A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
8 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'LEGALES'



Bases para la organización de la política judicial técnico científica como instrumento coadyuvante de una eficaz administración de justicia / Vargas Ticona, Jorge Roberto
Ubicación : TD350.74/VAR Autores: Vargas Ticona, Jorge Roberto, Autor ; Aparicio Murrillo, Ruth Natividad, Autor ; Torrejón Fuentes, Ilsen, Autor Título : Bases para la organización de la política judicial técnico científica como instrumento coadyuvante de una eficaz administración de justicia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 116p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : POLICIA,ADMINISTRACION,DISPOSICIONES LEGALES,DERECHOS HUMANOS,DEPARTAMENTOS DE INVESTIGACION Resumen : Sin resumen; Nos referimos a la incorrecta investigación criminal y deficiente elaboración de diligencias de policía judicial, las que han perdido credibilidad, todos dudan de su corrección, por mas empeño que se haya puesto, porque concurren un sin fin de imponderables en el trabajo que realiza el investigador, como ser la subordinación a los mandos superiores, el verticalismo que ejerce sobre ellos, la dualidad de funciones que cumplen, repetimos, la falta de conocimientos y técnicas en la investigación, las influencias políticas, económicas y sociales, hacen que estas diligencias sean deficientes. Entre otras causas podemos señalar el fiscal que no dirige la investigación como prescribe la ley, simplemente firma, lo que da lugar a una serie de arbitrariedades e injusticias, las que advertiremos en su totalidad en el cuerpo del presente trabajo, que superadas en las mismas, como órgano coadyuvante a la administración de justicia, brindara una adecuada asistencia técnica a los órganos jurisdiccionales encargados de la administración de justicia en el país. Par que se haga realidad nuestro propósito nos remitimos al objetivo general
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044935 TD350.74/VAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2391^bBDER La congruencia entre acusación y sentencia dentro del sistema procesal penal boliviano / Portillo Vilte, Walter Javier
Ubicación : M345.05/POR Autores: Portillo Vilte, Walter Javier, Autor Título : La congruencia entre acusación y sentencia dentro del sistema procesal penal boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias Penales y CriminológicasTemas : DERECHO PENAL – LEGISLACION (Bolivia), COSA JUZGADA, CRIMENES, SANCIONES LEGALES Resumen : El derecho a la defensa no es sino et más importante derecho fundamental de las personas, por ello no puede ser puesto en el mismo plano que las otras garantías procesales ni menos aún restringirse. La inviolabilidad del derecho de defensa, es la garantía fundamental con la que cuenta el ciudadano, porque es el único que permite que las demás garantías tengan una vigencia concreta dentro del proceso penal, dentro del derecho de defensa podemos encontrar el derecho de ser oído-en juicio, al juez natural, la igualdad de partes, a contar con un sistema de recursos adecuado a la realidad, al debido proceso, derecho a la fundamentación de la sentencia, derecho a tener una sentencia congruente con la acusación, etc.
Considero que el enfoque adoptado por el Código Procesal Penal Boliviano con respecto a la congruencia entre la acusación y sentencia, tiene dos caras: la primera, es plenamente favorable al imputado, puesto que si en sentencia se va a disminuir la pena y la sanción esta situación no le perjudica en nada, pues al contrario lo beneficia. La segunda posición es desfavorable puesto que permite al juez cambiar la calificación jurídica, lo que no es permitida hace es modificar los hechos ya que con anterioridad el preparo su, defensa para un delito concreto y resulta que en juicio se le cambia de calificación jurídica y por lo tanto la sanción. La acusación debe contener una concreta hipótesis fáctica que es sometida al órgano jurisdiccional por et actor penal, como base del juicio. Por todo ello, es axioma imperativo de la ciencia procesal penal que la parte acusadora especifique los motivos de hecho y de. derecho (calificación jurídica) que lo llevan a formular la acusación facilitando de esta manera la actividad defensiva del imputado y garantizando el derecho al debido proceso de las personas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065876 M345.05/POR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0770^bBC Disposiciones legales agrarias / Gaceta Oficial de Bolivia
Ubicación : D343.076/G126d Autores: Gaceta Oficial de Bolivia, Autor Título : Disposiciones legales agrarias Fuente : La Paz [BO] : s.n, 1978, 158 p Temas : LEGISLACION,DISPOSICIONES LEGALES,AGRICULTURA,REFORMA AGRARIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 004136 D343.076/G126d Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5901^bBC Mecanismos para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes con el objeto de evitar la violencia y discriminación en el proceso educativo / Zapata Romero, Nazzír Frída
Ubicación : TD348.027/ZAP Autores: Zapata Romero, Nazzír Frída, Autor ; Rodríguez Cuevas, Gema Fernanda, Autor ; Casasola Mariscal, Guido, Autor Título : Mecanismos para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes con el objeto de evitar la violencia y discriminación en el proceso educativo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2002, 94p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : DERECHOS DEL NIÑO,CODIGO NIÑO NIÑA Y ADOLESCENTE,EDUCACION DISCRIMINACION Y VIOLENCIA,DISPOSICIONES LEGALES,EDUCACION,LEY DE REFORMA EDUCATIVA, Resumen : El presente trabajo tiene por objeto realizar una coordinación más armoniosa entre las distintas legislaciones existentes a favor de los niños y adolescentes, así como la prevención de la discriminación y violencia ejercida en las escuelas; por tanto, se vio la necesidad de realizar una investigación al respecto y la aplicación de las normas establecidas en el código niño, niña y adolescente y demás disposiciones legales nacionales e internacionales en vigencia. El trabajo referido ha sido enfocado desde varios puntos de vista que viene a constituir nuestros objetivos: el análisis, el diagnostico de la aplicabilidad de las normas del código niño, niña y adolescente, así como la efectiva aplicabilidad de la Reforma Educativa y el Reglamento de Faltas y Sanciones de la Carrera docente, con el propósito de sugerir modificaciones en el plano normativo de referencia, en cuanto a la violencia y discriminación de los profesores hacia los alumnos, con el fin de asegurar el respeto de los derechos de los niños y adolescentes en las escuelas, así como proponer la concientización e identificación de nuevas vías para la adecuada aplicación del Código Niño, Niña y Adolescente, sobre la necesidad de viabilizar la práctica de buenos tratos y la adecuada formación de la niñez y la adolescencia.
Se ha tomado en cuenta algunas conceptualizaciones que ayudarán a la mejor comprensión y utilización de términos concretos, básicos y fundamentales, así como la importancia de los principios proclamados en nuestra legislación y en la Convención Internacional de los derechos del Niño, la Ley de Reforma Educativa y el Código Niño, Niña y Adolescente. Se ha tomado en cuenta en la elaboración del presente trabajo a las instituciones que tiene relación con los niños y adolescentes en el proceso educativo, la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia, la Dirección Distrital de educación, el Juzgado de Niña, Niño y Adolescente.
Dentro de la fase diagnostica, se ha realizado una investigación con referencia al cumplimiento del oficio de las Defensorías de la Niñez y Adolescencias, así como la Dirección Distrital de Educación a través de disposiciones legales en actual vigencia, con relación al Reglamento de Faltas y Sanciones de la Carrera Docente, destinadas a sancionar a los maestros y personal administrativo del Magisterio que infrinjan las normas establecidas.
Para la elaboración de la presente investigación se ha tomado en cuenta el marco de la propuesta, prevención de la violencia en la Escuela Modelo Piloto "Fe y Alegría", la Escuela "Eulogio Ruiz" y la Unidad Educativa Privada "La Salle" que sirvieron de laboratorio para nuestras investigaciones sociales
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045491 TD348.027/ZAP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2892^bBDER Necesidad de unificación de las penas privativas de libertad en el código penal boliviano / Ortiz Gutiérrez, Alejandra
Ubicación : M345.0773/ORT Autores: Ortiz Gutiérrez, Alejandra, Autor Título : Necesidad de unificación de las penas privativas de libertad en el código penal boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2017, 104 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias PenalesTemas : DERECHO PENAL – LEGISLACION (Bolivia), COSA JUZGADA, CRIMENES, SANCIONES LEGALES Resumen : La presente investigación refiere a la importancia de unificar las penas privativas de libertad en el Código Penal Boliviano, puesto que el citado Código en su Art. 27 estipula dos penas privativas de libertad, Presidio y Reclusión estableciendo que la pena de presidio se aplicará a los delitos que revistan mayor gravedad mientras que la Reclusión a los de menor gravedad.
La característica principal de esta diferenciación entre penas privativas de libertad, es que constituye una contradicción a la normativa internacional y a los principios limitativos del jus punendi, estigmatizando con el presidio a quienes sufran esta pena e impidiéndoles la reinserción a la vida social; lo cual es contrario también a las modernas teorías del delito, asimismo tal diferenciación no tiene razón alguna para mantenerse; puesto que la actual Ley de Ejecución Penal y de Supervisión no menciona la referida distinción y señalando que la forma de cumplimiento de cualquier condena privativa de libertad se realizara bajo el sistema progresivo.
Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas, una de ellas es que desde la vigencia de la Ley de Ejecución Penal y Supervisión Ley Nº 2298, han sido derogados algunos artículos del Código Penal referentes a la pena de reclusión, haciendo ineficaz la diferencia entre presidio y reclusión, quedando hoy como un antecedente histórico- legislativo, por otra parte en Bolivia no existe establecimientos donde se haga distinción o modo de ejecución en la aplicación de la pena de presidio y reclusión.
Consecuentemente el objetivo general del presente trabajo de investigación es la derogación parcial del Art 26 del Código Penal, suprimiendo los numerales 1) y 2) del referido artículo que hace referencia a las cuatro clases de penas principales y en reemplazo de los referidos numerales se plantea se incorpore uno en el que se haga referencia simplemente a pena ''privativa de libertad”.
Esta pospuesta se justifica bajo el razonamiento de que la división entre presidio y reclusión es contraria a los principios de resocialización y humanidad de las penas que limitan el jus punendi; como así también son atentatorios a los acuerdos internacionales y a la propia Constitución Política del Estado.
Así también se demostrará en base al presente trabajo de investigación, que en la práctica la clasificación de presidio y reclusión ha perdido toda efectividad normativo-legal en cuanto a su ejecución, ya que no existen condiciones de infraestructura que hagan posible el cumplimiento diferenciado entre presidio y reclusión, como lo evidencia el Penal de Morros Blancos ya que en el mismo como en la mayoría de las cárceles bolivianas ambos grupos cumplen sus penas en idénticas condiciones, además de lo mencionado en la conclusión anterior que en la realidad, salvo alguna excepción, nunca existieron en el país las colonias o granjas agrícolas a las cuales hacía referencia el Código Penal para el cumplimiento diferenciado, siendo. así que los profesionales del área penal entrevistados coinciden en que es innecesaria la clasificación entre presidio y reclusión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065886 M345.0773/ORT Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0903^bBC La pérdida de valores y el problema de la ilegalidad del aborto / Poma Espinoza, Jhony
![]()
Ubicación : TD344.04192/POM Autores: Poma Espinoza, Jhony, Autor Título : La pérdida de valores y el problema de la ilegalidad del aborto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ABORTO - ASPECTOS LEGALES - BOLIVIA Resumen : SIN RESUMEN
I INTRODUCCIÓN
El aborto está cobrando gran significación, se discute sobre él en todos los foros, en las conferencias episcopales, en las comisiones sobre reformas penales, en las cátedras universitarias, etc. Es además motivo de meditado y profundo análisis en las encíclicas, lo mismo que de constante agitación en las encuestas periodísticas de todos los países resultando ser por ello un tema de palpitante actualidad y de enconada controversia.
La tiranía de las pasiones y el choque de las condiciones sociales exigen a veces que la mujer sienta odio a lo que debería excitarle a suma alegría, es decir a ser madre y en cambio lo que debería temer como un gran infortunio es “el aborto”.
La destrucción del feto, en cualquier momento de la gestación, supone siempre la destrucción de una criatura, la solución de continuidad es la aspiración de nacer y vivir. Las prácticas abortivas representan siempre un serio peligro para las mujeres que se someten a ellas. La administración de sustancias químicas o vegetales no produce la mayor parte de las veces los efectos deseados, pero ocasionan trastornos digestivos, o lo que es peor graves lesiones en el aparato genital que pueden comprometer las sucesivas funciones de generación.
En los últimos tiempos se ha incrementado sorprendentemente el número de abortos en todo el territorio de la nación. Este porcentaje elevadísimo debe necesariamente llamarnos la atención a fin de plantearnos soluciones.
Desde hace tiempo atrás muchos estudiosos de diferentes corrientes morales e ideológicas y especialistas se han planteado estas interrogantes, sin embargo cada día es más difícil dar respuestas y entender las razones que inducen a la mujer a cometer estos “crímenes” cualesquiera fueran las razones, de ninguna manera justifica exterminar el fruto de la vida, se debe afrontar la responsabilidad materna, aun cuando la mujer no se encuentre preparada para ser madre.
De ninguna manera es una solución dar fin con esa creación fruto de las entrañas pues ese pequeño ser en gestación no puede ser privado de su Derecho de Nacer, de su Derecho a La Vida.
Nuestro ordenamiento jurídico en su Código Penal, tipifica el aborto como delito tanto para quien se somete, como para quien lo practica, con o sin consentimiento. Lamentablemente hasta el momento no ha tenido la fuerza coercible suficiente como para aplicar las sanciones Penales impuestas en sus artículos 263 al 269.
El presente estudio está orientado al análisis profundo del problema del aborto en nuestro país y va inclinado hacia una disminución paulatina del delito en cuestión, bajo elementos que nos permitan alternativas para el tratamiento del problema. Lógicamente resulta utópico pensar o decir que se tratará de erradicar este mal de nuestra sociedad, que va reduciendo cada vez más el nivel poblacional, sin embargo se pretende con este estudio proporcionar un aporte que conduzca a la reducción de abortos.
Actualmente se tiene un dato de sesenta mil abortos por año en todo el país, porcentaje alarmante con consecuencias muchas veces funestas. El resultado de estas prácticas deja a una gran mayoría de las mujeres con serias lesiones que generalmente les ocasiona infertilidad, pues en los lugares donde se los practica no se prevén las infecciones.
El problema profesional médico en los últimos años ha incidido también en el problema, por cuanto existen profesionales empíricos que se dedican a este trabajo sin importarles la vida del ser en gestación, ya que sólo buscan el beneficio económico, con esta práctica ilícita quedando después del acto consumado en la completa impunidad, sin que las leyes vigentes puedan aplicarse con el rigor que corresponde y sin que las leyes vigentes puedan castigar su delito, muchas veces porque se ignora el hecho y otras por falta de prueba, soborno, complicidad, etc.
Por los antecedentes enumerados, planteo el siguiente problema:
¿Cuáles son las causas, por las que se ha perdido el sentido de la vida y desaparición de los valores humanos para recurrir al aborto como una medida para eliminar una vida en proceso?...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050664 TD344.04192/POM Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7059 Documentos electrónicos
34025_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34025_ResumenAdobe Acrobat PDF
34025_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34025_BibliografíaAdobe Acrobat PDFPlanificación estratégica para la provincia de la zona franca de Yacuiba ZOFRY / Zuleta Uño, Lourdes
Ubicación : T658.8/ZUL Autores: Zuleta Uño, Lourdes, Autor ; Blacut Parra, Sandra, Autor Título : Planificación estratégica para la provincia de la zona franca de Yacuiba ZOFRY Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1999, 82p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : MERCADO,ZONAS FRANCAS,PLANIFICACION ESTRATEGICA,DECRETO SUPREMO 22407,ANTECEDENTES LEGALES,ESTRATEGIA DE MERCADO Resumen : Desde 1990 se ha constituido en Bolivia un sistema de zonas Francas, el mismo que se ha convertido en un importante instrumento de apoyo al comercio exterior, con el objeto de facilitar las operaciones del sector comercial e industrial, nacional e internacional. Las mismas están ubicadas en las principales ciudades capitales así como en diferentes puntos fronterizos del país. En la región sur de Bolivia, la Zona Franca de Yacuiba, también fue creada con el propósito de impulsar la actividad comercial e industrial, sin embargo hasta el momento no fue difundida, por esta razón no ha logrado hasta la fecha un posicionamiento e imagen corporativa favorable. En este sentido el presente trabajo titulado "Planificación Estratégica para la promoción de la Zona Franca Yacuiba", es elaborado ante la necesidad de profundizar en un análisis comercial operativo de la región, identificando la problemática que presenta el sistema aduanero ante el virus excesivo contrabando y por el reducido número de usuarios.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045243 T658.8/ZUL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2723^bBCEF La proporcionalidad de las sanciones ante el ilícito tributario / Ávila Peñaloza, Luis Rodrigo
Ubicación : M345.0233/AVI Autores: Ávila Peñaloza, Luis Rodrigo, Autor Título : La proporcionalidad de las sanciones ante el ilícito tributario Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias Penales y CriminológicasTemas : DERECHO PENAL – LEGISLACION (Bolivia), COSA JUZGADA, IMPUESTOS – CRIMENES, SANCIONES LEGALES Resumen : Es poco frecuente que los contribuyentes se encuentren satisfechos con las normas tributarias, pues muchas veces al existir una ausencia de conciencia tributaria los mismos constantemente infringen las normas legales dictadas a fin de garantizar la recaudación fiscal, haciendo un daño bastante importante para la hacienda pública, pues ella queda privada de contar con los recursos económicos necesarios para cumplir con su rol estatal, como la ejecución de obras, adquisición de bienes, o de prestar servicios importantes como la educación y la salud dentro del territorio nacional.
Motiva la presente investigación el hecho que en nuestro país no existe investigaciones jurídicas en el ámbito del Derecho Administrador Sancionador, que no sabemos si se ha establecido criterios para la cuantificación exacta de la sanción al momento de sancionar los ilícitos tributarios, con la finalidad de garantizar el cumplimiento de un principio tan importante corno lo es el de la proporcionalidad. Habida cuenta y, a riesgo de la redundancia del hecho que los administrados consideran que es necesaria una adecuación del castigo impuesto con la gravedad del hecho ilícito acaecido, pues lo contrario, sería una violación a principios constitucionales.
Nuestra investigación cuenta con tres capítulos, en el primer capítulo se ha sistematizado doctrinas estrechamente relacionados al tema objeto de investigación, hemos estudiado a fondo las sanciones administrativas, su naturaleza, las clases de sanciones entre otras cosas, asimismo hemos investigado sobre las infracciones fiscales, sentando las bases necesarias para que el lector pueda entender la temática hoy abordada.
En lo que respecta al segundo capítulo, en él se ha analizado los principios fundamentales del derecho administrado sancionador, de tal manera que, de una manera concisa, podamos comprender la importancia de aquellos principios y la relación directa de los mismos con el tema objeto de investigación. Mientras que, en el tercer capítulo, referido a las bases legales del problema planteado, se ha analizado el procedimiento administrativo, el procedimiento tributario, los ilícitos tributarios en nuestra legislación y la legislación comparada, donde apreciamos el tratamiento que se le da en otros países al tema-investigado.
Finalmente arribamos a las conclusiones y recomendaciones, donde claramente exponemos los resultados de la investigación y las exigencias que consideramos necesarias observar a fin de garantizar el cumplimiento del principio de proporcionalidad al momento de sancionar los ilícitos tributarios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065882 M345.0233/AVI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0780^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia