A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
72 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'GINGIVITIS,INJERTOS,ETIOLOGIA,PROFILAXIS,FISIOPATOLOGIA'


Injertos gingivales con colgajos deslizantes laterales / Cisneros Cadenas, Wilfredo Bautista
Ubicación : T617.632/CIS Autores: Cisneros Cadenas, Wilfredo Bautista, Autor Título : Injertos gingivales con colgajos deslizantes laterales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1977, 64p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : GINGIVITIS,INJERTOS,ETIOLOGIA,PROFILAXIS,FISIOPATOLOGIA Resumen : La presente tesis se llevó a cabo bajo la dirección del Dr. Guido Torrico Aparicio, Cirujano Dentista, actual catedrático de la clínica de parodoncia dela Facultad de Ciencias de la Salud de la carrera de odontología de Tarija, especializado en la Republica de Chile. Dentro de la cirugía Mocogingival y Reconstructiva, el presente trabajo enseña quirúrgicamente a cubrir superficies radiculares denudadas por causas de enfermedades de enfermedad peridoncial o efectos gingivales, con el objeto de obtener zona de encía insertada y por ende tener margen y función correctas (estético y fisiológico), puesto que la existencia de ésta desarmoniza gingivales, puede se la causa del inicio del alteraciones gingivales, puede ser causa de causa o inicio de alteraciones gingivales generalizadas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064155 T617.632/CIS Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0074/BODT 044494 T617.632/CIS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1835^bBODT Gingivitis en los niños, estadística y profilaxis / Pompeyus Sanchez, Germán
Ubicación : T617.632/PON Autores: Pompeyus Sanchez, Germán, Autor Título : Gingivitis en los niños, estadística y profilaxis Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1975, 44p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : GINGIVITIS,FISIOPATOLOGIA,EPATOLOGIA,ODONTOLOGIA Resumen : El índice que tomaré en este estudio epidemiológico será el de Russell Simplificado, por ser este el más didáctico y al alcance de nuestros recursos. He de demostrar posteriormente, concluido este trabajo, mediante cuadros estadísticos los resultados. Durante el presente trabajo simultáneamente llevare a cabo un programa de profilaxis, realizado mediante la enseñanza del cepillado correcto en demostraciones objetivas y técnicas didácticas, y el conocimiento de los elementos auxiliares de limpieza, así como el masaje gingival y la motivación del paciente que en mucho ha de contribuir en la prevención de la gingivitis en los niños. Por ultimo, concluida mi tesina, daré mis conclusiones y recomendaciones con las experiencias recogidas durante mi trabajo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064121 T617.632/PON Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0214/BODT 044400 T617.632/PON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1805^bBODT Injertos subepiteliales de tejido conectivo para cubrir superficies radiculares desnudas en dientes del maxilar superior e inferior / Centellas la Torre, Hugo Alejandro
Ubicación : T617.632/CEN Autores: Centellas la Torre, Hugo Alejandro, Autor Título : Injertos subepiteliales de tejido conectivo para cubrir superficies radiculares desnudas en dientes del maxilar superior e inferior Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1995, 119p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ENFERMEDADES DENTALES,GINGIVITIS,INJERTOS,DIENTES,MAXILARES Resumen : Una de las metas en odontología general, particularmente en Periodoncia, es obtener resultados lo más estéticos posibles. Esto ha obligado a la ciencia periodontal, fijarse como objetivo, brindar al paciente afectado por la retracción gingival una solución lo más estética y natural posible. La técnica propuesta en la presente tesis, combina la fases positivas de técnicas empleadas anteriormente como: - La técnica del colgajo pediculado y - La técnica del injerto gingival libre. En injerto Subepitelial de tejido conectivo utilizando para recubrir superficies radiculares denudadas en la técnica propuesta.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064008 T617.632/CEN Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0066/BODT 044504 T617.632/CEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1859^bBODT Administración de la penicilina en pacientes con fiebre reumática / Mouton Ayub, Ivan Jhonny Eduardo
Ubicación : T616.723/MOU Autores: Mouton Ayub, Ivan Jhonny Eduardo, Autor Título : Administración de la penicilina en pacientes con fiebre reumática Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1998, 80p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : REUMATOLOGIA,FIEBRE REUMATICA,MEDICAMENTOS,ODONTOLOGIA,PROFILAXIS Resumen : Este trabajo de investigación pretende brindar un conocimiento sobre la fiebre reumática, sus manifestaciones clínicas y complicaciones, lo que permitirá al odontólogo tomar las precauciones necesarias, ya que es una enfermedad que muchas veces pasa desapercibida y considerada de riesgo de una recidiva o posible endocarditis bacteriana a consecuencia de intervenciones quirúrgicas o procedimientos operatorios en la cavidad bucal si no son protegidos adecuadamente mediante la profilaxis antibiótica, de los diferentes cuadro o regímenes que describiremos en el presente trabajo. Por otra parte se hará una descripción de tallada de los antibióticos y macrolidos que se emplean en este tipo de pacientes especiales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064037 T616.723/MOU Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0180/BODT 044453 T616.723/MOU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1826^bBODT Agrandamientos gingivales según su etiología y patología / Corrales Méndez, Ivanova
![]()
Ubicación : T617.632/COR Autores: Corrales Méndez, Ivanova, Autor Título : Agrandamientos gingivales según su etiología y patología Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1996, 140 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ENFERMEDADES PERIODONTALES – GINGIVITIS, TERAPEUTICA DENTAL Resumen : A través de numerosos estudios realizados por diferentes organismos internacionales de salud, en los países considerados del tercer mundo, se pudo establecer que, debido a una mala higiene bucal, deficiencia nutricional y factores sistémicos condicionantes, predisponen al individuo a una alteración de los tejidos gingivales, con la consiguiente alteración del contorno, forma y textura de su superficie.
En la presente Tesis nos avocaremos al estudio de una alteración muy común de los tejidos gingivales que son los AGRANDAMIENTOS O HIPERTROFIAS GINGIVALES, que por su variada Etiología y Patología merece especial atención del profesional y del alumno, ya que muchas veces el profesional trata estos agrandamientos o hipertrofias gingivales sin saber cuál es el factor primario causal, dando lugar a un diagnostico no acertado, por ende a un tratamiento no eficaz que trae como consecuencia una reincidencia.
Resumimos el siguiente tema en las siguientes partes:
Primera parte, describe el estudio anatómico de la encía humana normal debido precisamente la imperiosa necesidad de conocer y recordar, cada una de las características de estos tejidos, para comprender después, el mecanismo por el cual sufren alteraciones en su estructura.
Segunda parte, describe detalladamente la clasificación de los Agrandamientos o Hipertrofias Gingivales dando a conocer minuciosamente la Etiología y Patología de cada una de ellas.
Tercera parte, describe la importancia que tienen las drogas como aditivo al tratamiento del Agrandamiento Gingival, también se describe la mayor o menor susceptibilidad de recidiva en ciertos tipos deAgrandamiento Gingival.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063888 T617.632/COR Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0361^bBODT Documentos electrónicos
43712_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43712_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43712_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43712_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43712_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAjuste de medios nutritivos para la micropropagación de cuatro variedades de portainjertos de vid / Colque Ayala, Felicidad Eduarda
Ubicación : T631.541/COL Autores: Colque Ayala, Felicidad Eduarda, Autor Título : Ajuste de medios nutritivos para la micropropagación de cuatro variedades de portainjertos de vid Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2001, 89p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : INJERTOS,CULTIVO DE LA VID,PROPAGACION DE PLANTAS,NUTRICION Resumen : El cultivo de la vid (Vitis sp) constituye una actividad económica muy importante, no solo en el departamento de Tarija sino en el país. EL empleo de portainjertos en viticultura, asume un rol verdaderamente fundamental al momento de implantar un viñedo, porque se adapta a una serie de condiciones pedoclimáticas difíciles, en particular la resistencia a la Filoxera, dando como resultado viñedos con producciones de buena calidad. Actualmente, se realiza la propagación de portainjertos de vid mediante técnicas tradicionales, que no logren cubrir la demanda de dicho material y además, no existe ningún tipo de garantía respecto a la sanidad del material. La técnica de cultivo de tejidos es una alternativa de micropropagación de los portainjertos de vid, que permite obtener plantas homogéneas, libres de patógenos y además producir gran cantidad de plantas con relación a método tradicional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045277 T631.541/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2702^bBAYF Autoinjertos gingivales libres / Montaño Terán, Jaime
![]()
Ubicación : T617.632/MON Autores: Montaño Terán, Jaime, Autor Título : Autoinjertos gingivales libres Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1975, 41p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ENFERMEDADES DENTALES,GINGIVITIS,AUTOINJERTOS Resumen : El presente trabajo se llevó a cabo bajo la dirección del Dr. Guido Torrico Aparicio, Cirujano-Dentista, catedrático de la clínica de parodoncia de la facultad de Ciencias de la Salud, de la carrera de Odontología de Tarija, especializado en la republica de Chile. La presente tesina, se refiere a la técnica quirúrgica de autoinjertos gingivales libres, la misma que comienza con la introducción del tema, donde se vierte algunas consideraciones que inclinaron al autor para realiza este trabajo. Luego, introduciremos a la materia, se explica las características anatómicas e histológicas de la encía, porque es importante tener conocimiento de las estructuras, donde se va a realizar las intervenciones quirúrgicas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064320 T617.632/MON Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0175^bBODT 044495 T617.632/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1836^bBODT Documentos electrónicos
28992_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
28992_RESUMENAdobe Acrobat PDF
28992_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
28992_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
28992_ANEXOSAdobe Acrobat PDFBacteriemias consecutivas a intervenciones dentales consecuencias y su profilaxis / Salazar, Alina de
Ubicación : T617.605/SAL Autores: Salazar, Alina de, Autor Título : Bacteriemias consecutivas a intervenciones dentales consecuencias y su profilaxis Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d, 72p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : CIRUGIA,ODONTOLOGIA,PROFILAXIS Resumen : Este trabajo sencillo trata de contribuir a un mejor conocimiento y cuidado en nuestras intervenciones dentales que se realizan a diario tanto en la clínica de la facultad de odontología como en los otros centros de asistencia, dando lugar muchas veces a accidentes graves que pueden traernos fatales consecuencias si no se toman precauciones pertinentes y no se someten a observación los pacientes sospechosos. También remarcamos la enorme importancia que tiene el examen de laboratorio de un hemocultivo determinando de esta manera la presencia de un a bacteremia. Igualmente valoramos la importancia de la confección de un buena ficha clínica para orientarnos en nuestro estudio; y la necesidad de aplicar un tratamiento antibiótico-terapéutico en algunos casos para el éxito de nuestras intervenciones. En este trabajo se lo realizó en la clínica y laboratorio clínico del Doctor Mario Briancon. Es el resultado del estudio hecho; pero en curso de que manera se pueden prevenir algunas posibles problemas
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044307 T617.605/SAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1553^bBODT Caracterización del estado actual de la producción del cultivo de los cítricos en el distrito 7 del Municipio de Bermejo / Ruíz, Jessica Roxana
![]()
Ubicación : T634.3/RUI Autores: Ruíz, Jessica Roxana, Autor Título : Caracterización del estado actual de la producción del cultivo de los cítricos en el distrito 7 del Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2014, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FRUTAS, CULTIVO DE CITRICOS, BOTANICA, PODA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, INJERTOS, FERTILIZANTES, PRODUCCION DE CITRICOS - MUNICIPIO BERMEJO Resumen : El presente trabajo de investigación tuvo la finalidad de caracterizar en forma cuantitativa y cualitativa el estado actual de la producción y manejo agronómico de los cítricos en el distrito 7 del Municipio de Bermejo.
El procedimiento metodológico que se aplicó para realizar esta investigación fue la utilización de información primaria (aplicación de encuesta). Las encuestas fueron aplicadas a los propietarios de parcelas con cítricos en cada una de las comunidades.
Los datos de campo fueron obtenidos mediante las encuestas que se realizó en la presente investigación, las cuales fueron ordenados, tabulados y analizados aplicando la estadística descriptiva para cada variable (factor).
Los resultados obtenidos de las variables estudiadas nos indica que el Distrito 7 del Municipio de Bermejo cuentan con una superficie de 274.38 ha, con plantaciones de cítricos, el cultivo de la naranja es la más relevante con una superficie de 123.25 ha, el cultivo de la mandarina con 67.90 ha y el Limón 57.73 ha, siendo estos cultivos los de mayor demanda en el mercado. Realizando los análisis estadísticos el cultivo de la naranja no presenta diferencia significativa realizando la comparación de la t Student, el cultivo de mandarina y limón si presentan diferencias significativas. El cual en cada una de estas especies existen una variación muy dispersa debido que el coeficiente de variación es elevado.
Se concluye que los productores de cítricos del distrito 7, no realizan frecuentemente todos los manejos agronómicos, en el control de plagas, enfermedades y fertilización, debido que dichos productos agroquímicos tienen costos elevados siendo una limitante para realizar las labores. En cuanto a la producción de cítricos es media ya que el rendimiento por planta disminuyo a comparación de años anteriores, según mencionan los productores de la zona en estudio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052027 T634.3/RUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7779 Documentos electrónicos
35440_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35440_ResumenAdobe Acrobat PDF
35440_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35440_BibliografíaAdobe Acrobat PDFColecta de material vegetal de manzano (Malus domestica Borkh.) de diferentes zonas, para la implementación del Banco Nacional de Germoplasma del INIAF / Retamozo Flores, Lisbeth Albina
![]()
Ubicación : TD634.11/RET Autores: Retamozo Flores, Lisbeth Albina, Autor Título : Colecta de material vegetal de manzano (Malus domestica Borkh.) de diferentes zonas, para la implementación del Banco Nacional de Germoplasma del INIAF Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MANZANOS - REPRODUCCION, ESQUEJES - MANZANOS, PLANTAS – MULTIPLICACION, INJERTOS – MANZANOS (Malus domestica Borkh), RECURSOS GENETICOS VEGETALES - INIAF (Tarija) Resumen : El trabajo realizado tiene como objetivo principal realizar la colecta de material vegetal (yemas) de manzano (Malus domestica Bork.), en diferentes zonas de los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Potosí. Para lo cual el primer paso fue identificar zonas, municipios, comunidades que tenían cultivos de manzano, posteriormente se procedió a la identificación las plantas madres, las cuales fueron marcadas, codificadas, georreferenciadas. Finalmente se procedió a realizar la colecta del material vegetal (yemas), esquejes de las plantas identificadas, que fueron trasladados y conservados en un ambiente y temperatura adecuada hasta el momento del injerto.
De esa manera se pudo identificar zonas en los diferentes departamentos de nuestro país que tienen una gran variabilidad genética de manzano.
Después de realizar la colecta del material vegetal, se realizó el injerto en los pies de manzano MM111, para lo cual se realizó dos tipos de injerto: injerto de púa o hendidura y el injerto omega, se hizo una comparación entre los dos tipos de injerto anteriormente mencionados y se demostró que existe una diferencia entre ambos, el injerto de púa o hendidura logro tener un porcentaje más alto en prendimiento 95%, mientras que el injerto omega un porcentaje más bajo 85%. A los 35 días después del injerto se observó un 94.44% de brotación de las plantas.
Semanas después del injerto las plantas ya prendidas fueron llevadas a campo a ser trasplantadas. La distancia que existe de planta a planta es de 4 metros y de surco a surco 4 metros de distancia, de esa manera fue implementado el banco de germoplasma de manzano en el INIAF, que está ubicado en la localidad de Chaguaya, municipio de Padcaya, del departamento de Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062993 TD634.11/RET Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12424^bBCEN Documentos electrónicos
42930_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42930_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42930_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42930_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42930_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento de dos patrones portainjertos americanos (Vitis Americana) en tres Comunidades del Valle Central de Tarija / Olguin Soto, Eva Limbania
![]()
Ubicación : T631.541/OLG Autores: Olguin Soto, Eva Limbania, Autor Título : Comportamiento de dos patrones portainjertos americanos (Vitis Americana) en tres Comunidades del Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2012, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INJERTOS, PORTAINJERTOS, PRODUCCION DE VID, PLAGAS Y ENFERMEDADES - FILOXERA, CONTROL QUIMICO, PRODUCCION DE VID - PORTAINJERTOS Resumen : La vid es uno de los cultivos más importantes en el valle central de Tarija, pero lamentablemente la filoxera es la plaga que más afecta a este cultivo a nivel de raíces y que provoca pérdidas económicas cuantiosas.
Este trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar el comportamiento de dos portainjertos, Paulsen 1103 y 3309 Couderc, que son resistentes a la filoxera en tres comunidades del Valle Central de Tarija. El mismo que se ha realizado en las comunidades de Yesera Centro, Abra San Miguel, Carachimayo, debido a las diferentes condiciones edafoclimaticas de estas regiones, tomando en cuenta los siguientes parámetros evaluados, Porcentaje de prendimiento, número, longitud y diámetro de brotes como así mismo la presencia de filoxera gallícola.
El presente trabajo muestra como resultado que el Portainjerto americano Paulsen 1103 tuvo un porcentaje brotación de 97%, frente a 3309 Couderc con 81%, en cuanto a número de brotes estandarizados a 5 brotes por planta, eliminando los excedentes para un mejor desarrollo de la planta, logrando un crecimiento de 45.38 cm en P l103 frente al 3309 Couderc con 27.28 cm por brote, con un diámetro de brotes en la base de 0.41 cm. En P 1103 y Couderc con un promedio de 0.26 cm por brote por plata, por lo tanto, el mejor comportamiento en las tres comunidades, se ha dado en el Portainjerto americano P 1103, donde además se ha observado que, en la comunidad de Abra San Miguel ambos portainjertos se comportaron de la mejor manera, donde no hubo presencia de filoxera gallícola en ninguna de las comunidades de estudio. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051952 T631.541/OLG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7271 Documentos electrónicos
35414_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35414_ResumenAdobe Acrobat PDF
35414_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35414_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFComportamiento de tres variedades de duraznero (Gumucio Reyes, Ulincate blanco y Ulincate amarillo) con dos tipos de injerto y dos tipos de cubierta. / Mamani Sánchez, Luis
![]()
Ubicación : T631.541/MAM Autores: Mamani Sánchez, Luis, Autor Título : Comportamiento de tres variedades de duraznero (Gumucio Reyes, Ulincate blanco y Ulincate amarillo) con dos tipos de injerto y dos tipos de cubierta. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 120 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROPAGACION DE PLANTAS, DURAZNO - REPRODUCCION DE PLANTAS, DURAZNO - INJERTOS - EVALUACION, PERTT - PROVINCIA CERCADO, TARIJA Resumen : El presente trabajo de tesis se realizó en el Programa Ejecutivo de Rehabilitación de Tierras Tarija PERTT, primera sección de la provincia cercado del departamento de Tarija, que forma parte de los valles intermedios de Bolivia, durante la estación de invierno-primavera se efectuó un estudio de tres variedades de duraznero con dos tipos de injerto y dos tipos de cubierta.
El objetivo fue evaluar la efectividad de dos tipos de injerto (chip y de yema) en tres variedades de duraznero (Ulincate blanco, Ulincate amarillo y Gumucio Reyes) con dos tipos de cubierta (plástico y pasta o cera). Además, en este trabajo de investigación se determinó el porcentaje de sobrevivencia en cada uno de los tratamientos.
El diseño experimental utilizado fue el diseño de bloques completamente al azar con arreglo trifactorial 3x2x2 con 12 tratamientos y tres repeticiones, donde los niveles Factor A: variedades (Gumucio reyes, Ulincate amarillo y Ulincate blanco); los niveles en el factor B: injertos (de yema en T y chip) y en el factor C: están las cubiertas de (nylon y pasta o cera). Este trabajo se inició en el mes de julio se realizó la injertación, con un periodo de evaluación de 115 días de observación. Los resultados obtenidos mediante los tratamientos mostro un alto porcentaje de prendimiento de injertos en el T1 (variedad Gumucio reyes con injerto de yema en T y con cubierta de nylon), T3 (variedad Gumucio reyes, injerto en chip y cubierta de nylon) y el T11(variedad Ulincate blanco, injerto de chip y cubierta de nylon) con un 100% de prendimiento.
En relación a la variedad con la mejor fue; Gumucio reyes con un 93.05% de aceptación a los injertos, el mejor injerto fue el de chip budding con 89.81% de aceptación en las tres variedades y los dos tipos de cubierta; la mejor cubierta fue la de nylon con el 94.44 de aceptación en relación a los injertos y variedades. Paralelamente se determinó otras variables como el número de hojas por injerto, el diámetro de tallo, la altura de los injertos y la más importante el porcentaje de plantas establecidas en cada tratamiento donde el mejor tratamiento fue el T1(Gumucio reyes con injerto de yema en T y cubierta de nylon) con un 100%, en segundo lugar, está el T11(variedad Ulincate blanco con el injerto de chip y cubierta de nylon) con el 94% de plantas establecidas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057945 T631.541/MAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9690^bBCEN Documentos electrónicos
39429_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39429_ResumenAdobe Acrobat PDF
39429_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39429_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39429_AnexosAdobe Acrobat PDFComportamiento de tres variedades de portainjertos (híbridos americanos) de vid con dos tipos de injertos, en tres dosis de enraizador, en la zona del Valle de Concepción / Pinedo Lema, Claudia Ximena
Ubicación : T631.541/PIN Autores: Pinedo Lema, Claudia Ximena, Autor Título : Comportamiento de tres variedades de portainjertos (híbridos americanos) de vid con dos tipos de injertos, en tres dosis de enraizador, en la zona del Valle de Concepción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 86p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : INJERTOS,VID,CULTIVOS EXTENSIVOS,PRODUCCION,CONCEPCION,TARIJA Resumen : El departamento de Tarija cuenta con condiciones edafoclimáticas muy especiales para el desarrollo y cultivo de la vid, permitiendo tener buenos rendimientos económicos, garantizando la instalación de los viñedos, y así desarrollando la industria vitivinícola. Además, la introducción de una tecnología integral que va enmarcada desde la producción de la plantas injertadas mediante el uso de productos hormonales (enraizadores), que está a la altura de la propagación de la viticultura moderna, hasta la introducción de variedades mejoradas, con miras a una exportación tanto de producto fresco como de productos terminados como el vino que viene haciendo en pequeña escala. En base a estas consideraciones, se planificó el presente estudio con los objetivos de lograr con la injertación en taller una mayor cantidad de plantas injertadas en pie americano para una efectiva lucha contra la filoxera; evaluar el enraizamiento y prendimiento en relación al portainjerto, tipo de injerto y la dosis de enraizante.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045261 T631.541/PIN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2681^bBAYF Convivir con la hipertensión / Suárez Fernández, Carmen
Ubicación : 616.132/S944c Autores: Suárez Fernández, Carmen, Autor ; Coca Payeras, Antonio, Autor Título : Convivir con la hipertensión Fuente : Madrid [ES] : Médica Panamericana, 2007, vi, 118 p Temas : CIRCULACION SANGUINEA – DESORDENES, HIPERTENSION – FISIOPATOLOGIA – TERAPEUTICA Resumen : Sumario : Sección 1. Conceptos: 1 ¿Qué es la hipertensión arterial?, 2 ¿Por qué es tan importante saber si uno es hipertenso?, 3 ¿Es la hipertensión una dolencia rara o muy frecuente?, 4 ¿Es una dolencia de hombres o de mujeres?, 5 ¿La hipertensión se presenta sola o acompañada de otros factores de riesgo cardiovascular?, 6 ¿La hipertensión da síntomas o molestias?, 7 ¿El sangrado de la nariz o el color rojo en los ojos son signos de hipertensión?, 8 ¿Es la hipertensión arterial una única enfermedad?, 9 ¿Qué significa hipertensión arterial esencial?, 10 ¿Se puede prevenir la hipertensión arterial?, 11 ¿Qué hacer con el consumo de sal de la población?, 12 ¿Hay alguna edad a partir de la cual nos debemos preocupar de la presión?, 13 ¿Son igualmente importantes las presiones máxima y mínima?, Sección 2. Consecuencias de la hipertensión arterial: 14 ¿Por qué es importante saber si soy hipertenso?, 15 ¿Qué riesgo comporta la hipertensión?, 16 ¿Cómo de importante es el riesgo que tengo por ser hipertenso?, 17 Si soy hipertensa, ¿tendré problemas durante el embarazo?, 18 ¿Por qué puede subir la tensión durante el embarazo?, 19 ¿Qué consecuencias tiene la hipertensión, durante el embarazo, en el feto?, 20 ¿Qué es peor tener alta la tensión máxima (o sistólica) o la mínima (o diastólica)?, 21 ¿A qué partes de nuestro cuerpo afecta la hipertensión?, 22 ¿Qué daño produce la hipertensión en el cerebro?23 ¿En el corazón qué daño produce la hipertensión? 24 En el riñón ¿qué daño produce la hipertensión? 25 ¿Produce la hipertensión daño en otras partes del cuerpo? 26 ¿Pueden prevenirse estas complicaciones?, Sección 3. Diagnóstico de la hipertensión arterial: 27 ¿Si soy hipertenso tengo que tener algún síntoma?, 28 En caso de tener síntomas relacionados con la hipertensión ¿cuáles son los más frecuentes?, 29 ¿Cómo puedo saber que soy hipertenso?, 30 Si una vez me han tomado la tensión y he dado valores altos ¿puede decirse que soy hipertenso?, 31 ¿Es fácil medir la tensión arterial?, 32 ¿Qué tipo de factores pueden hacer que la medida de la tensión no sea correcta?, 33 ¿Qué condiciones tiene que cumplir la persona a la que se va a medir la tensión para que la medida pueda ser correcta?, 34 ¿Qué condiciones tiene que cumplir la persona que va a medir la tensión para que la medida pueda ser correcta?, 35 ¿Qué condiciones tiene que cumplir el ambiente para que la medida pueda ser correcta?, 36 ¿Qué aparatos hay para medir la tensión que sean buenos para ello?, 37 ¿Cómo sé qué aparato me debo comprar si quiero medirme la tensión en mi domicilio?, ¿dónde puedo adquirirlo y qué me puede costar?, 38 ¿Qué más debo saber si me compro un aparato para medir la tensión?, 39 ¿Cuántas veces necesita medirse la tensión para poder considerarse que una persona tiene la tensión alta, es decir, es hipertensa?, 40 ¿Por qué se llama fenómeno de bata blanca?, 41 ¿De qué depende el que al tomarse la tensión arterial se presente una reacción de alerta importante?, 42 ¿Es frecuente la hipertensión de bata blanca?, 43 ¿Cómo puede solucionarse el problema del efecto bata blanca? 44 ¿Existe alguna otra forma de solucionar este problema? 45 ¿Cuál es más importante la tensión que me miden en la consulta o la medida mediante MAPA? 46 ¿A quién debería realizársele la prueba de la MAPA?, 47 ¿Dónde puede medirse la tensión arterial?, 48 ¿Dónde debo medirme yo la tensión arterial?, 49 ¿Es aconsejable medirse la tensión arterial en casa?, 50 ¿Cuantas veces tengo que medirme la tensión en casa?, 51 ¿Existe la tensión descompensada?, 52 ¿Si me dicen que soy hipertenso, es decir que tengo la tensión alta, debo hacerme algún otro tipo de prueba?, 53 ¿Tiene algo que ver el colesterol, o la diabetes con la hipertensión?, 54 ¿Quién tiene más riesgo de sufrir un infarto una persona que tenga una tensión de 170/100 mmHg o u otra que tenga 140/95 mmHg, sea obeso y fume 10 cigarrillos al día?, 55 ¿Qué pruebas deben hacerme si me diagnostican de hipertensión?, 56 ¿Por qué a unas personas con hipertensión se les hace unas pruebas y a otras no?, 57 ¿A qué médico he de acudir si pienso que tengo un problema con la tensión?, 58 ¿Con qué frecuencia tengo que medirme la tensión para saber si soy hipertenso?, 59 Si descubro que tengo valores muy altos de tensión arterial pero no me encuentro mal, ¿debo acudir a un servicio de urgencias?, 60 ¿Qué actitud debería seguir en la situación previa?, 61 ¿Es la hipertensión arterial una urgencia?, 62 ¿Cuándo debo ir a un servicio de urgencias por tener la tensión alta?, 63 Lo mío es hipertensión nerviosa, 64 ¿Tienen el hombre y la mujer la misma tensión arterial?, 65 ¿Por qué en la menopausia es más frecuente la hipertensión?, Sección 4. Tratamientos: 66 ¿Por qué es necesario tratar la hipertensión arterial?, 67 ¿Cuál es el objetivo del tratamiento antihipertensivo?, 68 ¿Cuál es el objetivo del tratamiento antihipertensivo en un diabético?, 69 ¿Es suficiente con tomar una pastilla para bajar la presión?, 70 ¿En qué consisten los cambios del estilo de vida del hipertenso?, 71 ¿Por qué hay que reducir el peso?, 72 ¿Cómo se puede perder peso?, 73 ¿Por qué hay que hacer ejercicio físico?, 74 ¿Cómo debe hacer ejercicio físico un hipertenso?. 75 ¿Por qué hay que reducir la sal en la dieta?, 76 ¿Cómo hay que hacer una dieta con poca sal?, 77 ¿Se debe mantener la dieta pobre en sal cuando se toman medicamentos?, 78 ¿Se pueden tomar sales de régimen?, 79 ¿Por qué y cómo reducir la ingesta de alcohol?, 80 ¿Qué dieta es pues la recomendable para el hipertenso?, 81 ¿Por qué hay que dejar de fumar?, 82 ¿Es fácil dejar de fumar?, 83 ¿Qué decir del estrés?, 84 ¿Se puede tomar café?, 85 ¿Es preciso tomar suplementos de calcio, magnesio o potasio?, 86 ¿Los medicamentos curan la hipertensión?, 87 ¿Cómo funcionan los medicamentos para la presión arterial?, 88 ¿Cuáles son los tipos de medicamentos para la presión arterial?, 89 ¿Qué son y cómo actúan los diuréticos?, 90 ¿Qué son y cómo actúan los bloqueantes betaadrenérgicos?, 91 ¿Qué son y cómo actúan los calcioantagonistas?, 92 ¿Qué son y cómo actúan los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA)?, 93 ¿Qué son y cómo actúan los antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA-II)?, 94 ¿Qué son y cómo actúan los alfabloqueantes?, 95 ¿El tratamiento: toda la vida?, 96 ¿Hay que tomar el medicamento de manera continuada o cuando al hipertenso le parezca que le sube la presión?, 97 ¿Se soluciona siempre el problema de la hipertensión con un medicamento?, 98 ¿Es peligroso tomar varios medicamentos para la presión?, 99 ¿Influye el tratamiento en la actividad sexual?, 100 ¿Se puede utilizar medicamentos para aumentar la actividad sexual?, 101 Si una hipertensa queda embarazada ¿Qué hacer con el medicamento?, 102 ¿Qué hacer ante una subida brusca de presión?....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064949 616.132/S944c Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1110^cej.1^bBBYF 064950 616.132/S944c Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1111^cej.2^bBBYF 064951 616.132/S944c Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1112^cej.3^bBBYF Cracterización del manejo tecnológico en el cultivo del durazno temprano en la Comunidad de la Merced, Municipio de Padcaya / Echart Estrada, Diego André
![]()
Ubicación : T634.25/ECH Autores: Echart Estrada, Diego André, Autor Título : Cracterización del manejo tecnológico en el cultivo del durazno temprano en la Comunidad de la Merced, Municipio de Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2013, 85 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : DURAZNO - CULTIVOS, PRODUCCION DE DURAZNO, BOTANICA, PLANTAS - MULTIPLICACION E INJERTOS, FERTILIZANTES, COMERCIALIZACION, PRODUCCION DE DURAZNO - COMUNIDAD LA MERCED (Municipio de Padcaya) Resumen : SIN RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes
El sector agrícola en el Departamento de Tarija es uno de los más importantes dentro su economía, puesto que la base del desarrollo económico departamental radica en las actividades agropecuarias.
El cultivo del duraznero ocupa un segundo lugar en importancia económica después del cultivo de la vid. El cultivo está distribuido principalmente dentro del Valle Central y los Valles altos. Dentro del Valle Central se cultiva en las zonas del Valle de la Concepción y las Yeseras, de ésta última región no se conocen su potencialidad productiva, aunque si se conoce la calidad inmejorable de la fruta y por las diversas variedades, tanto para mesa como para los derivados agroindustriales.
Por otro lado, la producción fruticultura al igual que la horticultura se constituyen en la principal fuente de ocupación y generación de ingresos. El cultivo de frutales de carozo y pepita es netamente tradicional las plantaciones de estos frutales se encuentran a las orillas del río o bordeando las huertas, (plantación en contorno).
La Merced, es una pequeña comunidad de la provincia Arce, ubicada aproximadamente a unos 80 Kilómetros de la ciudad de Tarija, al lugar se llega en hora y media por el camino que se dirige hacia Bermejo. La población de La Merced que está organizada en Sindicato Agrario, está constituida por 69 familias que practican la religión católica en su gran mayoría y hablan español. Según información obtenida, la comunidad abarca a un total de 267 habitantes: 31 niños y 35 niñas, menores de 13 años; 21 adolescentes varones y 10 adolescentes mujeres, de 14 a 17 años y, 90 varones y 80 mujeres mayores de 18 años. Siendo que del total de adultos un 7% de varones y un 16% de mujeres son analfabetos. La principal actividad económica que se realiza en la comunidad es la agricultura, acompañada de la fruticultura, con la cual tenemos como principal rubro de trabajo al cultivo de durazno que se cultiva de forma tradicional.
La característica general muestra que este durazno de dicha comunidad es de variedad temprana, es decir que se produce y cosecha a principios del mes de noviembre hasta mediados del mes de diciembre.
Su manejo suele ser muy delicado por las necesidades climáticas y de suelo que exige este cultivar, por lo cual se debe identificar la tecnología empleada para lograr vencer las dificultades que presentare este cultivar en su ciclo vegetativo, aspecto que generalmente repercuten en la calidad de la fruta ya que contiene una alta proporción de agua.
Como gran fortaleza de la comunidad tenemos el agua, elemental para realizar la agricultura, de la cual carecen muchas comunidades de Tarija. A consecuencia de la gran cantidad de personas de; La Merced que emigra ya sea a Tarija como a la república de Argentina, en busca de mejores oportunidades de vida, se dificulta la labor y la prosperidad de la economía de la comunidad. La Merced, presente esta situación por la falta de fuentes de trabajo, las instituciones no están ejecutando proyectos que permitan a la juventud a quedarse y ser protagonistas del desarrollo de su comunidad, no obstante de presentar condiciones inmejorables para la producción de una serie de rubros principalmente el durazno....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051985 T634.25/ECH Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7488 Documentos electrónicos
35383_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35383_ResumenAdobe Acrobat PDF
35383_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35383_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCultivo del café / Durán Ramírez, Felipe
Ubicación : 633.73/D984c Autores: Durán Ramírez, Felipe, Autor Título : Cultivo del café Fuente : Bogotá [CO] : Grupo Latino Editores, 2010, 511p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye glosarioTemas : ORIGEN, HISTORIA, CAFE , TAXONOMÍA, BOTANICA, VARIEDADES, SUELO, CLIMA, TEMPERATURA, RIEGO, PROPAGACION, INJERTOS, EROSIÓN, NUTRICION, COSECHA, CAFE ORGANICO. Resumen : Contenido: Introducción. 1 El café. Origen e historia del café. Condiciones de cultivo. Propagación. Marco y modo de siembra. Conservación de los suelos de la zona cafetera. Erosión. Nutrición del café. Fertilizantes y abonos orgánicos. Procesamiento de otros residuos orgánicos. Abonos químicos. Técnicas de fertilización. Sombrío de cafetales. La cosecha. Beneficio del grano. Café instantáneo. Infraestructura cafetera. Control fitosanitario. Manejo de las malezas o arvenses de los cafetales. Desyerbar. Desyerbar con machete. Herbicidas. Poda de cafetales tecnificados. Sistemas de poda. Mejore su cafetal tradicional. 2 Café orgánico. 3 Economía y turismo. Producción de café en el mudo. Producción de café en Colombia. Economía cafetera en Latinoamérica. Economía y cultura cafetera en Colombia – turismo. Federación Nacional de Cafeteros. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059175 633.73/D984c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6295^bBAYF Cultivo de portainjertos de duraznero en diferentes volúmenes de tierra y substratos / Torrez Cortez, David
Ubicación : T631.541/TOR Autores: Torrez Cortez, David, Autor Título : Cultivo de portainjertos de duraznero en diferentes volúmenes de tierra y substratos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 76p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : INJERTOS,FERTILIZACION,DURAZNO,CULTIVOS DE FRUTALES,PLANTAS Resumen : Dentro de nuestro país el departamento de Tarija posee cualidades para el cultivo del duraznero de ahí la importancia de la producción de portainjertos, para brindar un alternativa de prolongar la época oportuna para el transplante mediante el estudio de las alternativas de producción de portainjertos cultivados en diferentes volúmenes de substratos. De la importancia anterior se realizo el presente estudio cuyo objetivo es evaluar diferentes volúmenes de substratos y diámetros de tallos para el cultivo de portainjertos de durazneros, el presente trabajo fue realizado en el Vivero I de dirección de Ornato público del gobierno Municipal de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045281 T631.541/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2705^bBAYF Desarrollo del sitio implantar / Sonick, Michael
Ubicación : 617.69/S842d Autores: Sonick, Michael, Autor ; Hwang, Debby, Autor Título : Desarrollo del sitio implantar Fuente : Caracas [VE] : Amolca, 2013, xv; 438 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : IMPLANTES DENTALES, IMPLANTES - REGENERACION OSEA, IMPLANTES DENTALES - INJERTOS Resumen : Sumario : 1. Principios de biología y regeneración ósea. 2. Anatomía ósea. 3. Filosofía de tratamiento. 4. Algoritmos de toma de decisiones para la regneración del diente periodontalmente comprometido: mantenimiento de estos dientes cuando los implantes dentales proporcionan una opción atractiva de tratamiento alternativo. 5. La creación de sonrisas hermosas en perioimplantología. 6. Diagnóstico por CT/CBCT y conceptos de planificación de tratamiento para la aplicación de injertos óseos. 7. Desarrollo del sitio implantar: preservación del alveolo. 8. Interacciones entre implantes y ortodoncia. 9. Regeneración ósea guiada: conceptos y materiales. 10. Preparación del sitio del implantar: aumento horizontal de reborde utilizando aloinjerto particulado y los principios de la regeneración ósea guiada. 11. Regeneración ósea guiada perimplantaria. 12. Regeneración ósea guiada: aumento vertical. 13 Injertos óseos intraorales para los implantes dentales. 14. Injertos óseos en defectos extensos y situaciones de atrofia extrema. 15. Elevación del seno: abordaje mediado por osteótomos. 16. Elevación del seno: abordaje de pared lateral. 17. Distracción osteogénica. 18. Colocación inmediata de implantes: comprensión integral para lograr un éxito clínico óptimo. 19. Aumento pre, peri y postimplantario del tejido blando. 20. Mejoramiento del tejido blando tras la colocación del implante. 21. Aumento de tejidos blandos: aloinjerto. 22. Desarrollo de los tejidos blandos mediante restauraciones con implantes provisionales y definitivos. 23. Conceptos de bioinjeniería. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051943 617.69/S842d Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1737^bBODT Determinación del comportamiento en dos: tipos de injerto, épocas y variedades de naranjo en la localidad de Bermejo / Ayaviri Castro, Sigfrido
Ubicación : T631.541/AYA Autores: Ayaviri Castro, Sigfrido, Autor Título : Determinación del comportamiento en dos: tipos de injerto, épocas y variedades de naranjo en la localidad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2005, 60p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : INJERTOS EN NARANJO,EPOCAS DE INJERTO,VARIEDADES,LOCALIDAD DE BERMEJO Resumen : El estudio "DETERMINACION DEL COMPORTAMIENTO EN DOS: TIPO DE INJERTO, EPOCAS Y VARIEDADES DE NARANJO EN LA LOCALIDAD DE BERMEJO" tuvo su accionar en la comunidad de Candado Grande, que políticamente pertenece a la capital de la segunda sección de la Provincia Arce del Departamento de Tarija. En el ensayo se aplicó el diseño experimental de bloques completamente al azar con arreglo factorial de 2x2x2, con cuatro réplicas, haciendo un total de 32 unidades experimentales cada una con 15 porta injertos en los cuales se efectuó la injertación. Tomando en cuenta la brotación del injerto por tratamiento, los resultados muestran diferencias altamente significativas entre los tratamientos, épocas, interacción variedad-injerto y variedad época, por lo que se procedió a una prueba de significancia de Duncan obteniendo, que el tratamiento (V1 E1 I1), variedad Hamlin temprana en la época de primavera con el injerto de escudete tuvo una media de 10 plantas brotadas por tratamiento, es el mas promisorio en estas condiciones. En cuanto al número de hojas por planta se observaron diferencias altamente significativas entre los tratamientos, los factores de variedad, época así como la interacción variedad-injerto y variedad-injerto-época. A través de la prueba de significación realizada para el efecto se pudo comprobar que el mejor tratamiento en cuanto al número de hojas se dió en el tratamiento (V1 E1 I1), variedad Hamlin temprana en la época de primavera con el injerto de escudete, que alcanzó una media de 19.94, número de hojas por tratamiento. Seguido del tratamiento (V2 E1 I2), variedad valencia Tardía en la época de primavera con el injerto de parche, que tuvo una media de 17.31, número de hojas por tratamiento, lo cual nos demuestra que la época E1 es la mejor época para la injertación. Analizando la longitud del brote se observa diferencias altamente significativas entre tratamientos, épocas e interacciones variedad-época-injerto y presentando significancia en la interacción variedad-época, a través de la prueba de significación se pudo comprobar que el tratamiento (V1 E1 I1), Variedad Hamlin temprana en la época de primavera con el injerto de escudete, que dió una media de 20.63 cm. por tratamiento. Seguido del tratamiento (V1 E1 I2) y (V2 E1 I2). Por lo que se confirma que la época donde mejor se comporta en injerto en la época de primavera tanto para (V1) variedad Hamlin temprana, como para la variedad Valencia Late (tardía) (V2).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047254 T631.541/AYA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4183^bBAYF Determinar la afinidad antómica y fisiológica de tres variedades de vid, en tres portainjertos (Paulsen 1103, 99-R, S04), con dos tipos de injertos en el CENAVIT / Yurquina Tórrez, Wilfredo
![]()
Ubicación : T634.8/YUR Autores: Yurquina Tórrez, Wilfredo, Autor Título : Determinar la afinidad antómica y fisiológica de tres variedades de vid, en tres portainjertos (Paulsen 1103, 99-R, S04), con dos tipos de injertos en el CENAVIT Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 119 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE VID, INJERTOS, PORTAINJERTOS, PLANTAS - TAXONOMIA, BOTANICA, PROPAGACION DE LAS PLANTAS, VID - TIPOS DE INJERTOS - CENAVIT Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en el CENAVIT (Centro Nacional Vitivinícola), desde agosto hasta noviembre de 2012.
El objetivo fue la determinación del comportamiento sobre el % de prendimiento de tres variedades de vid, con tres portainjertos (Paulsen 1103, 99 R, SO4), en dos tipos de injertos de taller, dentro del período de primavera.
El diseño experimental empleado fue bloques al azar con arreglo factorial (3 x 3 x 2), con 18 tratamientos y 3 repeticiones. Utilizando como material de estudio pies americanos mencionados y tres variedades de uva: Italia, Cardinal y la Syrah, materiales obtenidos del CENAVIT y de viñedos de la zona.
En el porcentaje de prendimiento el tratamiento T7 (injerto omega con la variedad Cardinal/1103-P), con 70.0 % es significativamente diferente o superior a los tratamientos T2, T9, T12, T13, T6, T1, T3, T15, T11, T6 y T18 con solamente 40 %, 40 %, 26.67 %, 26.67 %, 26.67 %, 23.33 %, 20.0 %, 20.0 %, 20.0 %, 16.67 %, 16.67 % y 13.33% respectivamente.
En el comportamiento de los pies americanos existió significancia estadística, resultando un mayor porcentaje de prendimiento en el pie Paulsen 1103, con un 61.7 %, superior al porcentaje de prendimiento de Richter 99 con 50.0 % y SO4 con 37.5 %.
No existió significancia estadística entre los tipos de injertos; el porcentaje del injerto omega (I1) fue 47.22 % y el injerto hendidura simple (I2) 52.22 %.
Según datos de cortes anatómicos realizados en laboratorio de las estacas de vid en estudio, se puede afirmar que no siempre las estacas al momento de la injertación deben tener diámetros iguales, sino conocer primero anatómicamente el tamaño de los vasos de las dos especies a injertar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051947 T634.8/YUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7297 Documentos electrónicos
35409_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35409_ResumenAdobe Acrobat PDF
35409_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35409_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia