A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
15 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CRIMENES,'



Acoso sexual en el contexto universitario, perfil psicológico de la víctima / Aguilera Chono, Raúl Eduardo
![]()
Ubicación : TI155.93/AGU Autores: Aguilera Chono, Raúl Eduardo, Autor Título : Acoso sexual en el contexto universitario, perfil psicológico de la víctima Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 159 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES – PSICOLOGIA CLINICA, MUJERES – ACOSO SEXUAL, MUJERES – VICTIMAS DE CRIMENES, AUTOESTIMA – PRUEBAS PSICOLOGICAS, SALUD MENTAL DE LA MUJER, ORIENTACION PSICOLOGICA Resumen : El presente trabajo de investigación aborda la problemática del acoso sexual en el contexto universitario, centrándose en la construcción del perfil psicológico de las víctimas de esta problemática en la ciudad de Tarija. Como objetivo general, se planteó determinar el perfil psicológico de las víctimas de acoso sexual en el contexto universitario, evaluando las siguientes variables: grado de acoso sexual, imagen corporal autopercibida, nivel de resiliencia y empatía cognitiva y afectiva.
Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron: Escala de acoso sexual en el ámbito universitario (EASIS-U) de Yubero, Larrañaga y Navarro (2007); Inventario de percepción de la imagen corporal (IPIC) de Alejo-Castañeda (2019); Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993); y el Cuestionario de empatía cognitiva y afectiva de López-Pérez, Fernández-Pinto y Abad (2008).
La investigación pertenece al área de la psicología clínica y fue tipificada como exploratoria, descriptiva, teórica, cuantitativa y transversal. La población de estudio estuvo compuesta por todas las mujeres víctimas de acoso sexual en el contexto universitario en la ciudad de Tarija, mientras que la muestra incluyó a 60 mujeres que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos.
Los principales resultados obtenidos fueron: En cuanto al grado de acoso sexual, el nivel predominante es el de "acoso moderado", reflejando situaciones que afectan el bienestar de las víctimas sin llegar a extremos graves en la mayoría de los casos. La imagen corporal autopercibida de las víctimas es mayormente positiva o muy positiva, indicando una percepción favorable de sí mismas. La mayoría de las víctimas presentan un nivel de resiliencia bajo, lo cual sugiere una capacidad limitada de adaptación frente al acoso sexual experimentado. En cuanto a la empatía, el nivel medio es el predominante, lo que sugiere una disposición moderada para comprender y compartir las emociones ajenas.
De las hipótesis planteadas, la primera se acepta: el grado de acoso sexual es “moderado”. La segunda se acepta: la imagen corporal autopercibida es "muy positiva". La tercera hipótesis se acepta: el nivel de resiliencia es bajo. La cuarta hipótesis también se acepta: la empatía cognitiva y afectiva es baja....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065434 TI155.93/AGU Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13308^bBC Documentos electrónicos
44256_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44256_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44256_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44256_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44256_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis jurídico sobre la pertinencia de la despenalización de figuras delictivas irrelevantes / Ruiz Martínez, Rosmery
![]()
Ubicación : M340.3/RUI Autores: Ruiz Martínez, Rosmery, Autor Título : Análisis jurídico sobre la pertinencia de la despenalización de figuras delictivas irrelevantes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 98 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias Penales y CriminológicasTemas : CRIMENES - REFORMA LEGAL, DERECHO PENAL – LEGISLACION (Bolivia) Resumen : El presente trabajo pretende demostrar que es indispensable readecuar los hechos tipificados como delitos en nuestro código penal boliviano, por cuanto se ha identificado que existen varias figuras delictivas irrelevantes que no hacen más que recargar un ordenamiento penal sustantivo. Creando un derecho administrativo Sancionador con penas alternativas a la privación de libertad.
Del estudio del código Penal boliviano se establece que casi todos los delitos contemplados como tales son sancionados condenas privativas de libertad, sin considerar que la libertad de las personas es un derecho humano, que solo debe ser restringido cuando se ha agotado medios o medidas que tiendan a reeducar al infractor de estas normas.
Estas penas de corta duración, da lugar a que los hechos sancionados con ellas queden impunes, puesto que el Código de Procedimiento penal ha previsto salidas alternativas para hechos de escasa relevancia social, permitiendo de este modo que las personas que han cometido estos hechos no cumplan ninguna sanción, ya que únicamente es indispensable para su procedencia la reparación del daño ocasionado, permitiendo de este modo que las finalidades de las penas no operen, puesto que las penas tienen como finalidad la prevención general y la especial.
Asimismo en caso de no optar por una salida alternativa, las penas de corta duración no permiten al delincuente una reeducación resocialización, por el contrario, la realidad de nuestras cárceles no permite la separación de los delincuentes de acuerdo a los hechos cometidos, pues existe un contagio delincuencial.
Asimismo, la despenalización de los hechos de escasa relevancia social, hará que tanto el órgano jurisdiccional como el Ministerio Publico y Policía Técnica Judicial, solo se avoquen a conocer e investigar hechos de gran relevancia social.
Del total de hechos ocurridos en nuestro Departamento desde enero de 2.007 a octubre de 2.007, se tiene que el 70% de los mismos son hechos de escasa relevancia social, en los cuales se aplico salidas alternativas como el Criterio de Oportunidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065860 M340.3/RUI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0752^bBC Documentos electrónicos
44842_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44842_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44842_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44842_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44842_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCódigo del menor / Gaceta Oficial de Bolivia
Ubicación : D346.03/G126c Autores: Gaceta Oficial de Bolivia, Autor Título : Código del menor Fuente : La Paz [BO] : Gaceta Oficial de Bolivia, 1975, 74p Temas : CORRUPCION,CRIMENES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 014110 D346.03/G126c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 0754^bBDER Compendio de instrumentos internacionales / Ministerio de Justicia y DDHH - Bolivia
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 012018 D341.481/M644c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7064^bBDER 039180 D341.481/M644c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7643 065397 D341.481/M644c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7535/BDER La congruencia entre acusación y sentencia dentro del sistema procesal penal boliviano / Portillo Vilte, Walter Javier
Ubicación : M345.05/POR Autores: Portillo Vilte, Walter Javier, Autor Título : La congruencia entre acusación y sentencia dentro del sistema procesal penal boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias Penales y CriminológicasTemas : DERECHO PENAL – LEGISLACION (Bolivia), COSA JUZGADA, CRIMENES, SANCIONES LEGALES Resumen : El derecho a la defensa no es sino et más importante derecho fundamental de las personas, por ello no puede ser puesto en el mismo plano que las otras garantías procesales ni menos aún restringirse. La inviolabilidad del derecho de defensa, es la garantía fundamental con la que cuenta el ciudadano, porque es el único que permite que las demás garantías tengan una vigencia concreta dentro del proceso penal, dentro del derecho de defensa podemos encontrar el derecho de ser oído-en juicio, al juez natural, la igualdad de partes, a contar con un sistema de recursos adecuado a la realidad, al debido proceso, derecho a la fundamentación de la sentencia, derecho a tener una sentencia congruente con la acusación, etc.
Considero que el enfoque adoptado por el Código Procesal Penal Boliviano con respecto a la congruencia entre la acusación y sentencia, tiene dos caras: la primera, es plenamente favorable al imputado, puesto que si en sentencia se va a disminuir la pena y la sanción esta situación no le perjudica en nada, pues al contrario lo beneficia. La segunda posición es desfavorable puesto que permite al juez cambiar la calificación jurídica, lo que no es permitida hace es modificar los hechos ya que con anterioridad el preparo su, defensa para un delito concreto y resulta que en juicio se le cambia de calificación jurídica y por lo tanto la sanción. La acusación debe contener una concreta hipótesis fáctica que es sometida al órgano jurisdiccional por et actor penal, como base del juicio. Por todo ello, es axioma imperativo de la ciencia procesal penal que la parte acusadora especifique los motivos de hecho y de. derecho (calificación jurídica) que lo llevan a formular la acusación facilitando de esta manera la actividad defensiva del imputado y garantizando el derecho al debido proceso de las personas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065876 M345.05/POR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0770^bBC Corrupción, crimen y justicia : una perspectiva económica / Cardenas S., Mauricio
Ubicación : 346.03/C256c Autores: Cardenas S., Mauricio, Autor ; Steiner, Roberto, Compilador Título : Corrupción, crimen y justicia : una perspectiva económica Fuente : s.l [CO] : TM, 1998, 173p Notas : Incluye Bibliografía Temas : CORRUPCION,CRIMENES,DELITOS DE LOS FUNCIONARIOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 004113 346.03/C256c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 5937^bBCEF Crímenes contra la humanidad : la lucha por una justicia global / Robertson, Geoffrey
Ubicación : 323/R644c Autores: Robertson, Geoffrey, Autor Título : Crímenes contra la humanidad : la lucha por una justicia global Fuente : Madrid [ES] : Siglo Veintiuno, 2008, xlv; 710 p. Notas : Incluye bibliografía
Título original : Crimes Against Humanity. The Struggle for Global JusticeTemas : DERECHOS HUMANOS - CRIMENES CONTRA LA HUMANIDAD, DERECHOS HUMANOS - HISTORIA, TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL Resumen : Sumario : 1. Historia de los derechos humanos. 2. El mundo de la posguerra. 3. Los derechos humanos. 4. El blus del siglo XXI. 5. Leyes de guerra. 6. ¿El fin de la impunidad?. 7. Titubeante venganza. 8. El caso del general Pinochet. 9. Los juicios de los balcanes. 10. El Tribunal Penal Internacional. 11. La paradoja de Guernica: Bombardeos humanitarios. 12. Terrorismo: El 11-S y lo que vino después. 13. Los tiranos de tambalean: El caso de Sadam Husein Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052368 323/R644c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8142^bBDER El lavado de dinero en la legislación boliviana / Burgos Añazgo de Paputsakis, Águeda
Ubicación : M345.02/BUR Autores: Burgos Añazgo de Paputsakis, Águeda, Autor Título : El lavado de dinero en la legislación boliviana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2005, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias Penales y CriminológicasTemas : DERECHO PENAL – LEGISLACION (Bolivia), CRIMENES, DINERO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - El presente trabajo de investigación intenta abordad el análisis de una nueva figura delictiva que debe ser adoptada por la legislación boliviana como uno de los Estados que forman parte de la Organización de las Naciones Unidas de otros organismos internacionales que al verse sorprendidos por el incremento de la delincuencia que no respeta fronteras ni la presencia de organizaciones de seguridad nacionales, han tipificado adecuadamente dicho delito en la Convención de Lucha contra la delincuencia Organiza Transnacional y en otros instrumentos Internacionales.
El surgimiento del delito del lavado de dinero y el reto asumido por los diferentes Estados de incorporar una nueva tipología en sus Legislaciones, compromete a Bolivia asumir ese reto.
Si partimos de que el delito de lavado de dinero, responde a uno de los problemas económicos más graves que se deriva de las actividades ilícitas, principalmente del delito de narcotráfico y de todos aquellos que por sus características criminales o de corrupción buscan ser introducidos en el circuito financiero de un país, es indudable también que el fenómeno de la globalización ha contribuido a la difusión del mismo con la apertura de las fronteras, donde las barreras comerciales han caído y las nuevas relaciones se realizan con el apoyo de la información que se trasmite rápidamente por todo el mundo. Si bien los negocios están floreciendo, paradójicamente también se están generando nuevas conductas que caen en las actividades de la delincuencia organizada transnacional.
El lavado de dinero por lo tanto se ha constituido en el método más eficaz por el cual una persona o una organización criminal procesa las ganancias de sus actividades ilícitas, buscando que sean aceptadas como una utilidad en dinero o propiedades, supuestamente provenientes de una fuente legal. Buscan además un rápido acceso para continuar con sus operaciones, adoptando todas las medidas necesarias para evitar que sean detectadas por las autoridades responsables de perseguir estos ilícitos.
El problema del lavado de dinero, debe ser identificado como un problema actual que se desarrolla en todo el mundo, por lo que la naturaleza del tema debe inducirnos a realizar un análisis integral, pero tomando en cuenta nuestra realidad concreta.
En el presente estudio centraremos nuestro enfoque en el narcotráfico y consumo de drogas, la corrupción de funcionarios públicos, etc., llevados a cabo por grandes redes que actúan a nivel internacional, como principales factores que origina el lavado de dinero en Bolivia.
Al tratarse de conductas delictivas que no respetan fronteras nacionales, será importante analizar si los nuevos delitos del crimen organizado transnacional, como el lavado de dinero proveniente del narcotráfico, rescates por secuestros, robos a instituciones financieras, prostitución a gran escala, tráfico de personas o migrantes, prostitución, etc., están siendo considerados por nuestra legislación y si ya se han delineado y acordado políticas públicas de combate, articuladas con las políticas y estrategias de prevención y lucha contra el crimen a nivel mundial, para lograr una coordinada eficiencia operativa y evitar de esta manera que la incorporación de nuevas leyes concluya en esas simples leyes que no logren los resultados esperados.
En el presente trabajo, analizarnos cuanto ha avanzado la comunidad internacional acerca de los compromisos suscritos a nivel mundial, regional y sub-regional y en particular por nuestro país, con relación a la legislación penal en lo que concierne al crimen organizado transnacional y en particular del Lavado de Dinero y en cuanto a la aplicación de las mismas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065883 M345.02/BUR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0781^bBC El libro de los deberes : las debilidades e insuficiencias de la estrategia de los derechos / Estévez Araújo, José A.
Ubicación : 323/E921l Autores: Estévez Araújo, José A., Autor ; Capella, Juan-Ramón, Autor ; Gordillo, José Luis, Autor ; /et. al./, Autor Título : El libro de los deberes : las debilidades e insuficiencias de la estrategia de los derechos Fuente : Madrid [ES] : Trotta, 2013, 258 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : DERECHOS HUMANOS, DERECHOS HUMANOS (Crímenes de guerra) Resumen : Sumario : Los deberes ante la violencia de los Estados. El manejo de los deberes frente a nuevos problemas. Los deberes de las empresas y los derechos de todos los demás Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052362 323/E921l Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8136^bBDER Las victimas dentro del ordenamiento penal boliviano. / Vique Cardenas, Juan Carlos
Ubicación : T362.88/VIQ Autores: Vique Cardenas, Juan Carlos, Autor Título : Las victimas dentro del ordenamiento penal boliviano. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2006, 121p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : VICTIMAS DE CRIMENES - PROCEDIMIENTO PENAL BOLIVIANO ( REFORMAS) Resumen : A traves de la historia, la victima ha sido olvidada, dejada en un rincon, clamando una minima atencion, emitiendo gritos de auxilio y de desesperanza, y el hombre comun ha venido guardando silencio, ha sido indiferente ante la victimacion, impidiendo de esta forma que se escuche el impacto de la barbarie y ahogando la voz de las victimas que la reclaman. Es asi que el presente trabajo de tesis trata acerca de la importancia y consideracion de dos sujetos procesales, como son la victima y el imputado en el Sistema Procesal Penal Boliviano, pero analizando el Codigo Penal y el Nuevo Codigo de Procedimiento Penal se le da mayor importancia al imputado y descuidando de cierta manera a la victima quien es el sujeto pasivo del delito, pero tambien las normas penales les asegura de manera concreta una serie de derechos y proteccion de las mismas. El trabajo de tesis se divide en cuatro capitulos en las cuales se analiza la realidad de la victima en el ordenamiento penal. El capitulo I denominado Marco Teorico, es esta parte del trabajo de investigacion se ase una introduccion al estudio del Derecho Penal, en la cual se dan conceptos y clasificacion de la misma, tambien se analiza el tema del delito dando conceptos de la misma, de igual manera se realiza un estudio de la victimologia, por ser la ciencia que estudia a la victima del hecho ilicito. El capitulo II denominado Legislacion Comparada en la misma que se hace un estudio de las normas penales de tres paises como son Mexico, Argentina y Estados Unidos, de las cuales se analiza el apoyo que tienen las victimas del delito para superar los efectos del hecho ilicito. El capitulo III denominado las Victimas en el Ordenamiento Juridico Nacional, en este capitulo se ase un analisis de la cantidad de articulos que favorecen tanto la victima como al imputado dentro de las normas penales de nuestro pais, tambien se analiza el antiguo Codigo de Procedimiento Penal para determinar los cambios con el Nuevo Codigo de Procedimiento, tambien se analizan otros ordenamientos juridicos que estan destinados a la proteccion de las victimas. El capitulo IV denominado Propuesta, en esta parte de la tesis se realizara una serie de propuestas de reformas tanto al Codigo Penal como al Nuevo Codigo de Procedimiento Penal para que ciertos articulos favorezcan a la victima del delito y asi exista una verdadera igualdad entre la pareja procesal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048064 T362.88/VIQ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4605^bBDER Necesidad de unificación de las penas privativas de libertad en el código penal boliviano / Ortiz Gutiérrez, Alejandra
Ubicación : M345.0773/ORT Autores: Ortiz Gutiérrez, Alejandra, Autor Título : Necesidad de unificación de las penas privativas de libertad en el código penal boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2017, 104 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias PenalesTemas : DERECHO PENAL – LEGISLACION (Bolivia), COSA JUZGADA, CRIMENES, SANCIONES LEGALES Resumen : La presente investigación refiere a la importancia de unificar las penas privativas de libertad en el Código Penal Boliviano, puesto que el citado Código en su Art. 27 estipula dos penas privativas de libertad, Presidio y Reclusión estableciendo que la pena de presidio se aplicará a los delitos que revistan mayor gravedad mientras que la Reclusión a los de menor gravedad.
La característica principal de esta diferenciación entre penas privativas de libertad, es que constituye una contradicción a la normativa internacional y a los principios limitativos del jus punendi, estigmatizando con el presidio a quienes sufran esta pena e impidiéndoles la reinserción a la vida social; lo cual es contrario también a las modernas teorías del delito, asimismo tal diferenciación no tiene razón alguna para mantenerse; puesto que la actual Ley de Ejecución Penal y de Supervisión no menciona la referida distinción y señalando que la forma de cumplimiento de cualquier condena privativa de libertad se realizara bajo el sistema progresivo.
Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas, una de ellas es que desde la vigencia de la Ley de Ejecución Penal y Supervisión Ley Nº 2298, han sido derogados algunos artículos del Código Penal referentes a la pena de reclusión, haciendo ineficaz la diferencia entre presidio y reclusión, quedando hoy como un antecedente histórico- legislativo, por otra parte en Bolivia no existe establecimientos donde se haga distinción o modo de ejecución en la aplicación de la pena de presidio y reclusión.
Consecuentemente el objetivo general del presente trabajo de investigación es la derogación parcial del Art 26 del Código Penal, suprimiendo los numerales 1) y 2) del referido artículo que hace referencia a las cuatro clases de penas principales y en reemplazo de los referidos numerales se plantea se incorpore uno en el que se haga referencia simplemente a pena ''privativa de libertad”.
Esta pospuesta se justifica bajo el razonamiento de que la división entre presidio y reclusión es contraria a los principios de resocialización y humanidad de las penas que limitan el jus punendi; como así también son atentatorios a los acuerdos internacionales y a la propia Constitución Política del Estado.
Así también se demostrará en base al presente trabajo de investigación, que en la práctica la clasificación de presidio y reclusión ha perdido toda efectividad normativo-legal en cuanto a su ejecución, ya que no existen condiciones de infraestructura que hagan posible el cumplimiento diferenciado entre presidio y reclusión, como lo evidencia el Penal de Morros Blancos ya que en el mismo como en la mayoría de las cárceles bolivianas ambos grupos cumplen sus penas en idénticas condiciones, además de lo mencionado en la conclusión anterior que en la realidad, salvo alguna excepción, nunca existieron en el país las colonias o granjas agrícolas a las cuales hacía referencia el Código Penal para el cumplimiento diferenciado, siendo. así que los profesionales del área penal entrevistados coinciden en que es innecesaria la clasificación entre presidio y reclusión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065886 M345.0773/ORT Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0903^bBC Noche y niebla y otros escritos sobre derechos humanos / Mattarollo, Rodolfo
Ubicación : 323/M388n Autores: Mattarollo, Rodolfo, Autor Título : Noche y niebla y otros escritos sobre derechos humanos Fuente : Buenos Aires [AR] : Capital Intelectual, 2010, 283 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : DERECHOS HUMANOS, ARGENTINA - CRIMENES DE LESA HUMANIDAD, DEMOCRACIA - LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD, DERECHOS HUMANOS - GLOBALIZACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052288 323/M388n Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8062^bBDER Programa de apoyo psicológico a adolescentes víctimas de violencia familiar en la defensoría de la niñez y adolescencia-Tarija 2023 / Villegas Mendoza, Carla Andrea
![]()
Ubicación : PI155.5182/VIL Autores: Villegas Mendoza, Carla Andrea, Autor Título : Programa de apoyo psicológico a adolescentes víctimas de violencia familiar en la defensoría de la niñez y adolescencia-Tarija 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 224 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, ADOLESCENTES - VICTIMAS DE CRIMENES - AGRESIVIDAD (PSICOLOGIA), RELACIONES DE FAMILIA, PUBERTAD - INDIVIDUALIDAD, ADOLESCENTES - PSICOMETRIA (Tarija) Resumen : La violencia familiar que se ejerce hacia los adolescentes en la actualidad es una problemática social de gran magnitud, cuyo impacto negativo en el bienestar psicológico, emocional y el desarrollo de los adolescentes aún no se ha visibilizado en su totalidad. El núcleo familiar, hoy en día, se ha convertido en el lugar donde ocurren las peores vulneraciones de los derechos hacia los adolescentes. Teniendo en cuenta esta problemática mundial, se vio conveniente realizar una práctica profesional en ese sentido en la ciudad de Tarija, ya que los índices de violencia familiar hacia los adolescentes registrados en la Defensoría de la Niñez y Adolescencia son alarmantes. La presente Práctica Institucional tiene por objetivo brindar apoyo psicológico a víctimas adolescentes de violencia familiar, comprendidos entre los 13 y 17 años de edad.
Dentro de la Práctica Institucional realizada, se emplearon métodos teóricos, empíricos, interpretativos y un enfoque activo-participativo. También se utilizó una variedad de herramientas para la evaluación psicológica, entre ellas: el inventario de autoestima para adolescentes del autor Coopersmith, la escala de estrategias de afrontamiento de Frydenberg y Lewis, y la escala de calificación del proyecto de vida de García. Estas herramientas nos ayudaron a conocer, mediante su aplicación, el estado emocional, psicológico, las estrategias de afrontamiento y las aspiraciones futuras de los adolescentes de 13 a 17 años de edad víctimas de violencia familiar en la ciudad de Tarija, quienes conformaban la población del presente trabajo.
Antes de comenzar con la Práctica Institucional, se realizó una prueba previa durante la primera y segunda semana del mes de mayo de 2023 con el fin de evaluar la condición inicial de la población participante. Posteriormente, desde la tercera semana de mayo hasta la tercera semana de octubre de 2023, se llevó a cabo un programa de apoyo psicológico. Finalmente, se realizó una prueba posterior a finales del mes de octubre de 2023 para medir el impacto del programa de apoyo psicológico en la población adolescente.
Los resultados de la aplicación de la Práctica Institucional contribuyeron de manera eficaz y positiva, principalmente en reestructurar y restablecer el estado emocional de los adolescentes víctimas de violencia familiar, además de mejorar su autoestima, trabajar en un proyecto de vida personal con cada adolescente y mejorar las estrategias de afrontamiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064218 PI155.5182/VIL Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12845^bBCEN Documentos electrónicos
43530_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43530_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43530_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43530_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43530_ANEXOSAdobe Acrobat PDFLa proporcionalidad de las sanciones ante el ilícito tributario / Ávila Peñaloza, Luis Rodrigo
Ubicación : M345.0233/AVI Autores: Ávila Peñaloza, Luis Rodrigo, Autor Título : La proporcionalidad de las sanciones ante el ilícito tributario Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias Penales y CriminológicasTemas : DERECHO PENAL – LEGISLACION (Bolivia), COSA JUZGADA, IMPUESTOS – CRIMENES, SANCIONES LEGALES Resumen : Es poco frecuente que los contribuyentes se encuentren satisfechos con las normas tributarias, pues muchas veces al existir una ausencia de conciencia tributaria los mismos constantemente infringen las normas legales dictadas a fin de garantizar la recaudación fiscal, haciendo un daño bastante importante para la hacienda pública, pues ella queda privada de contar con los recursos económicos necesarios para cumplir con su rol estatal, como la ejecución de obras, adquisición de bienes, o de prestar servicios importantes como la educación y la salud dentro del territorio nacional.
Motiva la presente investigación el hecho que en nuestro país no existe investigaciones jurídicas en el ámbito del Derecho Administrador Sancionador, que no sabemos si se ha establecido criterios para la cuantificación exacta de la sanción al momento de sancionar los ilícitos tributarios, con la finalidad de garantizar el cumplimiento de un principio tan importante corno lo es el de la proporcionalidad. Habida cuenta y, a riesgo de la redundancia del hecho que los administrados consideran que es necesaria una adecuación del castigo impuesto con la gravedad del hecho ilícito acaecido, pues lo contrario, sería una violación a principios constitucionales.
Nuestra investigación cuenta con tres capítulos, en el primer capítulo se ha sistematizado doctrinas estrechamente relacionados al tema objeto de investigación, hemos estudiado a fondo las sanciones administrativas, su naturaleza, las clases de sanciones entre otras cosas, asimismo hemos investigado sobre las infracciones fiscales, sentando las bases necesarias para que el lector pueda entender la temática hoy abordada.
En lo que respecta al segundo capítulo, en él se ha analizado los principios fundamentales del derecho administrado sancionador, de tal manera que, de una manera concisa, podamos comprender la importancia de aquellos principios y la relación directa de los mismos con el tema objeto de investigación. Mientras que, en el tercer capítulo, referido a las bases legales del problema planteado, se ha analizado el procedimiento administrativo, el procedimiento tributario, los ilícitos tributarios en nuestra legislación y la legislación comparada, donde apreciamos el tratamiento que se le da en otros países al tema-investigado.
Finalmente arribamos a las conclusiones y recomendaciones, donde claramente exponemos los resultados de la investigación y las exigencias que consideramos necesarias observar a fin de garantizar el cumplimiento del principio de proporcionalidad al momento de sancionar los ilícitos tributarios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065882 M345.0233/AVI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0780^bBC Cuadernos Deusto de Derechos Humanos, 62. El deber de prevenir, juzgar y sancionar violaciones de derechos humanos : caso chileno / Galdámez Zelada, Liliana
Ubicación : 323/G154d Autores: Galdámez Zelada, Liliana, Autor Título : El deber de prevenir, juzgar y sancionar violaciones de derechos humanos : caso chileno Fuente : Bilbao [ES] : Publicaciones de la Universidad de Deusto, 2011, 81 p. Temas : DERECHOS HUMANOS - JURISPRUDENCIA, TRATADOS INTERNACIONALES, DERECHOS HUMANOS - CRIMENES DE LESA HUMANIDAD (Caso Chileno) Resumen : Sumario : 1. Preliminares. 2. Incidencia del deber de prevenir, juzgar y sancionar en el ordenamiento interno. Seguimiento del caso chileno Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052256 323/G154d Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8030^bBDER
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia