A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
15 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CIRCULACION'



Convivir con la hipertensión / Suárez Fernández, Carmen
Ubicación : 616.132/S944c Autores: Suárez Fernández, Carmen, Autor ; Coca Payeras, Antonio, Autor Título : Convivir con la hipertensión Fuente : Madrid [ES] : Médica Panamericana, 2007, vi, 118 p Temas : CIRCULACION SANGUINEA – DESORDENES, HIPERTENSION – FISIOPATOLOGIA – TERAPEUTICA Resumen : Sumario : Sección 1. Conceptos: 1 ¿Qué es la hipertensión arterial?, 2 ¿Por qué es tan importante saber si uno es hipertenso?, 3 ¿Es la hipertensión una dolencia rara o muy frecuente?, 4 ¿Es una dolencia de hombres o de mujeres?, 5 ¿La hipertensión se presenta sola o acompañada de otros factores de riesgo cardiovascular?, 6 ¿La hipertensión da síntomas o molestias?, 7 ¿El sangrado de la nariz o el color rojo en los ojos son signos de hipertensión?, 8 ¿Es la hipertensión arterial una única enfermedad?, 9 ¿Qué significa hipertensión arterial esencial?, 10 ¿Se puede prevenir la hipertensión arterial?, 11 ¿Qué hacer con el consumo de sal de la población?, 12 ¿Hay alguna edad a partir de la cual nos debemos preocupar de la presión?, 13 ¿Son igualmente importantes las presiones máxima y mínima?, Sección 2. Consecuencias de la hipertensión arterial: 14 ¿Por qué es importante saber si soy hipertenso?, 15 ¿Qué riesgo comporta la hipertensión?, 16 ¿Cómo de importante es el riesgo que tengo por ser hipertenso?, 17 Si soy hipertensa, ¿tendré problemas durante el embarazo?, 18 ¿Por qué puede subir la tensión durante el embarazo?, 19 ¿Qué consecuencias tiene la hipertensión, durante el embarazo, en el feto?, 20 ¿Qué es peor tener alta la tensión máxima (o sistólica) o la mínima (o diastólica)?, 21 ¿A qué partes de nuestro cuerpo afecta la hipertensión?, 22 ¿Qué daño produce la hipertensión en el cerebro?23 ¿En el corazón qué daño produce la hipertensión? 24 En el riñón ¿qué daño produce la hipertensión? 25 ¿Produce la hipertensión daño en otras partes del cuerpo? 26 ¿Pueden prevenirse estas complicaciones?, Sección 3. Diagnóstico de la hipertensión arterial: 27 ¿Si soy hipertenso tengo que tener algún síntoma?, 28 En caso de tener síntomas relacionados con la hipertensión ¿cuáles son los más frecuentes?, 29 ¿Cómo puedo saber que soy hipertenso?, 30 Si una vez me han tomado la tensión y he dado valores altos ¿puede decirse que soy hipertenso?, 31 ¿Es fácil medir la tensión arterial?, 32 ¿Qué tipo de factores pueden hacer que la medida de la tensión no sea correcta?, 33 ¿Qué condiciones tiene que cumplir la persona a la que se va a medir la tensión para que la medida pueda ser correcta?, 34 ¿Qué condiciones tiene que cumplir la persona que va a medir la tensión para que la medida pueda ser correcta?, 35 ¿Qué condiciones tiene que cumplir el ambiente para que la medida pueda ser correcta?, 36 ¿Qué aparatos hay para medir la tensión que sean buenos para ello?, 37 ¿Cómo sé qué aparato me debo comprar si quiero medirme la tensión en mi domicilio?, ¿dónde puedo adquirirlo y qué me puede costar?, 38 ¿Qué más debo saber si me compro un aparato para medir la tensión?, 39 ¿Cuántas veces necesita medirse la tensión para poder considerarse que una persona tiene la tensión alta, es decir, es hipertensa?, 40 ¿Por qué se llama fenómeno de bata blanca?, 41 ¿De qué depende el que al tomarse la tensión arterial se presente una reacción de alerta importante?, 42 ¿Es frecuente la hipertensión de bata blanca?, 43 ¿Cómo puede solucionarse el problema del efecto bata blanca? 44 ¿Existe alguna otra forma de solucionar este problema? 45 ¿Cuál es más importante la tensión que me miden en la consulta o la medida mediante MAPA? 46 ¿A quién debería realizársele la prueba de la MAPA?, 47 ¿Dónde puede medirse la tensión arterial?, 48 ¿Dónde debo medirme yo la tensión arterial?, 49 ¿Es aconsejable medirse la tensión arterial en casa?, 50 ¿Cuantas veces tengo que medirme la tensión en casa?, 51 ¿Existe la tensión descompensada?, 52 ¿Si me dicen que soy hipertenso, es decir que tengo la tensión alta, debo hacerme algún otro tipo de prueba?, 53 ¿Tiene algo que ver el colesterol, o la diabetes con la hipertensión?, 54 ¿Quién tiene más riesgo de sufrir un infarto una persona que tenga una tensión de 170/100 mmHg o u otra que tenga 140/95 mmHg, sea obeso y fume 10 cigarrillos al día?, 55 ¿Qué pruebas deben hacerme si me diagnostican de hipertensión?, 56 ¿Por qué a unas personas con hipertensión se les hace unas pruebas y a otras no?, 57 ¿A qué médico he de acudir si pienso que tengo un problema con la tensión?, 58 ¿Con qué frecuencia tengo que medirme la tensión para saber si soy hipertenso?, 59 Si descubro que tengo valores muy altos de tensión arterial pero no me encuentro mal, ¿debo acudir a un servicio de urgencias?, 60 ¿Qué actitud debería seguir en la situación previa?, 61 ¿Es la hipertensión arterial una urgencia?, 62 ¿Cuándo debo ir a un servicio de urgencias por tener la tensión alta?, 63 Lo mío es hipertensión nerviosa, 64 ¿Tienen el hombre y la mujer la misma tensión arterial?, 65 ¿Por qué en la menopausia es más frecuente la hipertensión?, Sección 4. Tratamientos: 66 ¿Por qué es necesario tratar la hipertensión arterial?, 67 ¿Cuál es el objetivo del tratamiento antihipertensivo?, 68 ¿Cuál es el objetivo del tratamiento antihipertensivo en un diabético?, 69 ¿Es suficiente con tomar una pastilla para bajar la presión?, 70 ¿En qué consisten los cambios del estilo de vida del hipertenso?, 71 ¿Por qué hay que reducir el peso?, 72 ¿Cómo se puede perder peso?, 73 ¿Por qué hay que hacer ejercicio físico?, 74 ¿Cómo debe hacer ejercicio físico un hipertenso?. 75 ¿Por qué hay que reducir la sal en la dieta?, 76 ¿Cómo hay que hacer una dieta con poca sal?, 77 ¿Se debe mantener la dieta pobre en sal cuando se toman medicamentos?, 78 ¿Se pueden tomar sales de régimen?, 79 ¿Por qué y cómo reducir la ingesta de alcohol?, 80 ¿Qué dieta es pues la recomendable para el hipertenso?, 81 ¿Por qué hay que dejar de fumar?, 82 ¿Es fácil dejar de fumar?, 83 ¿Qué decir del estrés?, 84 ¿Se puede tomar café?, 85 ¿Es preciso tomar suplementos de calcio, magnesio o potasio?, 86 ¿Los medicamentos curan la hipertensión?, 87 ¿Cómo funcionan los medicamentos para la presión arterial?, 88 ¿Cuáles son los tipos de medicamentos para la presión arterial?, 89 ¿Qué son y cómo actúan los diuréticos?, 90 ¿Qué son y cómo actúan los bloqueantes betaadrenérgicos?, 91 ¿Qué son y cómo actúan los calcioantagonistas?, 92 ¿Qué son y cómo actúan los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA)?, 93 ¿Qué son y cómo actúan los antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA-II)?, 94 ¿Qué son y cómo actúan los alfabloqueantes?, 95 ¿El tratamiento: toda la vida?, 96 ¿Hay que tomar el medicamento de manera continuada o cuando al hipertenso le parezca que le sube la presión?, 97 ¿Se soluciona siempre el problema de la hipertensión con un medicamento?, 98 ¿Es peligroso tomar varios medicamentos para la presión?, 99 ¿Influye el tratamiento en la actividad sexual?, 100 ¿Se puede utilizar medicamentos para aumentar la actividad sexual?, 101 Si una hipertensa queda embarazada ¿Qué hacer con el medicamento?, 102 ¿Qué hacer ante una subida brusca de presión?....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064949 616.132/S944c Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1110^cej.1^bBBYF 064950 616.132/S944c Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1111^cej.2^bBBYF 064951 616.132/S944c Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1112^cej.3^bBBYF Establecer la importancia del tiempo de protrombina y razón normalizada internacional en pacientes con terapia anticoagulante oral que acudieron al laboratorio CIMFA 15 de abril Tarija en el periodo de julio 2019 a octubre 2020 / Bautista Aramayo, Melisa Katherine
![]()
Ubicación : T616.157/BAU Autores: Bautista Aramayo, Melisa Katherine, Autor Título : Establecer la importancia del tiempo de protrombina y razón normalizada internacional en pacientes con terapia anticoagulante oral que acudieron al laboratorio CIMFA 15 de abril Tarija en el periodo de julio 2019 a octubre 2020 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CIRCULACION SANGUINEA - DESORDENES, COAGULACION SANGUINEA - DESORDENES, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO Resumen : La terapia anticoagulante es cada día más frecuente. El objetivo del presente trabajo fue establecer la importancia del Tiempo de Protrombina y Razón Normalizada Internacional en pacientes con terapia anticoagulante oral que acudieron al servicio de laboratorio CIMFA 15 DE ABRIL Tarija en el periodo de julio 2019 a octubre 2020. La metodología usada para establecer dicha importancia fueron en cuenta métodos deductivos siguiendo la siguiente metodología: Solicitud de autorización que permita el acceso al libro de registro de resultados, revisión y clasificación primaria de los datos para el estudio, análisis y clasificación secundaria de los resultados, registro de todos los datos clasificados. El presente estudio concluyo que un 73%(8pacientes) corrieron su TP y RIN, mientras que el restante 27%(3 pacientes) no lograron alcanzar un valor en rango terapéutico de TP y RIN, de los cuales un 71% son del sexo masculino y un 29% al sexo femenino. La recomendación principal es al personal de salud principalmente enfocado al laboratorio clínico, una anamnesis profunda al paciente con el fin de indagar en detalles como ser: Hábitos alimenticios y terapéuticos....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061357 T616.157/BAU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10987^bBCEN Documentos electrónicos
41470_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41470_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41470_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41470_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41470_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPrograma educativo para pacientes con hipertensión arterial en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Obrero nº. 2 C N S Cochabamba Bolivia 2007 / García Cayo, Nelly
Ubicación : M616.132/GAR Autores: García Cayo, Nelly, Autor Título : Programa educativo para pacientes con hipertensión arterial en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Obrero nº. 2 C N S Cochabamba Bolivia 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : CIRCULACION SANGUINEA - DESORDENES, HIPERTENSION, ASISTENCIA EDUCATIVA - ATENCION AL ENFERMO Resumen : El presente trabajo de investigación permitió identificar el nivel de conocimiento de la enfermedad en pacientes con hipertensión arterial, que fueron hospitalizados en él, servicio de Medicina Interna del Hospital Obrero Nº 2 de la C N S Cochabamba, para elaborar un programa educativo dirigido a los pacientes por parte del personal de salud, con el objeto de involucrar al enfermo, despertando su interés y su responsabilidad en el desarrollo de todo el proceso patológico.
Para la realización del presente proyecto se aplicó el método teórico, se realizó la revisión bibliografía y documental de libros y artículos de Internet, con el fin de fundamentar adecuadamente el presente estudio y lograr un programa acorde con nuestro medio. Se aplicó también el método histórico lógico, método de análisis y síntesis, y el método empírico con encuesta y entrevista. El universo estuvo constituido por 30 pacientes, 14 Lic. en enfermería y 3 médicos cardiólogos. El informe final se realizó en el sistema del Excel con números absolutos y porcentajes y presentar en tablas y gráficos.
Los resultados de esta investigación muestran que los hipertensos son de sexo femenino con 63,3%, con grupos de edades entre 41 a 70 años con un 73,3%, y el 63,3% de estos pacientes no tienen información sobre su enfermedad.
Finalmente se elaboró un programa educativo dirigido a pacientes hipertensos, que tratará de involucrar a todo el personal y al enfermo en los cuidados adecuados y lograr su vida real llevadera con el problema que los agobia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063696 M616.132/GAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1130^bBCEN Valoración de conocimientos de hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular en pacientes ingresados al Servicio de Cardiología del hospital Obrero No. 1 de la Caja Nacional de Salud, en los meses de agosto a octubre en La Paz Bolivia año 2010 / Mendoza Quispe, Rosa
Ubicación : M616.132/MEN Autores: Mendoza Quispe, Rosa, Autor Título : Valoración de conocimientos de hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular en pacientes ingresados al Servicio de Cardiología del hospital Obrero No. 1 de la Caja Nacional de Salud, en los meses de agosto a octubre en La Paz Bolivia año 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 67 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Medico QuirúrgicaTemas : CIRCULACION SANGUINEA - DESORDENES, HIPERTENSION - SISTEMA CARDIOVASCULAR Resumen : Con la finalidad de conocer el grado de conocimiento de los pacientes adultos del servicio de Cardiología del Hospital Obrero Nº1, de la Caja Nacional de Salud, sobre la Hipertensión Arterial y los factores de riesgo cardiovascular, se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo de corte transversal, de agosto a octubre de 2010.
La muestra estuvo constituida por 80 pacientes adultos, entre las edades de 40 a 70 años, clasificados según: ocupación; sexo y grado de conocimiento de la enfermedad y factores de riesgo. La mayor ocupación de los pacientes fue la de "jubilados" con un 40%; el sexo más afectado fue el masculino (53.8%; el conocimiento de la peligrosidad de la enfermedad fue del 88%; el conocimiento de los parámetros normales fue del 41 %; el conocimiento de las complicaciones fue del 44%; el conocimiento en caso de la conducta a adoptar por agravamiento de la enfermedad fue del 86%, en relación al criterio del tratamiento fue del 60%; el conocimiento sobre la importancia del tratamiento fue del 64%; en cuanto al criterio de suspensión del tratamiento, en caso de bienestar fue de 60%; el criterio de curación de la enfermedad fue de 68%; el conocimiento de los hábitos que conducen a la enfermedad fue del 51% y el conocimiento de los síntomas de la enfermedad fue del 41%.
Entonces, el nivel de conocimiento de la enfermedad es parcial, esto debido a que los encuestados acuden frecuentemente a la consulta médica y adquieren conocimientos sobre la enfermedad en el transcurso del tratamiento...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063666 M616.132/MEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1101^bBCEN Bases jurídicas para modificar las sanciones en el código de tránsito y su reglamento en relación a las contravenciones del peaton / Campero, Gabriela Susana
![]()
Ubicación : TD340/CAM Autores: Campero, Gabriela Susana, Autor Título : Bases jurídicas para modificar las sanciones en el código de tránsito y su reglamento en relación a las contravenciones del peaton Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2013, 57 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : DERECHO DE CIRCULACION - PEATONES, CODIGO DE TRANSITO - SANCIONES, TRANSITO VEHICULAR, SEGURIDAD CIUDADANA Resumen : Resumen
El trabajo de investigación es científico, está dividido en VI capítulos. El Capítulo I, consta de las consideraciones generales de las definiciones para establecer el parámetro de la investigación, en el Capítulo II, está la legislación nacional vigente en relación al derecho de circulación, las reglas de circulación, las faltas, las sanciones, la indexación de las multas, los avances en materia de Seguridad Ciudadana , en el Capítulo III está la circulación vial en relación al peatón en Bolivia, que consta de los informes de la Organización mundial de la Salud, los factores en riesgo, la responsabilidad del Estado, relación con el tránsito vehicular en el Capítulo IV está compuesto por las definiciones de comportamiento peatonal, servicio comunitario y los principios básicos sobre la utilización de programas de justicia restitutiva, que nos sirve de base para la modificación del Código de Tránsito, el Capítulo V se realiza el análisis crítico jurídico de las disposiciones relacionadas al peatón con el avance progresivo en materia de ejecución penal y las clases de comportamiento peatonal y el servicio comunitario como sanciones y estrategia de reeducación en las sanciones relacionadas al contraventor peatonal , en el Capítulo VI está la legislación comparada con legislaciones de México, Ecuador, Perú que se las toma como referencia del avance legislativo en los mencionados países, seguido de las conclusiones, recomendaciones, propuesta, bibliografía utilizada y el trabajo concluye con los anexos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050755 TD340/CAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7544 Documentos electrónicos
34077_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34077_ResumenAdobe Acrobat PDF
34077_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34077_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento y efectos negativos en la circulación de vehículos pesados en pendientes ascendentes / Subia López, Marlene
![]()
Ubicación : PG388.324/SUB Autores: Subia López, Marlene, Autor Título : Comportamiento y efectos negativos en la circulación de vehículos pesados en pendientes ascendentes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2014, 237 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TRANSPORTE VEHICULAR, VEHICULOS PESADOS - CIRCULACION, TRAFICO VEHICULAR PESADO - TRAMOS DE ESTUDIO, CIRCULACION VEHICULOS PESADOS - PENDIENTES ASCENDENTES Resumen : En ciertos países, incluyendo al nuestro, la incorporación de mayor cantidad de vehículos pesados no solo ha mejorado el transporte, ya que también ha elevado el nivel económico general del país. La cantidad de carreteras con pendientes ascendentes se debe a la geografía de nuestro país, en nuestro departamento se pueden observar estas carreteras que son de gran transitabilidad ya que son carreteras fronterizas que conectan con otros departamentos y países donde es apreciable las variaciones de velocidad que se pueden aplicar ya sea en entrada o salidas de las mismas.
La menor velocidad de los camiones obliga a los conductores que los siguen (vehículos livianos) a circular a velocidades menores de los que estos desean, especialmente cuando las oportunidades de sobrepaso son pocas. El resultado es que se reduce la velocidad de la corriente vehicular y por ende el nivel de servicio que ofrece la carretera. Al reducirse esta velocidad también aumentan los intervalos entre vehículos que transitan por hora disminuyendo la capacidad de la vía.
Buscando contar con un estudio del comportamiento y efectos negativos en la circulación de vehículos pesados en pendientes ascendentes, el presente estudio se basó en la obtención de las variaciones de velocidad de circulación de los vehículos afectados por la presencia de vehículos pesados (vehículos livianos) en condiciones normales, es decir en circulación sin presencia de vehículos pesados, y en condiciones afectados debido a la presencia de los mismos. Para este estudio se eligió dos tramos de estudio en la carretera de la variante la Falda La Queñua y en la carretera a Yacuiba el Aguarague, estas con pendiente ascendente.
Los resultados obtenidos del presente estudio mostraros las variaciones de velocidad que sufren los vehículos livianos debido a la presencia de vehículos pesados determinando el comportamiento y efectos negativos en la circulación de vehículos pesados en pendientes ascendentes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053527 PG388.324/SUB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8227 054320 PG388.324/SUB Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0258 Documentos electrónicos
36325_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36325_ResumenAdobe Acrobat PDF
36325_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36325_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño urbano de solucion vial en prioridad al peaton y ciclista nudo Av. Jaime Paz Zamora y calle España - Tarija / Cata Flores, Walter
![]()
Ubicación : PG711.7/CAT Autores: Cata Flores, Walter, Autor Título : Diseño urbano de solucion vial en prioridad al peaton y ciclista nudo Av. Jaime Paz Zamora y calle España - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 410 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : DISEÑO URBANO - SOLUCION VIAL EN PRIORIDAD AL PEATON Y CICLISTA - NUDO AV. JAIME PAZ ZAMORA Y CALLE ESPAÑA - TARIJA, SEÑALIZACION - ESTUDIO, CIRCULACION VIAL - DISEÑO URBANO Resumen : El presente trabajo de grado “Diseño Urbano de Solución Vial en prioridad al peatón y ciclista, Nudo Av. Jaime Paz Zamora y Calle España – Tarija” Se realizó de forma ordenada, clara y la secuencia que un estudiante de arquitectura y urbanismo debe seguir, cuando emprende el estudio de diseño.
Todos los estudios a realizar están considerados dentro de las normas que se utilizan en este tipo de diseño, además que los métodos utilizados son prácticos y racionales, que nos permiten proyectar en forma funcional, tecnológica y ecológica en lo urbano. De tal manera que se pueda cubrir las necesidades actuales y futuras en el Diseño Urbano de Solución Vial en prioridad al peatón y ciclista, Nudo Av. Jaime Paz Zamora y Calle España – Tarija.
El proyecto contempla estudios referentes al tema como ser: El tráfico de la ciudad de Tarija, falta de prioridad del peatón en intersecciones de vías, falta de tratamientos en los espacios públicos e incorporación de movilidad sostenible como ciclovias, lo cual nos muestran hacia donde tiene que ir dirigido la ciudad de Tarija.
El proyecto urbano ira en beneficio del peaton, ciclistas, y a su vez mejorara el tráfico vehicular en el área de intervención, se mejorará la calidad de vida de los vecinos y población en general de la ciudad de Tarija, a su vez será un modelo referencial de solución vial en intersecciones urbanas dando prioridad al peatón y ciclista, se hará un tratamiento paisajístico con la vegetación existente, y otros tipos de especies, para que las personas puedan percibir armonía, tranquilidad y diferentes sensaciones, acompañado de una propuesta del espacio público con materiales ecológicos, como el hormigón permeable.
Este proyecto se realizó mediante los aforos en la intersección vial Av. Jaime Paz Zamora y Calle España, premisas de diseño urbano, planos, perspectivas en cuanto al diseño y presupuesto general de la obra....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053688 PG711.7/CAT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9322 Documentos electrónicos
36712_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36712_ResumenAdobe Acrobat PDF
36712_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño y comparación de sobreanchos en carreteras a partir de distintas metodologías normadas y su influencia en la circulación / Mariño Muñoz, Jorge Antonio
![]()
Ubicación : PG625.7/MAR Autores: Mariño Muñoz, Jorge Antonio, Autor Título : Diseño y comparación de sobreanchos en carreteras a partir de distintas metodologías normadas y su influencia en la circulación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 192 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS-DISEÑO Y CONSTRUCCION, CARRETERAS SOBREANCHOS, CARRETERAS-COMPARACION, CARRETERAS-EVALUACION, CARRETERAS-CIRCULACION, TRAMO CHOROMA-SAN LORENZO, TARIJA Resumen : De acuerdo a la normativa nacional, representada en el manual de diseño geométrico de carreteras estipulado por la Administradora Boliviana de Carreteras publicada en el año 2008 que a partir de aquí se denominará (normativa ABC), sustraído de los lineamientos generales promulgados por la American Association of State Highway and Transportation Officials , publicada en el año 2011, que a partir de aquí se la denominará (normativa AASHTO), se determina la metodología para el cálculo del sobreancho en curvas horizontales requerido por vehículos articulados, las formulaciones arrojan valores significativos que, de ser implementados, incidirían de manera importante en la construcción de vías, siendo necesario para el tránsito y recorrido de vehículos articulados del tipo Tractocamión con semirremolque (vehículo de diseño para el presente proyecto, el cual cuenta con una longitud de 18.6 metros) a partir de aquí se lo denominará Semitrailer, el cual se determinó mediante una comparación con las normas anteriormente mencionadas y las normas del Ministerio de Fomento de España, Instrucción de Carreteras Norma 3.1-IC, establecida el año 2016, a partir de aquí se la denominará (normativa de España) y la norma del Ministerio de Transporte y Comunicaciones de Perú, Manual de diseño de carretras DG-2018, que a partir de aquí se la denominará (normativa de Perú), que satisfaga las condiciones de seguridad de los conductores en las curvas horizontales de la vías de nuestro territorio y a la vez conlleve a una menor inversión.
Por lo tanto, el objetivo del proyecto centra su interés en la comparación de las diferentes metodologías adoptadas a nivel nacional e internacional para el cálculo de la variable del sobreancho, que permitan determinar la metodología necesaria para obtener resultados de sobreanchos óptimos para vehículos articulados en curvas horizontales.
El procedimiento para la ejecución del proyecto yace de la búsqueda y adquisición de expresiones matemáticas estructuradas para el cálculo del sobreancho de las carreteras. Para ello, se obtienen los valores de sobreanchos tras la aplicación de las formulaciones expuestas bajo normativas desarrolladas por las normativas antes mencionadas, con las dimensiones del vehículo articulado del tipo Semitrailer, lo anterior se realiza en tres fases, así; Fase uno, la recopilación: Búsqueda y análisis de información. Fase dos: Determinación del sobreancho; desarrollo de la expresión matemática que permite evaluar el sobreancho requerido de acuerdo a las variables ya definidas de sobreancho como para el uso de las normativas vigentes. Y, por último, Fase tres: Análisis de resultados; determinación del sobreancho. Estos resultados, son comparados entre los valores obtenidos del desarrollo de la aplicación práctica y finalmente, se desarrolla un análisis de los resultados y la posterior elaboración de la herramienta académica y documento final.
Por otra parte, el análisis de datos indicó que, de acuerdo a las dimensiones de vehículo de diseño, y radio de giro, se requiere generar sobreanchos de mayor magnitud, asimismo, los resultados, señalaron que, en un rango especifico de radio, incide en el valor de sobreancho y además se realiza un análisis del sobreancho de seguridad determinando que este no podría ser aplicable en carreteras de tipo montañosa, debido a que en ellas se encuentran radios de giro corto y los valores arrojados por dicha expresión no son económicamente factibles. Por otro lado, con el desarrollo del proyecto se logra precisar que el método de la ABC, es el procedimiento óptimo para calcular sobreanchos, con un análisis Geométrico que generan valores adecuados de ensanchamiento.
Finalmente, para realizar una síntesis de resultados, se generaron gráficos y tablas de resultados del cálculo de sobreancho, para las diferentes metodologías y el vehículo de diseño, generados con la metodología sugerida como óptima en el desarrollo del proyecto y un análisis de costos debido al incremento de dicha variable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061726 PG625.7/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11640^bBCEN 061727 PG625.7/MAR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11641^bBCEN Documentos electrónicos
El hombre: una incógnita / Carrel, Alexis
Ubicación : 612/C278h Autores: Carrel, Alexis, Autor ; Víctor Faraggi, Traductor Título : El hombre: una incógnita Fuente : Santiago [CL] : Letras, 1937, 359 p Temas : FISIOLOGIA HUMANA,CIRCULACION SANGUINEA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 021605 612/C278h Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 1528^bBH Evaluación del comportamiento de la velocidad de los vehículos en curvas horizontales sucesivas aplicado a los tramos Padcaya – La Mamora y Cruce San Lorenzo – Falda La Queñua / Guerrero Alfaro, Eva Yeni
![]()
Ubicación : PG388.3144/GUE Autores: Guerrero Alfaro, Eva Yeni, Autor Título : Evaluación del comportamiento de la velocidad de los vehículos en curvas horizontales sucesivas aplicado a los tramos Padcaya – La Mamora y Cruce San Lorenzo – Falda La Queñua Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : TRANSPORTE VEHICULAR, TRANSPORTE VEHICULAR - LIMITES DE VELOCIDAD, DISEÑO GEOMETRICO - CARRETERAS, CARRETERAS - VELOCIDADES DE CIRCULACION, AFORO DE VELOCIDADES, TRAMO PADCAYA LA MAMORA Y CRUCE SAN LORENZO - FALDA LA QUEÑUA Resumen : Este trabajo propone una evaluación del comportamiento de la velocidad basados en mediciones de velocidades obtenidas mediante aforos y dimensionar los elementos geométricos, curvas y entre tangencias en planta y perfil, en forma tal que puedan ser recorridos con plena seguridad a la velocidad máxima más probable con que sería abordado cada uno de dichos elementos geométricos.
El Tramo Padcaya-la Mamora, tiene una longitud de 44 km, el tramo en estudio comienza en la progresiva 0+915,392 hasta 44+528,362 tiene una longitud de 44km donde se ubicó las curvas horizontales sucesivas siendo 7 curvas en estudio y una recta de 100 metros.
El tramo Cruce San Lorenzo- Falda la Queñua comienza en la progresiva 1+924,198 hasta 31+687,252 teniendo una longitud del tramo en estudio 29,76 km donde se ubicó las curvas sucesivas horizontales siendo 9 curvas estudiadas en el tramo y una recta de 100 m.
La velocidad promedio de los vehículos livianos es de 50.99 km/h con una tendencia a variar por debajo o por encima de 3.72 km/h del 80% de los vehículos esta variación es también de acuerdo al conductor mientras más joven, es mayor velocidad aumenta
Los vehículos pesados su velocidad promedio es de 25.34 km/h siendo menor a la de diseño esto se debe a que la mayoría de los vehículos pesados estaban cargados la tendencia a variar por debajo o encima de dichas velocidades es de 2.57 km/h no siendo muy influyente en la variación de velocidad.
En las rectas las velocidades livianos 139.45km/h Padcaya donde la velocidad máxima de diseño es de 60km/h esta puede variar un 30% como máximo sobre pasando con más de la mitad donde en este tramo se produjeron accidentes por exceso de velocidad para dicha velocidad de operación el diseño debe ser modificado con pendientes menores a 1% tener un sobreancho de 1 a 1.5
El diseño de dichos tramos no está de acuerdo con las velocidades que los conductores circulan, se recomienda realizar un sobre ancho en las tangentes de entrada y salida de las curvas horizontales sucesivas ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053468 PG388.3144/GUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8229 054299 PG388.3144/GUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0237 Documentos electrónicos
36279_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36279_ResumenAdobe Acrobat PDF
36279_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36279_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación práctica de niveles de servicio de carreteras convencionales de dos carriles en el departamento de Tarija / Gallardo Muñoz, Marino
Ubicación : PG388.12/GAL Autores: Gallardo Muñoz, Marino, Autor Título : Evaluación práctica de niveles de servicio de carreteras convencionales de dos carriles en el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2000, 185p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : CARRETERAS,CAPACIDAD,CIRCULACION VIAL,CAPACIDAD DE CARRETERAS,METODOS DE CAPACIDAD Resumen : En Bolivia y factiblemente en otros países latinoamericanos, el concepto de Calidad de Servicio que ofrece u ofrecerá una vía a sus usuarios, no era muy significativo para la toma de decisiones por parte del ente gubernamental encargado de la construcción, mantenimiento y operación de la infraestructura vial. En este sentido, lo importante es no sólo disponer de algún tipo de infraestructura que permita la comunicación entre pares de poblaciones, independiente de lo bien o mal que se sintieran los usuarios al utilizar dichas vías. Por esta razón la red vial rural boliviana está formada por unos 55000 Kilómetros, de los cuales sólo el 6 por ciento están pavimentados, de los cuales el 98 por ciento de la vialidad es de dos carriles, en el Departamento de Tarija este tipo de vías representa el 100 por ciento de la red vial existente. Ante esta situación, sería importante que el Gobierno Nacional, promueva el estudio de la Calidad del Servicio que se presenta en las vías nacionales, con el propósito de mejorar la eficiencia del transporte y definir políticas bajo el principio de elevar la calidad de vida de la comunidad. En este proyecto se da un primer paso, evaluando carreteras del Departamento de Tarija pero utilizando metodologías desarrolladas por otros países como ser: El Método del Manual de Capacidad de los Estados Unidos y el Método Colombiano. Los resultados de este trabajo dirán cual es el Nivel de Servicio de cada vía en el año de estudio y su proyección del mismo, como así también se verá cuál de los dos métodos es más adecuado para ser utilizado en nuestro medio. Evaluar el Nivel de Servicio (calidad de Sevicio de una vía) no es una tarea sencilla y barata, es así que este estudio se convierte en información de primera mano para las Instituciones encargadas de la administración de las carreteras en el Departamento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045816 PG388.12/GAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3424^bBC 054483 PG388.12/GAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0421 Fisiología médica / Ganong, William F
Ubicación : 612/G226f Autores: Ganong, William F, Autor Título : Fisiología médica Fuente : 17a. ed M?xico [MX] : Manual Moderno, 2000, ix,944p Notas : Incluye Bibliografía Temas : FISIOLOGIA HUMANA,ENDOCRINOLOGIA,METABOLISMO,CIRCULACION,RESPIRACION,FUNCION RENAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038451 612/G226f Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0011^cej. 2^bBMED 038452 612/G226f Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0010^cej. 1^bBMED 038453 612/G226f Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0014^cej. 5^bBMED 038454 612/G226f Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0012^cej. 3^bBMED 038455 612/G226f Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0013^cej. 4^bBMED Modelizacion del trafico en el area central de Tarija / Mogro Caballero, Grover Marcelo
Ubicación : T388.3/MOG Autores: Mogro Caballero, Grover Marcelo, Autor Título : Modelizacion del trafico en el area central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2000, 261p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : TRANSPORTE VEHICULAR,TRAFICO,CIRCULACION VEHICULAR Resumen : La necesidad de contar con un estudio de tráfico actualizado, nos incito a tomar la iniciativa de realizar este trabajo, que conlleva a estudiar las causas del problema de circulación vehicular que se acentúa rápidamente en la zona central de nuestra ciudad. El proyecto se inicio delimitado nuestra área de estudio, en base a un análisis preliminar de las calles que se constituyen como problemáticas, así que se llego a determinar un área que se encuentra delimitada por las siguientes calles: calle Cochabamba, Virginio Lema, Campero y Méndez. Teniendo ya nuestra área, escogimos los puntos de aforo de manera que se pueda tener dos intersecciones para comparar sus flujos; como ser trataba de una zona con muchas estaciones de conteo, se realizaron aforos de 15 minutos en horas pico, estos luego serán proyectados a una hora. Posteriormente se efectuó un análisis profundo del comportamiento del flujo vehicular, para lo cual se preciso conocer densidades, intensidades y velocidades. Obtenida esta información precisada para el modelaje, se ajustaron estos elementos, relacionado estas variables en: densidad-velocidad, densidad-intensidad; este ajuste dio por resultado curvas lineales, polinomiales exponenciales y logarítmicas. Con lo cual se obtuvieron densidades de congestionamiento, densidades a flujo máximo, intensidades a flujo máximo, velocidad media espacial a flujo máximo y la velocidad media a flujo libre
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043608 T388.3/MOG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1422^bBC 054085 T388.3/MOG Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0023 054086 T388.3/MOG/A.1 Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0024 Ordenamiento vial de San Lorenzo a partir de un estudio de tráfico / Aparicio Luna, Roberto Carlos
Ubicación : T388.4131/APA Autores: Aparicio Luna, Roberto Carlos, Autor Título : Ordenamiento vial de San Lorenzo a partir de un estudio de tráfico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2004, 169p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ORDENACION VIAL,CIRCULACION DEL TRAFICO,TRANSPORTE LOCAL Resumen : San Lorenzo ha vivido profundos cambios que han alterado los rasgos centrales de la pequeña población de antes, cambios que se materializan en fenómenos nuevos: el elevado crecimiento demográfico y crecimiento caótico, la ruptura de los estilos arquitectónicos preeminentes, etc. En el desarrollo de la localidad, desde su fundación hasta hace pocos años, ésta conservaba sus características coloniales hispanas, pero en los últimos años se inició con transformaciones en el orden de estilo de vida de los pobladores emergentes del crecimiento de la localidad, así como de sus necesidades de relacionarse más, a través de medios de transporte y de medios de comunicación; así la circulación de los vehículos de transporte público y privado asumen ciertos rasgos, cambiando de lo que era vehículos tirados por tracción animal a vehículos a motor, los cuales tienen mayor potencia y velocidad, por lo que se hace necesario tener ahora los primeros precedentes para llegar a obtener un reordenamiento de la localidad de San Lorenzo, para lo cual, previamente, se debe contar con datos, gracias a aforos de la cantidad de vehículos que circulan por las calles de la localidad, así también cuál es la influencia de las dimensiones del ancho de vía de las calles de la zona de estudio, actualmente y como influirían estas dimensiones en el futuro hacia lo que es la circulación vehicular, se tuvo que acceder a datos de la cantidad de vehículos existentes en San Lorenzo y de lugares que no se encontraban en la zona conflictiva de estudio pero que influían en la circulación por encontrarse cercanos a la localidad y por tener un tráfico fluido en esta zona. También se obtuvo, mediante aforos, los índices de ocupación por los vehículos en zonas donde estaba permitido estacionar para poder proyectarla a futuro y determinar cuál podría ser su crecimiento y su tendencia para diferentes periodos de tiempo y señalar la necesidad o no de una zona de estacionamiento a futuro. Después de contar con los datos de campo se tuvo que hacer una valoración de estos para poder hacer una depuración y poder luego elaborar un diagnóstico de las situaciones que se presentan al transitar por la zona en vehículos, tanto en la circulación vehicular, como las características y tendencias que tienen los conductores al recorrer las calles de San Lorenzo. Este conjunto de datos dan como resultado poder determinar cuáles son las vías mas transitadas, cuales son los flujos vehiculares principales en la zona, los niveles de servicio de las calles de estudio, la necesidad de la utilización o no de semáforos, la posibilidad del uso de señalización, así como el de proponer nuevas rutas de circulación y por ende de nuevos flujos principales dando también la posibilidad de zona de estacionamiento en la localidad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046810 T388.4131/APA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3730^bBTEC Tratado de fisiología médica / Guyton, Arthur C
Ubicación : 612/G976t Autores: Guyton, Arthur C, Autor ; Hall, Jhon E, Autor Título : Tratado de fisiología médica Fuente : 9a. ed México [MX] : McGraw-Hill, 2000, 1262 p Notas : Incluye Bibliografía Temas : FISIOLOGIA HUMANA,FISIOLOGIA DE LA MEMBRANA,CORAZON,CIRCULACION,RIÑONES Y LIQUIDOS CORPORALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038457 612/G976t Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0032^cej. 3^bBMED 038458 612/G976t Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0033^cej. 4^bBMED 038459 612/G976t Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0030^cej. 1^bBMED 038460 612/G976t Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0034^cej. 5^bBMED 038463 612/G976t Libro BIBLIOTECA FACULTAD MEDICINA Seccion Unica Disponible 0031^cej. 2^bBMED
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia