A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
10 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PULMONAR'



Características psicológicas en pacientes que sufren de tuberculosis pulmonar en el Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija / Ali Callahuaya, Henry Apolinar
![]()
Ubicación : T155.916/ALI Autores: Ali Callahuaya, Henry Apolinar, Autor Título : Características psicológicas en pacientes que sufren de tuberculosis pulmonar en el Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 147 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, ENFERMEDADES, PACIENTES - TUBERCULOSIS PULMONAR Resumen : El objetivo del presente trabajo de investigación es el determinar las características psicológicas de los pacientes que sufren de tuberculosis pulmonar en el Hospital Regional “San Juan de Dios” de la ciudad de Tarija, en sus categorías: Rasgos de personalidad, nivel de autoestima, ansiedad, depresión, presencia de indicadores afectivos emocionales y la funcionalidad familiar.
Por las características del objeto de estudio, corresponde al área de la Psicología Clínica, siendo una investigación de corte descriptivo, abocándose a hacer estudios de caso de pacientes que sufren de tuberculosis pulmonar, para lo cual se contó con 10 sujetos, 3 varones y 7 mujeres que sufren de la enfermedad.
Para la recolección de información se utilizaron instrumentos, tales como, la entrevista semi-estructurada, cuestionario de personalidad 16 P F de Raymond Catell, cuestionario de autoestima 35 B de Carl Roger, cuestionario de ansiedad de Enrique Rojas, cuestionario de depresión de Beck, el test de la Persona bajo la lluvia de Querol Silvia M. Chávez Paz María I. y Cuestionario de la Funcionalidad Familiar de Dolores de la Cuesta Freijomil., cuyos datos fueron procesados de manera cuantitativa y cualitativa, utilizando métodos teóricos, empíricos y estadísticos.
Entre los principales resultados sobre las características psicológicas, se obtuvo que: los pacientes con tuberculosis pulmonar presentan rasgos de personalidad caracterizados por sizotimia, poca fuerza del yo, poca fuerza del súper yo, timidez, baja integración, dominancia, surgencia, ternura, radicalismo y mucha tensión. Asimismo, presentan niveles normales de ansiedad, con autoestima baja y un nivel de depresión muy alto con tendencia a extremo, temor, angustia, mucha presión, debilidad, desaliento, auto desvalorización, sentimiento de culpa e hipersensibilidad en la parte afectiva – emocional, y finalmente con moderada funcionalidad familiar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052788 T155.916/ALI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8223 Documentos electrónicos
36499_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36499_ResumenAdobe Acrobat PDF
36499_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36499_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización de los pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija, gestión 1997 – 2001 / Benites Ecos, Nidia
Ubicación : M616.995/BEN Autores: Benites Ecos, Nidia, Autor Título : Caracterización de los pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija, gestión 1997 – 2001 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2003, 50 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en EpidemiologíaTemas : TUBERCULOSIS, TUBERCULOSIS PULMONAR – ASPECTOS SPICOSOMATICOS, TUBERCULOSIS PULMONAR – PREVENCION, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, EPIDEMIOLOGIA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD Resumen : Al haber transcurrido 120 años del descubrimiento del agente causal de la enfermedad de la tuberculosis, pese a la gratuidad del programa tanto para el diagnóstico y tratamiento con medicamentos eficaces a nivel mundial, regional y local todavía la misma se constituye en un flagelo para la humanidad constituyéndose en uno de los problemas de salud pública más importantes de muchos países del mundo por su elevada incidencia y causa de elevada mortalidad. A demás es uno de los marcadores más patéticos de pobreza, que sobre todo agobia a los países en vías de desarrollo porque afecta principalmente a la población económica más importante y en los países desarrollados por la pandemia de VIH/SIDA.
El presente estudio es descriptivo retrospectivo que nos permitió conocer la distribución de la morbilidad y mortalidad, frecuencia y comportamiento de la tuberculosis en el Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija durante las gestiones 1997 al 2001, aportando datos que sirvan para determinar la magnitud del problema en el servicio y por medio de ellos se puedan realizar acciones de promoción , protección, tratamiento y de esta manera disminuir la incidencia de esta enfermedad que agobia a nuestro país.
Se tomaron en cuenta todos los pacientes atendidos en este quinquenio siendo estos 596 a través de la revisión respectiva de historias clínicas, fichas de tratamiento y cuadernos de registros. Los resultados más resaltantes del estudio es que el sexo más afectado es el masculino comprendido en las edades de 15 a 49 años que es la edad productiva y el grupo atareo afectado por la mortalidad es el de mayores a 49 años.
Siendo este nosocomio hospital de tercer nivel que solo debería realizar atenciones correspondientes a este nivel se encuentra que la mayor parte de los pacientes son casos nuevos que pueden ser detectados y manejados por establecimientos de un primer nivel (puestos y centros de salud)
Se cumple el tratamiento de acuerdo a normas vigentes del programa, la mayoría de los pacientes una vez diagnosticados son transferidos a los establecimientos de salud que le corresponden. El método de diagnóstico más utilizado fue la baciloscopía en todos los años de estudio.
Se deberá fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica de morbilidad y mortalidad del programa, realizar diagnóstico temprano y seguimiento adecuado de tratamiento y acompañar con acciones de información, educación y comunicación a la población.
La Jefatura Regional del Programa debe realizar acciones de control (evaluación, seguimiento, monitoreo y supervisión) para contar con datos correctos y completos que nos permitan tomar decisiones oportunas y eficaces y faciliten estudios futuros que se puedan realizar para mejorar la calidad del programa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065686 M616.995/BEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0504^bBC Competencias de las Licenciadas en Enfermería para la reanimación cardiopulmonar Hospital Clínico Viedma Cochabamba - Bolivia 2006 / Jiménez Bustamante, Justina
Ubicación : M615.8043/JIM Autores: Jiménez Bustamante, Justina, Autor Título : Competencias de las Licenciadas en Enfermería para la reanimación cardiopulmonar Hospital Clínico Viedma Cochabamba - Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 79 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : REANIMACION (MEDICINA), REANIMACION CARDIACA, REANIMACION PULMONAR, URGENCIAS MEDICAS - ENFERMERAS Resumen : El estudio fue de tipo descriptivo y de corte transversal para identificar las competencias que tienen y desarrollaron las licenciadas, en enfermería en la reanimación cardiopulmonar de pacientes que ingresan a los servicios de medicina cirugía neurocirugía de HOSPITAL CLINICO VIEDMA Cochabamba Bolivia 2006, en un periodo de tres meses. El universo de estudio estuvo constituido por 65 licenciadas en enfermería. Se trabajó con el 100·/. del universo de enfermeras profesionales para determinar las competencias, se elaboró un test de conocimientos que permitan determinar el grado de conocimientos de las profesionales sobre la reanimación cardiopulmonar, una guía de observación para describir la calidad de la atención de enfermería en la reanimación cardiopulmonar. Los datos fueron procesados por el sistema SPSS pc, utilizando el método teórico para la recogida de la información, el método empírico que nos permitió la obtención y elaboración del marco de referencia y el método científico para procesar la información en base a los resultados obtenidos, según estos resultados se determinaron que el 24,61 ·/· del personal tiene conocimiento suficiente para la atención en contrapartida con el 75,39% que tiene deficiencia sobre el tema....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063678 M615.8043/JIM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1111^bBCEN Conocimientos sobre tuberculosis del personal de establecimientos de salud, Área Candelaria, Municipio de Oruro, septiembre – octubre 2007 / Linarez Trujillo, Justina
Ubicación : M616.995/LIN Autores: Linarez Trujillo, Justina, Autor Título : Conocimientos sobre tuberculosis del personal de establecimientos de salud, Área Candelaria, Municipio de Oruro, septiembre – octubre 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en EpidemiologíaTemas : TUBERCULOSIS, TUBERCULOSIS PULMONAR – ASPECTOS SPICOSOMATICOS, TUBERCULOSIS PULMONAR – PREVENCION, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, EPIDEMIOLOGIA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD Resumen : Para desarrollar Programas de Control de Tuberculosis adecuados y exitosos, se requiere de la participación del personal de salud con un buen conocimiento en lo que respecta a las normas técnicas del programa. Por lo que se realizó un estudio con el objetivo de identificar el conocimiento que posee el personal de establecimientos de salud del Área Candelaria, del Municipio de Oruro sobre el tema de la tuberculosis, donde se encuestó a un grupo de personal de salud, en los que participaron médicos, Licenciadas en Enfermería, Auxiliares en Enfermería y otros (Bioquímicos, Biotecnólogos y Trabajadoras Sociales). Donde se observó diferencias en el conocimiento en el personal de salud según formación académica, si bien conocen los aspectos generales de la tuberculosis los cuatro grupos, llamo la atención que no conozcan los aspectos de tratamiento y prevención. Con respecto al conocimiento según institución de trabajo, se observó que el grupo de los que trabajan en otras instituciones como ser dispensarios de la iglesia, conocen paralelamente los cuatro aspectos, que los del sector público que mostró un menor conocimiento, especialmente en lo que corresponde a tratamiento y prevención. Con referencia al conocimiento de esta enfermedad en el personal de salud, según años de servicio se pudo observar que los que trabajan más de 21 años son los que mostraron un menor conocimiento acerca de los aspectos generales, diagnóstico, tratamiento y ninguno conoce los aspectos de prevención....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065671 M616.995/LIN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0503^bBC Cumplimiento del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis en el Centro de Salud Elvira Wunderlich, Santa Cruz, Bolivia marzo a octubre 2007 / Serrudo Martínez, Basilia
Ubicación : M614.542/SER Autores: Serrudo Martínez, Basilia, Autor Título : Cumplimiento del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis en el Centro de Salud Elvira Wunderlich, Santa Cruz, Bolivia marzo a octubre 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 65 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : PULMONES - ENFERMEDADES, TUBERCULOSIS PULMONAR - PREVENCION, INDICADORES DE CONDICIONES DE SALUD Resumen : La tuberculosis sigue constituyendo un problema para la salud pública a nivel mundial. Y anualmente enferman unos 8 millones de personas, el 95% en los países en vías de desarrollo, y mueren aproximadamente tres millones de enfermos de tuberculosis al año. Se pretende con la evaluación del cumplimiento del programa mejorar la estrategia DOTS-C y posteriormente implementar un ambiente y un personal capacitada(o) para poder mejorar en la implementación y manejo del programa. El Programa Nacional de Control de Tuberculosis es una prioridad en todos los centros de Primer Nivel para poder captar y realizar tratamiento adecuado con el personal de salud. Y por eso es importante saber manejar a los pacientes porque la amenaza en la diseminación a la población Boliviana en especial a niños, mujeres en edad fértil y ancianos con basiloscopia positiva. Donde el personal médico no realiza el llenado correcto de las historias clínicas, y no lleva a cabo actividades de seguimiento. Además, no da charlas educativas ni se preocupa por el manejo integral de estos pacientes, es decir, su estado nutricional, sus condiciones de vivienda, etc. Según el desarrollo del trabajo, el estudio fue de carácter descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. El universo de estudio estuvo conformado por el total de pacientes con Diagnostico de Tuberculosis que asisten al Centro de Salud Elvira Wunderlich que fueron 15 pacientes de marzo a octubre del 2007. De acuerdo al estudio realizado los mayores índices de pacientes enfermos son del sexo masculino con 80% con relación al sexo femenino. Y de acuerdo a las edades más predominantes es de 15 a 24 años. Es preocupante observar que más de la mitad de los encuestados viven en casas con 1 a 2 dormitorios a pesar de contar con más de 2 personas en su familia. Y con relación al estado civil de cada paciente los solteros son los de mayor susceptibilidad a tener este tipo de enfermedad. La mayoría de los encuestados tiene un nivel de conocimiento adecuado sobre los diferentes aspectos de la tuberculosis. Esto es porque participan en las charlas de orientación y capacitación que se ofrecen en el Centro de Salud Elvira Wunderlich....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063799 M614.542/SER Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0411^bBCEN Factores del abandono del tratamiento antituberculoso en pacientes del Hospital Obrero de la Caja Nacional de Salud año 2010 / Rojas Caba, Carmen
Ubicación : M616.995/ROJ Autores: Rojas Caba, Carmen, Autor Título : Factores del abandono del tratamiento antituberculoso en pacientes del Hospital Obrero de la Caja Nacional de Salud año 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 51 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : TUBERCULOSIS - TRAMIENTO CON DROGAS, TUBERCULOSIS PULMONAR - ASPECTOS PSICOSOMATICOS Resumen : Con el objetivo de identificar factores del abandono del tratamiento antituberculoso en el Hospital Obrero, se realiza un estudio descriptivo retrospectivo de pacientes atendidos entre enero a septiembre de 2010.
Se identificaron 13 casos de abandono del tratamiento antituberculoso. Se tomó en cuenta la proporción de abandono para cada una de las variables· a fin de determinar los factores causales del abandono.
Se identificarán como factores del abandono del tratamiento antituberculoso los siguientes: consumo de alcohol (31%), migración interna (46%), hepatitis (69.2%},,vómitos (23.1%), alergias al tratamiento (7.7%), ingreso económico bajo (84,6%), ingreso dependiente y medio (7.7%) respectivamente, desconocimiento de la enfermedad (30.8%), creencia de bienestar y sensación de mejoría (92.3%), temor al señalamiento, falta de incentivo, duración del tratamiento y numero de fármacos (100%) respectivamente.
Las principales causas del abandono son: temor al señalamiento, falta de incentivo, duración del tratamiento y numero de fármacos. Para mejorar el cumplimiento. es necesario capacitar a los pacientes y al personal de salud sobre. la enfermedad y su tratamiento, además de ofrecer horarios flexibles y apropiados para' su atención ya que la mayoría de los pacientes vienen de lugares alejados de la ciudad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063670 M616.995/ROJ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1136^bBCEN Fisiopatología pulmonar / West, John B
Ubicación : 616.24/W481f Autores: West, John B, Autor Título : Fisiopatología pulmonar Fuente : 6a. ed Buenos Aires [AR] : Panamericana, 2004, 210p Temas : FISIOPATOLOGIA PULMONAR Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038533 616.24/W481f Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0199^bBMED Identificación genotípica de mycobacterium tuberculosis por PCR en fluidos extrapulmonares / Ledezma Montán, Susana
Ubicación : M616.995/LED Autores: Ledezma Montán, Susana, Autor Título : Identificación genotípica de mycobacterium tuberculosis por PCR en fluidos extrapulmonares Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 59 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : MICROORGANISMOS PATOGENOS - MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS, TUBERCULOSIS PULMONAR, LIQUIDOS CORPORALES, QUIMICA CLINICA, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO Resumen : La Tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por el bacilo Mjtcobacterium tuberculosis. El diagnóstico temprano del microorganismo permite un oportuno tratamiento y minimiza los riesgos de dispersión de la enfermedad; Los métodos tradicionales de identificación fenotípica del género Mycobacterium, son lentos y poco sensibles, lo cual se acentúa en el estudio de fluidos extrapulmonares. El cultivo es altamente sensible, y especifico, pero requiere de ocho semanas de incubación para obtener un resultado definitivo. Los procedimientos moleculares acortan significativamente este tiempo e incrementan la sensibilidad. Por ello, se pretendió con este trabajo evaluar la identificación genotípica de Mycobacterium tuberculosis en fluidos extrapulmonares. Para el diagnóstico molecular se amplificó la secuencia de inserción IS6110, de 100 pacientes con sospecha de tuberculosis extrapulmonar, provenientes del Hospital Obrero Nro. 2, la Escuela Técnica de Salud de Cochabamba, de junio a diciembre de 2006. En todos los casos se realizó el cultivo· en medio de Lowestein-Jensen y amplificación por PCR de un segmento de 200 pares de bases con la secuencia IS6110 específica del complejo M. tuberculosis.
Se estudiaron un total de 100 muestras extrapulmonares, se estudiaron 45 líquidos pleurales de los cuales 2 fueron positivos por PCR y Cultivo, y uno dió positivo por PCR y negativo por Cultivo. Veinte aspirados bronquiales que dieron negativo por PCR y por Cultivo, 18 muestras de LCR de las cuales una dio positivo por PCR y por Cultivo y 17 fueron negativas por ambas técnicas. Un líquido pericardico que dió negativo por Cultivo y PCR. Se estudiaron 1 O líquido ascítico de los cuales uno dió positivo por PCR y por Cultivo y nueve fueron negativos.
En la Tuberculosis extrapulmonar, donde la carga bacilar es baja, sin embargo como todos estos investigadores pudimos demostrar que la reacción en cadena de la polimerasa (PCR ) es una técnica sensible, con una sensibilidad de 31,25 % y específica en un 100% para detectar el complejo M. tuberculosis en muestras tanto positivas como Negativas en la baciloscopia lo que pudimos observar con · este trabajo, al encontrar una especificidad de 100% por cultivo en muestras extrapulmonares y una sensibilidad baja de 25%.
En las pruebas de concordancia kapa se obtuvo p menor que 0.001 indica significación, o que son equivalentes, esto es para ver si hay o no hay concordancia entre las pruebas.
Se verificó si hay relación entre el diagnóstico positivo de Tuberculosis extrapulmonar, obtenido por PCR, y las manifestaciones clínicas del paciente., encontrándose una correlación con la clínica del paciente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063740 M616.995/LED Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0543^bBC Incumplimiento del tratamiento antituberculoso en pacientes atendidos en el Hospital Policial La Paz – Bolivia 2005 / Márquez Chambi, Eugenia
Ubicación : M616.995/MAR Autores: Márquez Chambi, Eugenia, Autor Título : Incumplimiento del tratamiento antituberculoso en pacientes atendidos en el Hospital Policial La Paz – Bolivia 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : TUBERCULOSIS – TRATAMIENTO CON DROGAS, TUBERCULOSIS PULMONAR – DESOBEDIENCIA TERAPEUTICA, HOSPITALES (La Paz) Resumen : En Bolivia la Tuberculosis representa uno de los problemas de salud más graves, tanto por su distribución nacional como por el daño de su población en edad productiva y reproductiva; es producido por un microorganismo Mycobacterium o bacilo tuberculoso. El factor pobreza resulta ser la condicionante para el contagio y el desarrollo del mal, el hacinamiento, la marginalidad, las malas condiciones de vivienda y aspectos como la desnutrición ayudan a la propagación de la enfermedad. La Secretaria Nacional de Salud implanta normas de atención y tratamiento gratuito a pacientes con tuberculosis, pese a este beneficio se ve la discontinuidad y abandono del mismo, que se viene encarando en el Hospital Policial de la Ciudad de La Paz, resultando ser un problema, desencadenando en muchas ocasiones muertes y diseminación de la enfermedad, hechos que podrían evitarse con el cumplimiento del tratamiento y programas de educación.
Actualmente el Hospital Policial cuenta con un programa Municipal del lucha contra la Tuberculosis, con el personal propio de la institución que se dedica al diagnóstico, tratamiento y seguimiento; quienes requieren a su vez mayor apoyo de capacitación y supervisión continua, a este personal, mediante programas educativos dirigido al personal de enfermería y pacientes con diagnóstico de tuberculosis y un adecuado manejo de registros del programa de tuberculosis , con la finalidad de mejorar la detección y seguimiento del paciente hasta que concluya su tratamiento. Además, se identificaron factores que favorecen al abandono de este tratamiento antituberculoso que pueden ser intervenibles mediante este programa educativo.
El proyecto de investigación es de tipo descriptivo retrospectivo, a su vez es un proyecto de desarrollo pues culmina con la propuesta de un programa educativo dirigido al personal de enfermería y pacientes con diagnóstico de tuberculosis del Hospital Policial. El universo estuvo constituido por el Nº de 63 pacientes con diagnóstico de tuberculosis y de ella 11 que abandonaron el tratamiento del Hospital Policial La Paz Bolivia 2005, las técnicas para la recolección de información fueron documental bibliográfico, datos estadísticos, encuestas y programas· de educación. Para el procesamiento de la información se utilizó el programa Excel para el vaciamiento de datos, posteriormente los resultados se reflejaron en tablas y gráficos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065736 M616.995/MAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0629^bBC Nivel de conocimiento sobre la tuberculosis pulmonar, en mujeres del Centro Penitenciario de Miraflores agosto - octubre 2007 / Ayala Chungara, Alberta
Ubicación : M616.995/AYA Autores: Ayala Chungara, Alberta, Autor Título : Nivel de conocimiento sobre la tuberculosis pulmonar, en mujeres del Centro Penitenciario de Miraflores agosto - octubre 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : PULMONES - ENFERMEDADES, TUBERCULOSIS PULMONAR - PREVENCION, MUJERES - EDUCACION DE PRESOS Resumen : El presente trabajo se realizó en el Centro Penitenciario de la zona de Miraflores, durante el periodo de agosto a octubre del 2007.
El propósito fue identificar el nivel de conocimiento que tienen las reclusas de éste centro penitenciario, sobre la tuberculosis pulmonar, para brindar información oportuna, amplia y adecuada, respecto de los cuidados que deben tener de este mal que azota a la sociedad en general.
Se realizó una investigación cualicuantitativa de diseño descriptivo y de corte transversal; el universo de estudio estuvo constituido por las 20 mujeres que se encuentran recluidas en el Centro Penitenciario de Miraflores, y padecen de enfermedad, solo 10 mujeres que padecen la enfermedad respondieron al cuestionario.
Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario de 7 preguntas abiertas previamente realizado.
Los datos obtenidos en el cuestionario, se pudo advertir que la mayoría de las mujeres de ese reclusorio, tienen cierto conocimiento con respecto a la enfermedad, y que ésta información fue recibida a través de los medios de comunicación escrita y oral, así del equipo de salud que trabajan en los centros penitenciarios de la ciudad, quienes ocasionalmente realizan charlas y distribuyen folletos relacionados con la enfermedad, y realizan exámenes de laboratorio para detectar la enfermedad, los mismos que no se realizan con frecuencia, tampoco existe controles periódicos de las personas que sufren la enfermedad.
Tampoco existe control médico permanente para detectar nuevos casos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063767 M616.995/AYA Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0398^bBCEN
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia