A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
2 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PITAHAYA'



Evaluación del efecto de dos tipos de enraizantes en dos tamaños de cladodios en la propagación asexual de la pitahaya (Hylocereus spp) bajo invernadero en la F.C.AyF. / Condori Condori, Ruth Rebeca
![]()
Ubicación : TG634.6/CON Autores: Condori Condori, Ruth Rebeca, Autor Título : Evaluación del efecto de dos tipos de enraizantes en dos tamaños de cladodios en la propagación asexual de la pitahaya (Hylocereus spp) bajo invernadero en la F.C.AyF. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PITAHAYA (Hylocereus spp) - PROPAGACION DE LAS PLANTAS, RETOÑOS (Botánica), RAICES (Botánica) – CRECIMIENTO, QUIMICA AGRICOLA, AGRICULTURA – INVESTIGACIONES, CULTIVO EN INVERNADERO Resumen : La pitahaya, cactácea conocida como "fruta dragón, generalmente se propaga de manera asexual mediante el uso de estructuras vegetativas llamadas comúnmente como varetas, estacas o cladodios. El propósito de la investigación fue evaluar la longitud de la vareta y el uso de enraizantes en la propagación de pitahaya en el valle central de Tarija. Se evaluaron dos tamaños de cladodios (20 cm y 30 cm) y dos enraizadores (Phyllum Max R y Nafusaku), utilizando un diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial A x B. Los resultados de los tratamientos compuestos por cladodios de 30 cm mostraron mayor número de brotes y longitud en ambas especies de pitahaya, el peso de masa radicular presentó los mejores resultados en varetas de 30 cm, el enraizamiento y días de brotación existió igualdad entre tratamientos evaluados. Así mismo el factor tamaño de varetas presentó diferencias significativas (p<0,05) sobre ciertas variables evaluadas tales como longitud (cm) y número de brotes a diferencia del factor enraizante que no presentó diferencias significativas (p>0,05) para ninguna de ellas.
En cuanto a la evaluación B/C los tratamientos T2 y T4, con un valor de 5.2 y 4.8 de B/C, son los que mejor beneficio reportaron, lo que equivale a decir que de cada boliviano invertido se recupera la inversión de 1. Bs y se obtuvo una ganancia de 4.2 y 3.8 Bs por planta. A partir de esta investigación se recomienda utilizar varetas de 30 o más centímetro para la pitahaya....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065413 TG634.6/CON Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13285^bBCEN Documentos electrónicos
44191_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44191_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44191_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44191_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44191_ANEXOSAdobe Acrobat PDFElaboración de una bebida alcohólica tipo vino, a partir de las frutas de pitahaya y carambola en tres diferentes concentraciones de mosto / Flores Altamirano, Luis Octavio
![]()
Ubicación : PG663.2/FLO Autores: Flores Altamirano, Luis Octavio, Autor Título : Elaboración de una bebida alcohólica tipo vino, a partir de las frutas de pitahaya y carambola en tres diferentes concentraciones de mosto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2020, 141 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BEBIDAS ALCOHOLICAS-ELABORACION, VINO-ELABORACION, LICORES-DESTILACION, PITAHAYA-FERMENTACION, CARAMBOLA-FERMENTACION Resumen : La presente investigación se basa en elaborar una bebida alcohólica tipo vino combinando dos frutas en tres diferentes concentraciones de mosto
La pitahaya al tener diversas propiedades medicinales que se la puede aprovechar de diversas formas como puede ser sola o en combinación para obtener productos de diferentes características físico-químicas que sean inocuos para el consumo, esta fruta al tener un moderado contenido de ºBrix nos facilita la elaboración del vino de frutas y en combinación con la carambola dulce se eleva el contenido de vitamina C lo cual es una ventaja porque nos ayudará a reducir el proceso de oxidación del vino.
Se combinó ambas frutas en tres diferentes concentraciones de mosto, con la finalidad de tener un vino de frutas que cumpla con parámetros fisicoquímicos y organolépticos adecuados para el consumo.
La investigación se realizó en la Universidad Autonoma Juan Misael, las pruebas experimentales se realizó en el laboratorio de operaciones Unitarias, que cuenta con algunos equipos necesarios para la elaboración y el análisis de estos productos.
Las variables respuestas que se analizaron fueron ºBrix, acidez, pH, grado licoroso que sirvieron para determinar el mejor tratamiento a1 que se formuló con el 75% de Jugo pitahaya y el 25% con Jugo carambola con levadura del género Saccharomyces cerevisiae. Este tratamiento cumple con la mayor parte de requisitos que exige las Normas INEN 374 para vino de frutas lo que nos asegura que es apto para el consumo humano y se lo puede emplear en las diferentes áreas de gastronomía....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057738 PG663.2/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10713^bBCEN Documentos electrónicos
39375_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39375_ResumenAdobe Acrobat PDF
39375_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39375_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia