hace unas pruebas y a otras no?, 57 ¿A qué médico he de acudir si pienso que tengo un problema con la tensión?, 58 ¿Con qué frecuencia tengo que medirme la tensión para saber si soy hipertenso?, 59 Si descubro que tengo valores muy altos de tensión arterial pero no me encuentro mal, ¿debo acudir a un servicio de urgencias?, 60 ¿Qué actitud debería seguir en la situación previa?, 61 ¿Es la hipertensión arterial una urgencia?, 62 ¿Cuándo debo ir a un servicio de urgencias por tener la tensión alta?, 63 Lo mío es hipertensión nerviosa, 64 ¿Tienen el hombre y la mujer la misma tensión arterial?, 65 ¿Por qué en la menopausia es más frecuente la hipertensión?, Sección 4. Tratamientos: 66 ¿Por qué es necesario tratar la hipertensión arterial?, 67 ¿Cuál es el objetivo del tratamiento antihipertensivo?, 68 ¿Cuál es el objetivo del tratamiento antihipertensivo en un diabético?, 69 ¿Es suficiente con tomar una pastilla para bajar la presión?, 70 ¿En qué consisten los cambios del estilo de vida del hipertenso?, 71 ¿Por qué hay que reducir el peso?, 72 ¿Cómo se puede perder peso?, 73 ¿Por qué hay que hacer ejercicio físico?, 74 ¿Cómo debe hacer ejercicio físico un hipertenso?. 75 ¿Por qué hay que reducir la sal en la dieta?, 76 ¿Cómo hay que hacer una dieta con poca sal?, 77 ¿Se debe mantener la dieta pobre en sal cuando se toman medicamentos?, 78 ¿Se pueden tomar sales de régimen?, 79 ¿Por qué y cómo reducir la ingesta de alcohol?, 80 ¿Qué dieta es pues la recomendable para el hipertenso?, 81 ¿Por qué hay que dejar de fumar?, 82 ¿Es fácil dejar de fumar?, 83 ¿Qué decir del estrés?, 84 ¿Se puede tomar café?, 85 ¿Es preciso tomar suplementos de calcio, magnesio o potasio?, 86 ¿Los medicamentos curan la hipertensión?, 87 ¿Cómo funcionan los medicamentos para la presión arterial?, 88 ¿Cuáles son los tipos de medicamentos para la presión arterial?, 89 ¿Qué son y cómo actúan los diuréticos?, 90 ¿Qué son y cómo actúan los bloqueantes betaadrenérgicos?, 91 ¿Qué son y cómo actúan los calcioantagonistas?, 92 ¿Qué son y cómo actúan los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA)?, 93 ¿Qué son y cómo actúan los antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA-II)?, 94 ¿Qué son y cómo actúan los alfabloqueantes?, 95 ¿El tratamiento: toda la vida?, 96 ¿Hay que tomar el medicamento de manera continuada o cuando al hipertenso le parezca que le sube la presión?, 97 ¿Se soluciona siempre el problema de la hipertensión con un medicamento?, 98 ¿Es peligroso tomar varios medicamentos para la presión?, 99 ¿Influye el tratamiento en la actividad sexual?, 100 ¿Se puede utilizar medicamentos para aumentar la actividad sexual?, 101 Si una hipertensa queda embarazada ¿Qué hacer con el medicamento?, 102 ¿Qué hacer ante una subida brusca de presión?....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064949 616.132/S944c Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1110^cej.1^bBBYF 064950 616.132/S944c Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1111^cej.2^bBBYF 064951 616.132/S944c Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1112^cej.3^bBBYF Determinación del Estado Materno: Presión Sanguinea / Wheeler, Linda A
Ubicación : 612.14/W571d Autores: Wheeler, Linda A, Autor Título : Determinación del Estado Materno: Presión Sanguinea Fuente : Washington [US] : Organización Panamericana de la Salud, 1982, 21p, vol. 2 Notas : Título original: March of dimes birth defects foundation Temas : PRESION SANGUINEA,MATERNO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035019 612.14/W571d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0745^vvol. 2 ^cej. 1^bBENF 035020 612.14/W571d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0746^vvol. 2 ^cej. 2^bBENF 035021 612.14/W571d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0747^vvol. 2 ^cej. 3^bBENF 035022 612.14/W571d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0748^vvol. 2 ^cej. 4^bBENF 035023 612.14/W571d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0749^vvol. 2 ^cej. 5^bBENF 035024 612.14/W571d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0750^vvol. 2 ^cej. 6^bBENF 035025 612.14/W571d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0751^vvol. 2 ^cej. 7^bBENF 035026 612.14/W571d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0784^vvol. 2 ^cej. 8^bBENF 035027 612.14/W571d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0785^vvol. 2 ^cej. 9^bBENF 035028 612.14/W571d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0786^vvol. 2 ^cej. 10^bBENF 035029 612.14/W571d Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0793^vvol. 2 ^cej. 11^bBENF Determinación de la prevalencia del incremento del dímero d en pacientes con covid-19 que acudieron al laboratorio La familia de Dios en el periodo de julio a noviembre 2020 Tarija / Fernández, Ermelindo
![]()
Ubicación : T616.25/FER Autores: Fernández, Ermelindo, Autor Título : Determinación de la prevalencia del incremento del dímero d en pacientes con covid-19 que acudieron al laboratorio La familia de Dios en el periodo de julio a noviembre 2020 Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 53 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VIROSIS - COVID 19, SANGRE - ANALISIS (Dimero D), COAGULACION SANGUINEA Resumen : El objetivo de este trabajo fue determinar el incremento del dímero D en pacientes con COVID-19 que acudieron al Laboratorio La Familia de Dios de la ciudad de Tarija. Es un estudio observacional, descriptivo y transversal en una muestra de 45 hombres y mujeres mayores a 35 años. Se analizó las muestras con el método inmunocromatográfico y el método oro coloidal por consiguiente se compararon los resultados iguales o mayores a 500 ng/ml considerados niveles altos; resultados mayores a 1000 ng/ml se asocian con un riesgo 18 veces superior de mortalidad, hasta el punto que en la actualidad se incluyen en el screening de todo paciente sintomático COVID-19 positivo. Se relacionó los valores de dímero D tomando en cuenta su edad, sexo y se sacó la media de los pacientes que asistieron al Laboratorio La Familia para una prueba de dímero D. Se consideró a aquellas personas que les dieron positivo a la prueba de ELISA para COVID-19 y que se hicieron pruebas adicionales como es el dímero D. De la 45 persona el 77,8% dieron normal su dímero D y el 22,2% elevados, de los cuales las personas que dieron elevados su dímero D, el 15,56% eran del sexo masculino y el 6,66% del sexo femenino, de acuerdo a su edad el rango que tuvo más elevados su dímero D fue de 50 a 65 años con 8,88% seguido del rango de 65 a 80 años con el 6,66%. La edad promedio de los pacientes que se realizaron la prueba en el Laboratorio La Familia de Dios fue de 59 años....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061359 T616.25/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10985^bBCEN Documentos electrónicos
41468_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41468_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41468_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41468_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41468_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEl hombre: una incógnita / Carrel, Alexis
Ubicación : 612/C278h Autores: Carrel, Alexis, Autor ; Víctor Faraggi, Traductor Título : El hombre: una incógnita Fuente : Santiago [CL] : Letras, 1937, 359 p Temas : FISIOLOGIA HUMANA,CIRCULACION SANGUINEA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 021605 612/C278h Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 1528^bBH Establecer la importancia del tiempo de protrombina y razón normalizada internacional en pacientes con terapia anticoagulante oral que acudieron al laboratorio CIMFA 15 de abril Tarija en el periodo de julio 2019 a octubre 2020 / Bautista Aramayo, Melisa Katherine
![]()
Ubicación : T616.157/BAU Autores: Bautista Aramayo, Melisa Katherine, Autor Título : Establecer la importancia del tiempo de protrombina y razón normalizada internacional en pacientes con terapia anticoagulante oral que acudieron al laboratorio CIMFA 15 de abril Tarija en el periodo de julio 2019 a octubre 2020 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CIRCULACION SANGUINEA - DESORDENES, COAGULACION SANGUINEA - DESORDENES, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO Resumen : La terapia anticoagulante es cada día más frecuente. El objetivo del presente trabajo fue establecer la importancia del Tiempo de Protrombina y Razón Normalizada Internacional en pacientes con terapia anticoagulante oral que acudieron al servicio de laboratorio CIMFA 15 DE ABRIL Tarija en el periodo de julio 2019 a octubre 2020. La metodología usada para establecer dicha importancia fueron en cuenta métodos deductivos siguiendo la siguiente metodología: Solicitud de autorización que permita el acceso al libro de registro de resultados, revisión y clasificación primaria de los datos para el estudio, análisis y clasificación secundaria de los resultados, registro de todos los datos clasificados. El presente estudio concluyo que un 73%(8pacientes) corrieron su TP y RIN, mientras que el restante 27%(3 pacientes) no lograron alcanzar un valor en rango terapéutico de TP y RIN, de los cuales un 71% son del sexo masculino y un 29% al sexo femenino. La recomendación principal es al personal de salud principalmente enfocado al laboratorio clínico, una anamnesis profunda al paciente con el fin de indagar en detalles como ser: Hábitos alimenticios y terapéuticos....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061357 T616.157/BAU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10987^bBCEN Documentos electrónicos
41470_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41470_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41470_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41470_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41470_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio bioquímico del perfil hepático en urgencias médicas Hospital Obrero nº 2 Caja Nacional de Salud / Aramayo Nina, Siriam
Ubicación : M612.12/ARA Autores: Aramayo Nina, Siriam, Autor Título : Estudio bioquímico del perfil hepático en urgencias médicas Hospital Obrero nº 2 Caja Nacional de Salud Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 72 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : QUIMICA CLINICA, SANGRE - EXAMEN, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO, PROTEINAS EN LA SANGRE, COAGULACION SANGUINEA, ENFERMEDADES HEPATICAS Resumen : Las enfermedades hepáticas y de las vías biliares son frecuentes en nuestro medio y no existe una caracterización de la frecuencia con que se presentan como urgencias médicas ni de sus características bioquímicas y clínicas. La presente investigación se realizó para evaluar el perfil hepático mediante pruebas bioquímicas, las manifestaciones de estas patologías y comparar los resultados bioquímicos hallados según el tipo de enfermedad hepática en pacientes adultos que acuden al cuerpo de guardia del Hospital Obrero Nº 2 de la CNS. A 80 pacientes adultos que acudieron a la guardia del hospital con diagnostico presuntivo de enfermedades hepáticas y de vías biliares, se les realizó análisis bioquímicos de bilirrubinas transaminasas (GOT - GPT), Fosfatasa alcalina, Proteínas totales, Albúmina, Amilasa, Glicemia, Tiempo de protrombina e INR; los reactivos utilizados para estas determinaciones fueron de los kit de Winer. Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas de las enfermedades hepáticas que se presentan en las urgencias médicas del cuerpo de guardia y además se calcularon los valores medios, desviaciones estándar e intervalos de confianza de cada una de las variables bioquímicas. Se analizó si existía relación entre el tipo de enfermedad y la concentración de los indicadores bioquímicos mediante una prueba estadística de ANOVA utilizando para ello el paquete estadístico SPSS. También se consideró la relación existente entre el análisis de laboratorio y el diagnóstico final. Los resultados indican un predominio de problemas en vesícula y vías biliares; la incidencia en mujeres alcanza el 46.2 % y en varones el 29.5 %. Los problemas de vesícula y vías biliares en adultos mayores a 50 años (47.4%) duplican a los menores a 50 años (28.2%). También se presentaron en menor proporción problemas de cirrosis, hepatitis e ictero obstructivo. Con respecto a los análisis efectuados en laboratorio, están directamente relacionados con el diagnóstico final del paciente como indica la prueba de correlación efectuada (p<O.O 1). Por lo tanto, los análisis de laboratorio contribuyen en la identificación de los problemas hepatobiliares de los pacientes que acuden a urgencias médicas del Hospital Obrero Nº 2 de la CNS....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063725 M612.12/ARA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1398^bBCEN Hematología en la práctica / Ciesla, Betty
Ubicación : 616.15/C448h Autores: Ciesla, Betty, Autor ; Falla, Cristian, Traductor Título : Hematología en la práctica Fuente : 2a ed. Caracas [VE] : Amolca, 2014, xviii, 365 p. Notas : Título original : Hematology in practice
Incluye bibliografía
Incluye Glosario
Incluye índice alfabéticoTemas : HEMATOLOGIA, COAGULACION SANGUINEA – DESORDENES, ERITROCITOS, LEUCOCITOS, HEMATOPOYESIS, HEMOSTASIS Resumen : Sumario : Parte I. Principios básicos de la hematología, 1: Introducción a la Hematología y a la Práctica Básica de Laboratorio, 2: Desde la hematopoyesis al cuadro hemático completo, 3: Producción, función y morfología relevantes de los glóbulos rojos, 4: Función de la hemoglobina y Principios de hemólisis, Parte II: Trastornos de los glóbulos rojos, 5: Las anemias microcíticas, 6: Las anemias macrocíticas, 7: Las Anemias normocrómicas: Trastornos bioquímicos, de membrana, y misceláneos de los glóbulos rojos, 8: Las anemias normocrómicas causadas por hemoglobinopatías, Parte III: Trastornos de los glóbulos blancos, 9: Leucopoyesis y función leucopoyética, 10: Anomalías de los glóbulos blancos: cuantitativas, cualitativas y las enfermedades por almacenamiento de lípidos, 11: Leucemias agudas, 12: Trastornos mieloproliferativos crónicos, 13: Trastornos linfoproliferativos y otros trastornos relativos a las células de plasma, 14: Los síndromes mielodisplásicos, Parte IV: Hemostasia y trastornos de la coagulación, 15: Generalidades de la hemostasia y fisiología plaquetaria, 16: Trastornos cuantitativos y cualitativos de las plaquetas, 17: Defectos de los factores de coagulación plasmáticos, 18: Fibrinógeno, trombina y el sistema fibrinolítico, 19: Introducción a la trombosis y la terapia anticoagulante, Parte v: Procedimientos de laboratorio, 20: Procedimientos básicos en un laboratorio de hematología, Apéndice A: Respuestas a las Preguntas de Revisión, Apéndice B, Lista de Abreviaturas....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064885 616.15/C448h Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1113^cej.1^bBBYF 064886 616.15/C448h Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1114^cej.2^bBBYF 064887 616.15/C448h Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1115^cej.3^bBBYF 064888 616.15/C448h Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1116^cej.4^bBBYF 064889 616.15/C448h Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1117^cej.5^bBBYF Hemoterapia e inmunohematología / Marletta, Juan
Ubicación : 616.15/M298h Autores: Marletta, Juan, Autor Título : Hemoterapia e inmunohematología Fuente : Buenos Aires [AR] : Ediciones Científico Técnicas Americanas, 1981, 377 p. Temas : HEMOTERAPIA, INMUNOHEMATOLOGIA, HEMATOLOGIA, TRANSFUSION SANGUINEA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042419 616.15/M298h Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0958^bBBYF Programa educativo para pacientes con hipertensión arterial en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Obrero nº. 2 C N S Cochabamba Bolivia 2007 / García Cayo, Nelly
Ubicación : M616.132/GAR Autores: García Cayo, Nelly, Autor Título : Programa educativo para pacientes con hipertensión arterial en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Obrero nº. 2 C N S Cochabamba Bolivia 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : CIRCULACION SANGUINEA - DESORDENES, HIPERTENSION, ASISTENCIA EDUCATIVA - ATENCION AL ENFERMO Resumen : El presente trabajo de investigación permitió identificar el nivel de conocimiento de la enfermedad en pacientes con hipertensión arterial, que fueron hospitalizados en él, servicio de Medicina Interna del Hospital Obrero Nº 2 de la C N S Cochabamba, para elaborar un programa educativo dirigido a los pacientes por parte del personal de salud, con el objeto de involucrar al enfermo, despertando su interés y su responsabilidad en el desarrollo de todo el proceso patológico.
Para la realización del presente proyecto se aplicó el método teórico, se realizó la revisión bibliografía y documental de libros y artículos de Internet, con el fin de fundamentar adecuadamente el presente estudio y lograr un programa acorde con nuestro medio. Se aplicó también el método histórico lógico, método de análisis y síntesis, y el método empírico con encuesta y entrevista. El universo estuvo constituido por 30 pacientes, 14 Lic. en enfermería y 3 médicos cardiólogos. El informe final se realizó en el sistema del Excel con números absolutos y porcentajes y presentar en tablas y gráficos.
Los resultados de esta investigación muestran que los hipertensos son de sexo femenino con 63,3%, con grupos de edades entre 41 a 70 años con un 73,3%, y el 63,3% de estos pacientes no tienen información sobre su enfermedad.
Finalmente se elaboró un programa educativo dirigido a pacientes hipertensos, que tratará de involucrar a todo el personal y al enfermo en los cuidados adecuados y lograr su vida real llevadera con el problema que los agobia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063696 M616.132/GAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1130^bBCEN Valoración de conocimientos de hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular en pacientes ingresados al Servicio de Cardiología del hospital Obrero No. 1 de la Caja Nacional de Salud, en los meses de agosto a octubre en La Paz Bolivia año 2010 / Mendoza Quispe, Rosa
Ubicación : M616.132/MEN Autores: Mendoza Quispe, Rosa, Autor Título : Valoración de conocimientos de hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular en pacientes ingresados al Servicio de Cardiología del hospital Obrero No. 1 de la Caja Nacional de Salud, en los meses de agosto a octubre en La Paz Bolivia año 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 67 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : CIRCULACION SANGUINEA - DESORDENES, HIPERTENSION - SISTEMA CARDIOVASCULAR Resumen : Con la finalidad de conocer el grado de conocimiento de los pacientes adultos del servicio de Cardiología del Hospital Obrero Nº1, de la Caja Nacional de Salud, sobre la Hipertensión Arterial y los factores de riesgo cardiovascular, se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo de corte transversal, de agosto a octubre de 2010.
La muestra estuvo constituida por 80 pacientes adultos, entre las edades de 40 a 70 años, clasificados según: ocupación; sexo y grado de conocimiento de la enfermedad y factores de riesgo. La mayor ocupación de los pacientes fue la de "jubilados" con un 40%; el sexo más afectado fue el masculino (53.8%; el conocimiento de la peligrosidad de la enfermedad fue del 88%; el conocimiento de los parámetros normales fue del 41 %; el conocimiento de las complicaciones fue del 44%; el conocimiento en caso de la conducta a adoptar por agravamiento de la enfermedad fue del 86%, en relación al criterio del tratamiento fue del 60%; el conocimiento sobre la importancia del tratamiento fue del 64%; en cuanto al criterio de suspensión del tratamiento, en caso de bienestar fue de 60%; el criterio de curación de la enfermedad fue de 68%; el conocimiento de los hábitos que conducen a la enfermedad fue del 51% y el conocimiento de los síntomas de la enfermedad fue del 41%.
Entonces, el nivel de conocimiento de la enfermedad es parcial, esto debido a que los encuestados acuden frecuentemente a la consulta médica y adquieren conocimientos sobre la enfermedad en el transcurso del tratamiento...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063666 M616.132/MEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1101^bBCEN
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia