A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
6 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SANCIONES'



Bases jurídicas para modificar las sanciones en el código de tránsito y su reglamento en relación a las contravenciones del peaton / Campero, Gabriela Susana
![]()
Ubicación : TD340/CAM Autores: Campero, Gabriela Susana, Autor Título : Bases jurídicas para modificar las sanciones en el código de tránsito y su reglamento en relación a las contravenciones del peaton Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2013, 57 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : DERECHO DE CIRCULACION - PEATONES, CODIGO DE TRANSITO - SANCIONES, TRANSITO VEHICULAR, SEGURIDAD CIUDADANA Resumen : Resumen
El trabajo de investigación es científico, está dividido en VI capítulos. El Capítulo I, consta de las consideraciones generales de las definiciones para establecer el parámetro de la investigación, en el Capítulo II, está la legislación nacional vigente en relación al derecho de circulación, las reglas de circulación, las faltas, las sanciones, la indexación de las multas, los avances en materia de Seguridad Ciudadana , en el Capítulo III está la circulación vial en relación al peatón en Bolivia, que consta de los informes de la Organización mundial de la Salud, los factores en riesgo, la responsabilidad del Estado, relación con el tránsito vehicular en el Capítulo IV está compuesto por las definiciones de comportamiento peatonal, servicio comunitario y los principios básicos sobre la utilización de programas de justicia restitutiva, que nos sirve de base para la modificación del Código de Tránsito, el Capítulo V se realiza el análisis crítico jurídico de las disposiciones relacionadas al peatón con el avance progresivo en materia de ejecución penal y las clases de comportamiento peatonal y el servicio comunitario como sanciones y estrategia de reeducación en las sanciones relacionadas al contraventor peatonal , en el Capítulo VI está la legislación comparada con legislaciones de México, Ecuador, Perú que se las toma como referencia del avance legislativo en los mencionados países, seguido de las conclusiones, recomendaciones, propuesta, bibliografía utilizada y el trabajo concluye con los anexos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050755 TD340/CAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7544 Documentos electrónicos
34077_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34077_ResumenAdobe Acrobat PDF
34077_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34077_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa congruencia entre acusación y sentencia dentro del sistema procesal penal boliviano / Portillo Vilte, Walter Javier
Ubicación : M345.05/POR Autores: Portillo Vilte, Walter Javier, Autor Título : La congruencia entre acusación y sentencia dentro del sistema procesal penal boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias Penales y CriminológicasTemas : DERECHO PENAL – LEGISLACION (Bolivia), COSA JUZGADA, CRIMENES, SANCIONES LEGALES Resumen : El derecho a la defensa no es sino et más importante derecho fundamental de las personas, por ello no puede ser puesto en el mismo plano que las otras garantías procesales ni menos aún restringirse. La inviolabilidad del derecho de defensa, es la garantía fundamental con la que cuenta el ciudadano, porque es el único que permite que las demás garantías tengan una vigencia concreta dentro del proceso penal, dentro del derecho de defensa podemos encontrar el derecho de ser oído-en juicio, al juez natural, la igualdad de partes, a contar con un sistema de recursos adecuado a la realidad, al debido proceso, derecho a la fundamentación de la sentencia, derecho a tener una sentencia congruente con la acusación, etc.
Considero que el enfoque adoptado por el Código Procesal Penal Boliviano con respecto a la congruencia entre la acusación y sentencia, tiene dos caras: la primera, es plenamente favorable al imputado, puesto que si en sentencia se va a disminuir la pena y la sanción esta situación no le perjudica en nada, pues al contrario lo beneficia. La segunda posición es desfavorable puesto que permite al juez cambiar la calificación jurídica, lo que no es permitida hace es modificar los hechos ya que con anterioridad el preparo su, defensa para un delito concreto y resulta que en juicio se le cambia de calificación jurídica y por lo tanto la sanción. La acusación debe contener una concreta hipótesis fáctica que es sometida al órgano jurisdiccional por et actor penal, como base del juicio. Por todo ello, es axioma imperativo de la ciencia procesal penal que la parte acusadora especifique los motivos de hecho y de. derecho (calificación jurídica) que lo llevan a formular la acusación facilitando de esta manera la actividad defensiva del imputado y garantizando el derecho al debido proceso de las personas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065876 M345.05/POR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0770^bBC Estudio crítico de la institución de los jueces ciudadanos y necesidad de su reglamentación / Matienzo Campero, Juan
Ubicación : TD347.014/MAT Autores: Matienzo Campero, Juan, Autor ; Mendieta Ortega, Zulma Angélica, Autor ; Pérez Sánchez, Susana, Autor Título : Estudio crítico de la institución de los jueces ciudadanos y necesidad de su reglamentación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 69p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : JUECES CIUDADANOS,CIUDADANOS,PROCEDIMIENTO JUDICIAL,JUECES DEBERES Y ATRIBUCIONES,SANCIONES Resumen : Sin resumen, Objetivos.- Proponer nuevos requisitos para la designación de los jueces ciudadanos y realizar un estudio crítico de esta institución. - Demostrar la necesidad de complementar el artículo 57 del nuevo código de procedimiento penal. - Demostrar la existencia de vacíos legales en lo que se refiere a los requisitos, impedimentos y suplencias. - Demostrar la necesidad de que se elabore un reglamento que contemple con exactitud el trabajo que desarrollaran los jueces ciudadanos y lo referente a su designación. La presente investigación tendrá por finalidad hacer notar las falencias existentes en el nuevo código de procedimiento penal, en lo que respecta ala participación de los ciudadanos en los juicios penales con la finalidd de garantizar la imparcialidad y credibilidad de la justicia, la misma que será administrada por los jueces ciudadanos
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044861 TD347.014/MAT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2403^bBDER Necesidad de unificación de las penas privativas de libertad en el código penal boliviano / Ortiz Gutiérrez, Alejandra
Ubicación : M345.0773/ORT Autores: Ortiz Gutiérrez, Alejandra, Autor Título : Necesidad de unificación de las penas privativas de libertad en el código penal boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2017, 104 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias PenalesTemas : DERECHO PENAL – LEGISLACION (Bolivia), COSA JUZGADA, CRIMENES, SANCIONES LEGALES Resumen : La presente investigación refiere a la importancia de unificar las penas privativas de libertad en el Código Penal Boliviano, puesto que el citado Código en su Art. 27 estipula dos penas privativas de libertad, Presidio y Reclusión estableciendo que la pena de presidio se aplicará a los delitos que revistan mayor gravedad mientras que la Reclusión a los de menor gravedad.
La característica principal de esta diferenciación entre penas privativas de libertad, es que constituye una contradicción a la normativa internacional y a los principios limitativos del jus punendi, estigmatizando con el presidio a quienes sufran esta pena e impidiéndoles la reinserción a la vida social; lo cual es contrario también a las modernas teorías del delito, asimismo tal diferenciación no tiene razón alguna para mantenerse; puesto que la actual Ley de Ejecución Penal y de Supervisión no menciona la referida distinción y señalando que la forma de cumplimiento de cualquier condena privativa de libertad se realizara bajo el sistema progresivo.
Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas, una de ellas es que desde la vigencia de la Ley de Ejecución Penal y Supervisión Ley Nº 2298, han sido derogados algunos artículos del Código Penal referentes a la pena de reclusión, haciendo ineficaz la diferencia entre presidio y reclusión, quedando hoy como un antecedente histórico- legislativo, por otra parte en Bolivia no existe establecimientos donde se haga distinción o modo de ejecución en la aplicación de la pena de presidio y reclusión.
Consecuentemente el objetivo general del presente trabajo de investigación es la derogación parcial del Art 26 del Código Penal, suprimiendo los numerales 1) y 2) del referido artículo que hace referencia a las cuatro clases de penas principales y en reemplazo de los referidos numerales se plantea se incorpore uno en el que se haga referencia simplemente a pena ''privativa de libertad”.
Esta pospuesta se justifica bajo el razonamiento de que la división entre presidio y reclusión es contraria a los principios de resocialización y humanidad de las penas que limitan el jus punendi; como así también son atentatorios a los acuerdos internacionales y a la propia Constitución Política del Estado.
Así también se demostrará en base al presente trabajo de investigación, que en la práctica la clasificación de presidio y reclusión ha perdido toda efectividad normativo-legal en cuanto a su ejecución, ya que no existen condiciones de infraestructura que hagan posible el cumplimiento diferenciado entre presidio y reclusión, como lo evidencia el Penal de Morros Blancos ya que en el mismo como en la mayoría de las cárceles bolivianas ambos grupos cumplen sus penas en idénticas condiciones, además de lo mencionado en la conclusión anterior que en la realidad, salvo alguna excepción, nunca existieron en el país las colonias o granjas agrícolas a las cuales hacía referencia el Código Penal para el cumplimiento diferenciado, siendo. así que los profesionales del área penal entrevistados coinciden en que es innecesaria la clasificación entre presidio y reclusión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065886 M345.0773/ORT Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0903^bBC La proporcionalidad de las sanciones ante el ilícito tributario / Ávila Peñaloza, Luis Rodrigo
Ubicación : M345.0233/AVI Autores: Ávila Peñaloza, Luis Rodrigo, Autor Título : La proporcionalidad de las sanciones ante el ilícito tributario Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias Penales y CriminológicasTemas : DERECHO PENAL – LEGISLACION (Bolivia), COSA JUZGADA, IMPUESTOS – CRIMENES, SANCIONES LEGALES Resumen : Es poco frecuente que los contribuyentes se encuentren satisfechos con las normas tributarias, pues muchas veces al existir una ausencia de conciencia tributaria los mismos constantemente infringen las normas legales dictadas a fin de garantizar la recaudación fiscal, haciendo un daño bastante importante para la hacienda pública, pues ella queda privada de contar con los recursos económicos necesarios para cumplir con su rol estatal, como la ejecución de obras, adquisición de bienes, o de prestar servicios importantes como la educación y la salud dentro del territorio nacional.
Motiva la presente investigación el hecho que en nuestro país no existe investigaciones jurídicas en el ámbito del Derecho Administrador Sancionador, que no sabemos si se ha establecido criterios para la cuantificación exacta de la sanción al momento de sancionar los ilícitos tributarios, con la finalidad de garantizar el cumplimiento de un principio tan importante corno lo es el de la proporcionalidad. Habida cuenta y, a riesgo de la redundancia del hecho que los administrados consideran que es necesaria una adecuación del castigo impuesto con la gravedad del hecho ilícito acaecido, pues lo contrario, sería una violación a principios constitucionales.
Nuestra investigación cuenta con tres capítulos, en el primer capítulo se ha sistematizado doctrinas estrechamente relacionados al tema objeto de investigación, hemos estudiado a fondo las sanciones administrativas, su naturaleza, las clases de sanciones entre otras cosas, asimismo hemos investigado sobre las infracciones fiscales, sentando las bases necesarias para que el lector pueda entender la temática hoy abordada.
En lo que respecta al segundo capítulo, en él se ha analizado los principios fundamentales del derecho administrado sancionador, de tal manera que, de una manera concisa, podamos comprender la importancia de aquellos principios y la relación directa de los mismos con el tema objeto de investigación. Mientras que, en el tercer capítulo, referido a las bases legales del problema planteado, se ha analizado el procedimiento administrativo, el procedimiento tributario, los ilícitos tributarios en nuestra legislación y la legislación comparada, donde apreciamos el tratamiento que se le da en otros países al tema-investigado.
Finalmente arribamos a las conclusiones y recomendaciones, donde claramente exponemos los resultados de la investigación y las exigencias que consideramos necesarias observar a fin de garantizar el cumplimiento del principio de proporcionalidad al momento de sancionar los ilícitos tributarios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065882 M345.0233/AVI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0780^bBC Reformulación del Art. 2 y del inciso "M" del Art. 11 e inclusión de nuevas figuras jurídicas al reglamento de faltas y sanciones del magisterio / Boyán Godoy, María Julia
Ubicación : TD370.348/BOY Autores: Boyán Godoy, María Julia, Autor ; Vergara Echazú, Ross Ibling, Autor ; Acha Toro, Luz María, Autor Título : Reformulación del Art. 2 y del inciso "M" del Art. 11 e inclusión de nuevas figuras jurídicas al reglamento de faltas y sanciones del magisterio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 72p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : EDUCACION, MAGISTERIO URBANO - LEGISLACION Y REGALMENTOS, SANCIONES DISCIPLINARIAS, DESERCION ESCOLAR, PROCESO EDUCATIVO - ORDENAMIENTO JURIDICO Resumen : Sin resumen; El presente trabajo tiene como sustento primordial fundamentaciones de derecho y estrecha vinculación con la constitución política del estado, el código del menor, la reforma educativa, código de familia y código penal, lo que demuestra la importancia del tema: tiene aplicación inmediata porque trata de reactualizar y modificar la normatividad del reglamento de faltas y sanciones del magisterio vigente y sobre todo, darle eficacia, particularmente en los que se refiere al artículo 2 y al artículo 11 inciso "m". por tanto responde a una necesidad latente en la realidad boliviana en el área educativa, que viabilizara la aplicación del mencionado reglamento, previniendo el maltrato y el empleo de castigos en los sujetos de la educación tendiente a desmarcar esta particular manera de violar los derechos de la niñez y la adolescencia y a encontrar formas de frenar su progresión. Toda las reformulaciones que estamos planteando en este trabajo son motivada por razones de que el reglamento de faltas y sanciones disciplinarias del magisterio es ineficaz por su inaplicabilidad e impunidad, fenómeno que se da con bastante frecuencia ya que no habiendo sanción debida, se necesita un instrumento jurídico eficaz operativo y que se juzgue de inmediato. El objetivo del trabajo es: proponer enmiendas en el reglamento de faltas y sanciones disciplinarias del magisterio que lo convierta en un ordenamiento jurídico efectivo y viable, con plena vigencia de los derechos de los sujetos del proceso educativo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045009 TD370.348/BOY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2206^bBDER
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia