A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
42 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'BEBIDAS'



Elaboración y procesamiento de jugo natural de pera (Pirus communis) con tres concentraciones y tres tiempos de pasteurización / Rodríguez Tárraga, Lucero
![]()
Ubicación : T663.63/ROD Autores: Rodríguez Tárraga, Lucero, Autor Título : Elaboración y procesamiento de jugo natural de pera (Pirus communis) con tres concentraciones y tres tiempos de pasteurización Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 68 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BEBIDAS, JUGO DE FRUTAS, ELABORACION DE JUGO NATURAL DE PERA Resumen : Este trabajo de investigacion se realizó Departamento de Tarija provincia Cercado, zona El Tejar en el Laboratorio de Fruticultura y Conservación de Productos Agrícolas perteneciente a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. La pera es muy apreciada por sus propiedades nutritivas y su delicado sabor. Se recomienda en regímenes por su bajo contenido calórico, cerca de 53 calorías por cada 100 gramos. Dicho producto podría incorporarse a la economía del mercado de consumo interno y eventualmente externo. Por tal motivo se evalúa la posibilidad de desarrollar jugo natural de pera (pirus communis) con tres concentraciones y tres tiempos de pasteurizacion” Considerando la aceptación del producto. Para ello se realizaron 3 concentraciones al (40%, 50% y 60%), y tres tiempos de pasteurizacion a los (15, 20, 30min.), El principal objetivo es Determinar el tiempo de pasteurización y nivel de concentración, como indicadores de procesos alimenticios, que nos permitan mantener las características naturales en la elaboración del jugo de pera. Los resultados según analisis sensorial se determinó que el tratamiento número 9 (C3-60% T3 30 min) por medio de los catadores no entrenados presentó el mayor nivel de agrado. De la misma manera se determinó que el tiempo de pasteurización ideal fue el tratamiento número 9 correspondiente a 30 min. Asi mismo los resultados del análisis sensorial en los diferentes tratamientos, indica que la concentración más aceptadas por los catadores es la 60% de agua más pulpa....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057966 T663.63/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10310 Documentos electrónicos
39437_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39437_ResumenAdobe Acrobat PDF
39437_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39437_BibliografíaAdobe Acrobat PDFFabricación de licores / Durán Massó, Luis
Ubicación : 663.5/D984f Autores: Durán Massó, Luis, Autor Título : Fabricación de licores Fuente : Barcelona [ES] : Serrahima y Urpi, 1973, 380p Temas : BEBIDAS ALCOHOLICAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018724 663.5/D984f Libro BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA Seccion Unica Disponible 1316^bBTEC Impuestos especiales: normativa básica y complementaria / Salgado Peñarredonada, Carlos
Ubicación : 336.27/S234i Autores: Salgado Peñarredonada, Carlos, Autor Título : Impuestos especiales: normativa básica y complementaria Fuente : Madrid [ES] : Fabrica Nacional de Moneda y Timbre, 1982, 235p Temas : BEBIDAS ALCOHOLICAS,IMPUESTOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 003325 336.27/S234i Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 4880^bBCEF Metodología de formación de un panel de evaluación sensorial para el control de calidad de bebidas carbonatadas en EMBOL S.A. / Cruz Castillo, Mauricio Silvestre
Ubicación : PG663.62/CRU Autores: Cruz Castillo, Mauricio Silvestre, Autor Título : Metodología de formación de un panel de evaluación sensorial para el control de calidad de bebidas carbonatadas en EMBOL S.A. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2017, 261 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BEBIDAS CARBONATADAS Y MINERALIZADAS, CONTROL DE CALIDAD Resumen : En el siguiente trabajo se expone el desarrollo de la implementación de una metodología basada en normas internacionales ISO para la formación de un panel de evaluación sensorial de jueces entrenados en el control de calidad, del proceso de elaboración de bebidas gaseosas en la empresa EMBOL S.A.
Mediante la metodología propuesta se seleccionó y entrenó un panel de jueces de evaluación sensorial para evaluar productos de la empresa EMBOL S.A.
La etapa de reclutamiento inició con 35 candidatos a jueces de los que se pre-seleccionaron 29, de entre todo el personal de la empresa.
Los candidatos fueron sometidos a diferentes pruebas de selección a fin de determinar su agudeza sensorial y su capacidad para el desarrollo de las pruebas, obteniendo 19 jueces que cumplieron con los requisitos para ser entrenados.
Durante el entrenamiento se realizaron pruebas sensoriales de diferenciación orientadas al control de calidad de bebidas gaseosas. Para validar el panel se aplicó un análisis secuencial a las pruebas triangulares realizadas por los jueces. Obteniendo como resultado 18 Jueces entrenados en la evaluación sensorial para el control de calidad de bebidas carbonatadas.
Para el seguimiento del panel se elaboró una matriz para su aplicación en el control de los jueces determinando la evaluación de cada uno en un tiempo determinando aplicando pruebas específicas.
En cada una de las etapas del proceso se utilizó como marco de referencia las normativas establecidas por La Organización Internacional de estandarización ISO para el análisis sensorial, además de aplicar el tratamiento estadístico correspondiente. Mediante la metodología propuesta se determinó que es posible la formación de jueces entrenados, aptos para la realización de la evaluación sensorial objetiva aplicada en el control de calidad, para garantizar que los productos elaborados en EMBOL S.A cumplan con las especificaciones de calidad requeridos por la franquicia y los atributos sensoriales que el consumidor exige....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055715 PG663.62/CRU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9483 Proceso de elaboración de jugo de naranja envasado con diferente tiempo de pasteurización y dosis de CMC. (Carboximetilcelulosa) / Sulca, Pady eugenia
![]()
Ubicación : T641.3431/SUL Autores: Sulca, Pady eugenia, Autor Título : Proceso de elaboración de jugo de naranja envasado con diferente tiempo de pasteurización y dosis de CMC. (Carboximetilcelulosa) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2014, 95 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : BEBIDAS, PRODUCCION JUGO DE NARANJA, CONSERVA DE NARANJA, ENDASADO DE BEBIDAS, JUGO DE NARANJA - PASTEURIZACION, ALMACENAMIENTO DE BEBIDAS Resumen : El trabajo se realizó en las instalaciones del laboratorio de fruticultura, de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad “Juan Misael Saracho” con el objeto de obtener parámetros para la elaboración de jugo de naranja, ya que esta fruta tiene un periodo corto de producción y el resto del año carecemos de ella, otro motivo fue poder dar un valor agregado al jugo de naranja, ya que en época de producción es muy bajo y algunas zonas de producción de naranja no cuentan con caminos aptos para poder sacar su producto para comercializar en fresco.
Para tal efecto se realizó la elaboración del jugo de naranja con dos concentraciones de CMC. (Carboximetilcelulosa), dos dosis de colorante y tres niveles de pasteurización, en la cual se obtuvieron siete tratamientos, los cuales fueron evaluados por catadores no entrenados.
La variedad con la que se trabajó fue con la variedad valencia procedente de la provincia O'Connor comunidad San Josecito.
El producto terminado fue sometido a pruebas de degustación con un papel de jueces no entrenados, los cuales determinaron el producto de su preferencia en cuanto a aceptación general, color, presentación , aroma, sabor, textura , acidez y azúcar.
Luego se procedió a la parte experimental donde se tabularon datos para finalmente obtener resultados y determinar el tratamiento adecuado para la elaboración del jugo de naranja....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052053 T641.3431/SUL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8056 Documentos electrónicos
35464_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35464_ResumenAdobe Acrobat PDF
35464_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35464_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa reglamentacion especifica para el expendio y consumo de bebidas alcoholicas en el departamento de Tarija, Provincia Cercado, como forma de estabilidad social y cultural de nuestra sociedad / Limachi Mamani, Ines Lucinda
Ubicación : T361.41/LIM Autores: Limachi Mamani, Ines Lucinda, Autor Título : La reglamentacion especifica para el expendio y consumo de bebidas alcoholicas en el departamento de Tarija, Provincia Cercado, como forma de estabilidad social y cultural de nuestra sociedad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2006, 65p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : BEBIDAS ALCOHOLICAS - VENTA (Reglamentacion municipal) Resumen : El presente documento normativo desarrollado y elaborado como instrumento, fortalecera de manera directa la gestion del Municipio de la provincia Cercado, en consolidacion y socializacion necesaria para representar un modelo de organizacion en el marco de las competencias del poder ejecutivo de la Alcaldia Municipal, establecida por el regimen autonomico que dispensan los diferentes Municipios del pais, en su nuevo rol definido en la ley de Municipalidades. Se busca como objetivo, que este documento pueda cumplir por lo establecido en el campo juridico de nuestra normatividad nacional; el Reglamento sobre el expendio y consumo de bebidas alcoholicas pondra en alto a la ploriferacion de conductas delictivas por las personas que ingieren estas bebidas que transforman el estado de estas personas, este reglamento debe estar de acorde y en relacion na lo establecido por el actual reglamento del Ministerio de Salud y Deportes, como condicion basica para la acreditacion y emicion de permisos o credenciales para el expendio de bebidas alcoholicas en cada Municipio del pais. Esto se debe a que a partir de las competencias y atribuciones municipales, en el presente trabajo se ha elaborado un diseño metodologico para la puesta en practica del Reglamento para el expendio y consumo de bebidas alcoholicas, a traves de su aprobacion por el consejo Municipal de la Provincia Cercado del Departamento de Tarija y su ejecucion por parte del ejecutivo. Pero tal situacion no se podra concretizar sin que las autoridades de los Municipios pongan de su buena voluntad y no traten de asumir poses autoritarias; sino mas bien estas se puedan ecaminar en la tarea de cumplir esta labor con caracter amplio y participativo para que el Gobierno Municipal sea reconocido y aceptado como tal.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048093 T361.41/LIM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5358^bBDER Utilización del subproducto de la industria de la uva en la elaboración de nuevas bebidas / Muñoz Condori, Alvaro
![]()
Ubicación : TD663.1/MUÑ Autores: Muñoz Condori, Alvaro, Autor Título : Utilización del subproducto de la industria de la uva en la elaboración de nuevas bebidas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2018, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BEBIDAS ALCOHOLICAS, UVA, ELABORACION DE BEBIDAS Resumen : SIN RESUMEN
Introducción : En la actualidad la industria vitícola del Valle Central de Tarija tiene una superficie cultivada con vid de alrededor de 3014 ha. Con una producción de 26.604 toneladas de uva por año de las cuales el 65% es uva multipropósito el 30% se va a las grandes bodegas y el otro 5% es destinado al consumo del mercado como uva de mesa.
Una muy pequeña proporción de la uva producida se destina a la elaboración de jugo de uva, ZUVIT es una de las empresas que se dedica a industrializar la uva con esta finalidad; sin embargo como resultado del procesamiento de uva se obtiene un subproducto compuesto de cascara, semillas pedazos de pulpa y jugo; subproducto que pese a tener un valor económico significativo, por falta de procesamiento adecuado está siendo desechado sin ningún beneficio.
La empresa ZUVIT (Zumos y Vinos de Tarija), empresa que hasta la fecha no ha podido encontrar una alternativa industrial al subproducto que se obtiene de la uva.
Como antecedente se indica que la empresa ha intentado comercializar un refresco elaborado en base al subproducto mencionado, con no muy buenos resultados; debido a la gran cantidad de bebidas similares y a barreras que impone el mercado con relación a precios, distribución y marketing.
Países vecinos como la Argentina, están produciendo bebidas elaboradas en base a vino, extractos de plantas y alcohol etílico; esta bebida tiene muy buena aceptación en nuestro medio por su sabor y su graduación alcohólica. Pensamos que elaborando un producto similar a nivel local se puede bajar los costos de producción a niveles realmente muy competitivos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057951 TD663.1/MUÑ Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9694 Documentos electrónicos
39435_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39435_ResumenAdobe Acrobat PDF
39435_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39435_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de los estudiantes de sexto de secundaria que consumen bebidas alcohólicas, del Colegio Nacional Mixto “3 de Abril” de la Ciudad de Camargo de la Provincia Nor Cinti del Departamento de Chuquisaca / Arenas, Franz Gonzalo
![]()
Ubicación : TI155.5/ARE Autores: Arenas, Franz Gonzalo, Autor Título : Características psicológicas de los estudiantes de sexto de secundaria que consumen bebidas alcohólicas, del Colegio Nacional Mixto “3 de Abril” de la Ciudad de Camargo de la Provincia Nor Cinti del Departamento de Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 132 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES, PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS Resumen : La sociedad, ha evolucionado en estos últimos años juntamente con sus comportamientos, que cambian con tanta rapidez, que a las personas les resulta cada vez más difícil de comprender. En Bolivia las bebidas alcohólicas son la “droga de mayor consumo” y genera problemas de salud pública y social, develó un estudio del Consejo Nacional de la Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (CONALTID), de acuerdo con este estudio, 6 de cada 10 adolescentes han consumido alguna vez en su vida alcohol, lo que es un hecho que está arraigado a la cultura y tradición del pueblo boliviano, lo que genera problemas sociales y de salud pública.
La presente investigación, plantea una problemática actual en la que se ven inmerso los adolescentes en cuanto al consumo de alcohol, y la relación que puede existir con las características psicológicas que motiven a consumir el mismo. El objetivo principal del trabajo es, determinar las características psicológicas de los estudiantes de sexto de secundaria que consumen bebidas alcohólicas, del colegio Nacional mixto “3 de abril”, de la ciudad de Camargo de la provincia Nor Cinti del departamento de Chuquisaca.El marco teórico describe los fundamentos teóricos para la concepción de dicha investigación. En la primera parte se enfocan los conceptos de la adolescencia, sus características, en la segunda parte se trabaja la definición de consumo de alcohol en adolescentes, en la tercera parte se describen las principales definiciones de personalidad, rasgos de personalidad y por último se trabaja la autoestima, depresión, ansiedad, personalidad y los estados afectivos emocionales. El enfoque de la investigación es descriptivo, y el tratamiento de los datos son de tipo cuantitativo y cualitativo. La población que se tomó, son estudiantes adolescentes que están cursando el sexto de secundaria del Colegio Nacional Mixto “3 de Abril” de la ciudad de Camargo, que presentan diferentes tipos de consumo de alcohol; primeramente se aplicó el cuestionario de autoestima 35B de (Carl Rogers), que nos permitirá conocer qué nivel de autoestima presentan, a continuación se aplicó el cuestionario de depresión de Beck de (Aarón Beck), se utilizó para valorar la depresión por la que pueden estar pasando los adolescentes, a continuación se aplicó el cuestionario de ansiedad de (Enrique Rojas), que nos permitió explorar la ansiedad general y las diferentes áreas en la que se presenta la misma, seguidamente se utilizó el cuestionario HSPQ de (R.B. Cattell Y M.D. Cattell), para conocer los rasgos de personalidad en los adolescentes consumidores de alcohol, después se aplicó el test proyectivo de persona bajo la lluvia de (Querol Silvia M. Chávez Paz María I), se utilizó para conocer los afectos y emociones que están presentes en los adolescentes en esta etapa por la que están atravesando.Finalmente se llegan a las conclusiones generales, que los factores psicológicos que motivan a los estudiantes de sexto de secundaria a consumir bebidas alcohólicas del Colegio 3 de Abril son:
De acuerdo al primer objetivo establecido sobre el nivel de autoestima, se puede afirmar que los estudiantes investigados que consumen bebidas alcohólicas presentan una autoestima regular.
Con respecto al segundo objetivo planteado sobre el nivel de depresión que experimentan los estudiantes en estudio que consumen bebidas alcohólicas, se puede mencionar que presentan una depresión moderada.
Referente al tercer objetivo se puede concluir que en losestudiantes de sexto de secundaria del Colegio “3 de Abril” que consumen bebidas alcohólicas existe un nivel de ansiedadnormal.
De acuerdo al cuarto objetivo se puede concluir que los rasgos de personalidad en los estudiantes analizados que consumen bebidas alcohólicas se caracterizan por ser: dominante, calmoso y que son afectados por los sentimientos.
En relación al quinto objetivo planteado sobre los estados afectivos emocionales que presentan los estudiantes de sexto de secundaria del Colegio “3 de Abril” que consumen bebidas alcohólicas se caracterizan por:mucha presión, falta de defensas y rebeldía....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052810 TI155.5/ARE Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8425 Documentos electrónicos
36521_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36521_ResumenAdobe Acrobat PDF
36521_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36521_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño de la línea de producción de Fernet de la bodega y viñedos “El Monte” / Choque Ruiz, Jorge Luis
Ubicación : PG663.106/CHO Autores: Choque Ruiz, Jorge Luis, Autor Título : Diseño de la línea de producción de Fernet de la bodega y viñedos “El Monte” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2021, 291p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE BEBIDAS, BEBIDAS ALCOHOLICAS, FERNET, MATERIAL – PROCESO Y OPERACIONES, ORGANIZACIÓN Y GERENCIA Resumen : Resumen : El presente proyecto de grado se desarrolla en La bodega y viñedos “El Monte” que se dedica a la producción de vinos y singanis, sin embargo, también en los últimos tiempos incursiono en la producción del fernet, debido a la dura realidad que están atravesando las bodegas por el contrabando es que se busca diversificar la producción para salir a flote, se realizó un estudio de mercado en el departamento de Tarija donde se pudo evidenciar que hay un gran mercado potencial para esta bebida, donde la producción actual de fernet que realiza la bodega no abastece al no contar con una línea de producción, pero tampoco cuenta con materiales específicos para la producción del fernet, para tal efecto se realiza un diseño de la línea de producción de fernet donde el presente proyecto estudia la factibilidad de la línea, realizando el análisis de la situación actual que vive la bodega, con el estudio de mercado se determinó los segmentos de mercado, mercado meta, descripción de los productos ofrecidos al mercado, la proyección de la demanda por el tiempo de vida del proyecto.
En la descripción de la situación actual de la empresa se realiza la descripción de los equipos con los que cuenta la bodega, la forma en la que se encuentra la distribución en planta y las materias primas e insumos que se utilizan para la producción del fernet.
La ingeniería del proyecto determino la distribución en planta, dimensión de la capacidad de los equipos, el proceso de producción, la maquinaria y equipos requeridos, la cantidad de mano de obra requerida para un lote de producción, diagramas de recorrido cronograma y cronograma de la producción.
Se realizo la evaluación económica financiera con el cálculo de los indicadores financieros como el VAN = 1.962.100,60 bs; TIR = 44,00 %; RBC = 2.70 ; PRK = 3.95; análisis de sensibilidad para establecer y ayudar a tomar una mejor decisión de la viabilidad económica donde los resultados de estos indicadores determinan la factibilidad del presente proyecto indicando que el mismo si es factible y cuenta con viabilidad económica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060770 PG663.106/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11365^bBCEN Diseño de un sistema de análisis de peligros y control de puntos críticos para la industria cervecera / Quiroga Torrez, Hector Francisco
Ubicación : DIP663.3/QUI Autores: Quiroga Torrez, Hector Francisco, Autor Título : Diseño de un sistema de análisis de peligros y control de puntos críticos para la industria cervecera Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 48p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Diplomado
Temas : TECNOLOGIA DE BEBIDAS,BEBIDAS FERMENTADAS Y MALTEADAS Resumen : (Sin resumen); INTRODUCCION.- Las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) son una de las principales causas de morbilidad en los países de la América Latina y el Caribe. Los alimentos son afectados por el uso indiscriminado de sustancias agroquímicas y aditivos no autorizados, contaminación ambiental, así como prácticas inadecuadas de control de calidad y manipulación de alimentos. La posibilidad de controlar estos peligros o mantenerlos dentro de los niveles aceptables para el consumidor depende en gran parte de la capacidad de productores y autoridades encargadas de controlar los alimentos, para regular, prevenir o reducir al mínimo la ocurrencia de tales peligros. La aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura y del Sistema de Análisis de Riesgos de Control de Puntos Críticos (HACCP), por otra parte de los gobiernos, industrias y consumidores, podrá modificar considerablemente este panorama, puesto que permite identificar riesgos concretos y adoptar medidas preventivas para evitarlos. HACCP son las siglas de Hazard Analysis Critical Control Points en inglés, que en castellano se traduce como Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC). En España el sistema se popularizó bajo las siglas ARICPC (Análisis de Riesgos, Identificación y Control de Puntos Críticos), pero además de esas siglas ARICPC, el Ministerio de Sanidad y Consumo de España, utiliza en sus documentos ARCPC (Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos). La organización Mundial de la Salud OMS ha utilizado en documentos en castellano APPCC (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control). Todo esto a generado una gran confusión terminológica en castellano, por este motivo en el presente proyecto se utilizan las siglas inglesas (HACCP), a excepción del título. El presente documento denominado Diseño de un Sistema de Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos para la Industria Cervecera, aplica los principios por los que se rige el sistema, desde la recepción de la materia prima, el proceso de producción, hasta el ingreso del producto terminado al depósito de comercialización. El sistema HACCP tiene por objetivo identificar los peligros relacionados a la inocuidad para el consumidor que pueden ocurrir en una línea de producción, estableciendo procesos de control para garantizar un producto inocuo al consumidor.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046729 DIP663.3/QUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0009^bBC Diseño de una nueva planta de tratamiento de aguas para uso en la elaboración de productos de EMBOL S.A - Tarija / Barrientos Vásquez, Carla Yuvinka
![]()
Ubicación : PG660/BAR Autores: Barrientos Vásquez, Carla Yuvinka, Autor Título : Diseño de una nueva planta de tratamiento de aguas para uso en la elaboración de productos de EMBOL S.A - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 132 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TRATAMIENTOS DE AGUAS, PLANTAS DE TRATAMIENTO, CLORACION DEL AGUA, ABASTECIMIENTO DE AGUA, PRODUCCION BEBIDAS GASEOSAS Resumen : El presente trabajo trata del diseño de un nuevo sistema de tratamiento de aguas, para uso en la elaboración de productos de EMBOL S.A. Tarija. La planta actual de tratamiento de aguas de EMBOL es de tipo convencional, diseñada para tratar 147 lt/min, la cual posee unidades de coagulación, filtración y desinfección con cloro. Esta planta tiene más de diez años de funcionamiento, cumpliendo con su ciclo de vida estimado en sus equipos, provocando un mayor mantenimiento y más gasto de energía y agua.
Lo que se busca con este proyecto es proponer un plan de mejoramiento continuo que contribuya a identificar y corregir estos problemas que causan el mantenimiento continuo de los equipos y así contribuir de forma efectiva a impactar positivamente en el resultado general de la planta. Haciendo un nuevo diseño de una nueva planta de tratamiento de aguas para la elaboración de bebidas, que maneje volúmenes más altos de producción y permita satisfacer la demanda de la empresa. Se identifica las características del agua que son necesarias remover o eliminar, mediante análisis realizados en la empresa y análisis mandados a hacer en laboratorios especiales. Mediante la recopilación de información de diferentes tecnologías, se realiza un análisis de las alternativas más convenientes que se puedan usar en el diseño de la nueva planta, buscando una tecnología que esté de acorde con los requerimientos de la empresa.
La planta de tratamiento propuesta es de tipo convencional, optimizada para tratar un caudal de 230 lt/min, cantidad estimada que abastecerá aproximadamente por 10 años próximos, la cual incluye los procesos de predesinfección, coagulación, floculación y filtración rápida. Se propone un tratamiento de floculación en línea o filtración directa, que es un sistema de potabilización de agua, que en la actualidad se pretende mostrar como una de las mejores alternativas de filtración. La filtración en general permite el paso de un fluido a través de un medio poroso que retiene la materia que se encuentra en suspensión. En las unidades de filtración de las estaciones de tratamiento de agua, el medio poroso suele ser generalmente arena, arena y antracita o bien carbón activado granulado y la materia en suspensión está constituida por flóculos formados por coagulantes químicos que se añaden al agua, procedentes de una etapa anterior que luego se sedimentan.
El sistema de tratamiento se basa en el proceso de clarificación con la aplicación de cloruro férrico como coagulante con una dosificación de 30 ppm. El cloruro férrico es muy eficaz en la eliminación de sólidos suspendidos, remoción de fosfatos, rastros de metales, reducción de turbiedad y alcalinidad. La mezcla rápida se realiza en línea mediante un mezclador estático, que es un equipo diseñado para la mezcla de aditivos químicos en el agua a tratarse, permitiendo una homogenización instantánea en función a su diseño dinámico, pasando luego a una cámara de floculación hidráulica que a través de la variación de presión dentro de la misma se facilita la agitación y velocidad de las partículas y de esta manera la probabilidad de aumentar el número de interacciones entre ellas en un tiempo determinado y estable. Para reducir los valores de turbiedad y sólidos totales, se utiliza el proceso de filtración con arenas y gravas.
En el presente trabajo de Grado se realiza el dimensionamiento de los equipos seleccionados y se hace el requerimiento presupuestario, para la instalación de la planta de tratamiento de aguas seleccionada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051804 PG660/BAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8046 Documentos electrónicos
34753_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34753_ResumenAdobe Acrobat PDF
34753_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34753_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño y desarrollo de un programa de produccion mas limpia para cerveceria Astra / Garcia Olivera, Daniel Ramiro
Ubicación : PG663.42/GAR Autores: Garcia Olivera, Daniel Ramiro, Autor Título : Diseño y desarrollo de un programa de produccion mas limpia para cerveceria Astra Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2006, 107p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : TECNOLOGIA DE BEBIDAS - PRODUCCION DE CERVEZA,MOSTO Y FERMENTACION,OPERACIONES UNITARIAS - RESIDUOS Y DESECHOS Resumen : El presente trabajo muestra el estudio realizado sobre los beneficios de las practicas de Produccion Mas limpia dentro de CERVECERIA BOLIVIANA NACIONAL S.A. Planta Tarija - ASTRA. En el primer capitulo se muestra una cronologia de la problematica ambiental mundial, nacional y regional, hasta la introduccion de practicas de Produccion Mas Limpia como alternativa de solucion. Se detalla los beneficios y etapas de un programa de Produccion Mas Limpia para cerveceria ASTRA, por otra parte los objetivos generales y especificos a lograr. El capitulo dos presenta las definiciones y conceptos clave en Produccion Mas Limpia y una comparacion entre el tratamiento al final del proceso (end of pipe) y la Produccion Mas Limpia. Los capitulos 3, 4, 5, 6 muestran el desarrollo en parte del programa de PML para la empresa, se realiza un diagnostico de PML, se identifican las operaciones unitarias con deficiencias, se analizan opciones de mejora para estas deficiencias, se evalua estas opciones en terminos tecnicos, economicos y ambientales para crear un plan de implementacion. El capitulo 7 nos muestra las conclusiones del proyecto y recomendaciones para la empresa.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048344 PG663.42/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4877^bBQMC Elaboración de aguardiente a partir de retentato generado como subproducto de la filtración tangencial de vinos en la bodega Aranjuez del departamento de Tarija / Jaramillo Rendón, Betty Fabiola
![]()
Ubicación : IA663.5/JAR Autores: Jaramillo Rendón, Betty Fabiola, Autor Título : Elaboración de aguardiente a partir de retentato generado como subproducto de la filtración tangencial de vinos en la bodega Aranjuez del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2018, 225 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE BEBIDAS, ELABORACION DE AGUARDIENTE, LICORES DESTILADOS Resumen : El presente trabajo de investigación está dirigido a la obtención de aguardiente a partir de retentato generado como subproducto de la filtración tangencial de vinos en la Bodega Aranjuez de Tarija, así como también se interesa por caracterizar los aspectos fisicoquímicos y organolépticos de destilado obtenido.
Se inicia este proyecto con la esperanza de implementar un proceso de recuperación de alcohol que favorezca algunos puntos durante la elaboración de vino en la bodega y que a su vez le otorgue valor agregado a la sustancia descartada en estalaciones de la empresa.
Vinos Aranjuez es marca registrada de Viñedos y Bodegas MILCAST CORP. que fue creada por la familia Castellanos Cortez e inició sus actividades en marzo de 1976, desde entonces la empresa se caracteriza por fomentar y promover la actividad vitivinícola del departamento y del país. Las instalaciones se encuentran ubicadas en la provincia Cercado de la Ciudad de Tarija-Bolivia, dirección Av. Dr. Ángel Baldivieso Nº E-1976 zona Aranjuez Tarija/Bolivia.
La materia prima empleada para la elaboración de este trabajo fue retentato obtenido del Filtrado Tangencial de Vinos en la bodega, esta solución procede de la fabricación de vino blanco “Gran Vino”, el mismo que es producido con uva de tipo Moscatel de Alejandría netamente propia del Valle Central de Tarija. La solución seleccionada contó inicialmente con un valor de grado alcohólico igual a 11,6 °GL y analizando el resto de los requisitos se determinó que se encontraba dentro de los rangos permitidos por la Norma Boliviana 322002/2015, Vinos – Requisitos.
La obtención de Aguardiente a partir de retentato, se realizó por medio de un proceso de destilación, donde se empleó como equipo, una Torre de Destilación marca ARMFIELD UOP3BM, con el propósito de encontrar los parámetros de operación adecuados para lograr un destilado de calidad, además el equipo se caracteriza por su fácil manejo y variación de factores, como ser potencia suministrada (0,70 kW-0,80 kW) y relación de reflujo (3:1-4:1).
El proceso de destilación correspondiente a la parte experimental del proyecto, se desarrolló en el Laboratorio de Operaciones Unitarias (LOU), de la Carrera de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, donde se determinó que las condiciones de operación óptimas para obtener un destilado con mayor rendimiento de volumen son trabajando con la menor potencia (0,70 kW) y menor relación de reflujo (3:1), mientras que para lograr alcanzar un mayor rendimiento en cuanto a la concentración de alcohol se refiere, los parámetros a considerar son menor potencia (0,70 kW) y mayor relación de reflujo (4:1).
Así se determinó que la potencia suministrada no tuvo tanta influencia en la cantidad y calidad de las muestras de aguardiente obtenidas, pues sólo se observó diferencia de resultados con la variación de la relación de reflujo.
Una vez finalizada la parte experimental del proyecto se determinó que el grado alcohólico de las muestras de corazón obtenidas en la destilación oscilaba entre 50 y 56 °GL, pero posteriormente el grado alcohólico de las mismas fue reducido a 40 °GL, con la adición de agua destilada para considerarse grado comercial, estos valores se mantuvieron casi intactos incluso hasta después del reposo de las muestras.
Los análisis fisicoquímicos de control de calidad realizados a las muestras de aguardiente, lanzaron resultados generalmente satisfactorios, los mismos que fueron comparados con la Norma Boliviana para el Singani NB-324001/2015. A excepción del pH que presentó valores poco por debajo del rango mínimo permitido y Anhídrido Sulfuroso Total (SO2T), cuyos valores resultaron mayores a los rangos establecidos en la norma seleccionada. Se asumió como referencia la Norma Boliviana para el Singani, NB-324001/2015 Bebidas alcohólicas - Singani - Requisitos (Segunda revisión), por consagrarse esta bebida como el Aguardiente Boliviano de mayor reconocimiento a nivel nacional e internacional.
Para determinar el grado de aceptación de las muestras obtenidas, se realizó un Análisis Sensorial que dependió de la degustación de 6 jueces altamente entrenados en el ámbito enológico, quienes se encargaron de dar calificación a las diferentes muestras de aguardiente, basándose en aspectos sencillos como vista, aroma y sabor.
El análisis estadístico de la Evaluación Sensorial, presentó buenas características organolépticas de las ocho muestras de aguardiente evaluadas, sin embargo, se logró determinar una muestra con mayor grado de aceptación, lugar que fue alcanzado por la Muestra 3, que se destacó por presentar una interesante complementación y fusión de los parámetros seleccionados para su calificación organoléptica. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055781 IA663.5/JAR Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9911 Documentos electrónicos
37584_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37584_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37584_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
37584_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFElaboración de cerveza artesanal / Cardozo Garzon, Laura
Ubicación : TG663.3/CAR Autores: Cardozo Garzon, Laura, Autor Título : Elaboración de cerveza artesanal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2014, 162 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE BEBIDAS, ELABORACION DE CERVEZA ARTESANAL Resumen : La Cerveza se define como “Una bebida resultante de fermentar mediante levaduras seleccionadas, el mosto procedente de malta de cebada sólo o mezclado con otros productos amiláceos transformables en azúcares por digestión enzimática, cocción y aromatizado con flores de lúpulo”.
La cerveza artesanal es un producto novedoso, a pesar que ya existan decenas de productores en todo el mundo, este producto sin duda está teniendo un enorme éxito en la gran mayoría de los países, pero se ha masificado y ha tenido un éxito trascendental en los países latinoamericanos. Hoy en día se pueden fabricar un sin fin de variedades de cervezas artesanales, esto hace que este producto sea una excelente alternativa, tanto para los bebedores habituales, como para quienes quieren probar nuevos sabores y estilos. En la actualidad existe una búsqueda, no menor, de alimentos más naturales, menos intervenidos, con menores cantidades de preservantes y aditivos, alimentos orgánicos, los que se llaman orgánicos, porque han sido producidos, elaborados y comercializados siguiendo normas técnicas de producción orgánica y ha sido certificado como tal.
Como respuesta a esta tendencias se realizó el presente trabajo de investigación ‘‘Elaboración de cerveza artesanal’’, con cebada de la provincia Méndez, municipio de Iscayachi, la que fue malteada y se realizó un análisis físico-químico de la malta de cebada que presentaba un contenido de humedad del 8,14 %, cenizas 2,33 %, proteína total 11,61 %, fibra es 7,20 %, materia grasa es 3,06 %, carbohidratos 67,65 % y valor energético es de 344,61 cal/100 g.
Para el desarrollo del presente trabajo de investigación, se elaboraron ocho muestras para establecer la cocción del mosto; variando el tiempo, temperatura y concentración de lúpulo. Donde los jueces evaluaron los atributos (color, olor, sabor y textura) y se decidió tomar en cuenta la preferencia de los jueces por la muestra M7 (concentración de lúpulo 0.7gr/lts + temperatura 90°C + tiempo 90 minutos), como la mejor opción ya que tienen el puntaje más alto en los dos atributos, sin embargo la otras muestras no se tomaron en cuenta debido a que tienen menor puntaje en escala hedónica.
En la etapa de cocción de mosto, se realizó el diseño factorial 23; donde los factores tiempo, temperatura y concentración de lúpulo, no tienen influencia estadística p<0,05.
Una vez establecida la cocción, se procedió a realizarun diseño 22 en la etapa de fermentación, donde se pudo verificar que los factores tiempo y temperatura no tienen influencia estadística en la etapa de fermentación para p<0,05. Así mismo, se realizó una evaluación sensorial compuesta por 20 jueces no entrenados que evaluaron los atributos de color, olor y sabor. Realizada la prueba estadística, se vio que los jueces prefieren la muestra F4.
Finalmente se realizó un análisis físico-químico,microbiológico realizado al producto final, para ver si se encuentra dentro de los rangos establecidos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055694 TG663.3/CAR Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7786 Elaboración de cerveza artesanal tipo Lager / Alvarez Barriga, Ricardo
![]()
Ubicación : PG641.873/ALV Autores: Alvarez Barriga, Ricardo, Autor Título : Elaboración de cerveza artesanal tipo Lager Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2018, 195 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ALIMENTOS Y BEBIDAS, ELABORACION DE CERVEZA ARTESANAL Resumen : El presente trabajo se realiza para ofrecer una alternativa al consumidor, proporcionando un producto de calidad y de producción nacional.
De la misma manera se pretende aumentar la demanda interna de los insumos mínimos necesarios para elaboración de esta bebida y fomentar la producción de los mismos para con ello mejorar los costos de producción y generar fuentes de empleo.
De implementarse esta iniciativa la actividad generará desarrollo económico, ofrecerá una alternativa con producto nacional bajo estándares de calidad, lo que potenciara la productividad del sector de producción de bebidas en Tarija.
La cerveza es una bebida alcohólica no destilada elaborada a base de granos de cereales, como la cebada , seguidamente malteados, donde el almidón es modificado para ser luego convertido en azucares fermentables. Este producto es saborizado y aromatizado con lúpulo y posteriormente fermentado de forma anaerobia.
El proceso de elaboración de cerveza artesanal contempla las etapas de macerado (producción de azucares fermentables), filtrado (separación del mosto), cocimiento (adición del lúpulo), enfriamiento, fermentación (transformación de azucares en alcoholes), carbonatación (generación de CO2), envasado y maduración (estabilización de características organolépticas).
Las variables tomadas en cuenta en el proceso de macerado fueron las relación malta-agua y el número de extracciones tomando como variable respuesta los °Brix.
En el proceso de fermentación se tomó en cuenta la cantidad de levadura y la temperatura tomando como variable respuesta el ADF (grado de fermentación aparente. Siglas en inglés).
Las variables tomadas en cuenta en el proceso se evaluaron con el programa estadístico “SPSS ESTATITICS V17” para determinar las significancia de las mismas en cada proceso.
Los análisis fisicoquímicos del producto final se realizaron en instalaciones de la C.B.N. planta Tarija laboratorio de fisicoquímica, obteniendo resultados similares a otras cervezas en el mercado.
Se realizó el análisis sensorial del producto con un panel de jueces entrenados obteniendo buenos resultados de aceptación.
Tras finalizar esta investigación aplicada se fijaron los parámetros óptimos para elaboración de cerveza artesanal obteniendo un producto agradable en el ámbito sensorial y cumpliendo con los parámetros fisicoquímicos deseados. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055774 PG641.873/ALV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9705 Documentos electrónicos
37633_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37633_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37633_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
37633_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFElaboración experimental de alcohol etílico a partir del fruto de algarrobo / Aramayo Colque, Elizabeth
![]()
Ubicación : IA663.5/ARA Autores: Aramayo Colque, Elizabeth, Autor Título : Elaboración experimental de alcohol etílico a partir del fruto de algarrobo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 165 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE BEBIDAS, ELABORACION DE ALCOHOL ETILICO A PARTIR DEL FRUTO DE ALGARROBO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
Las bebidas fermentables existen desde los albores de la civilización egipcia, y existe una evidencia de una bebida alcohólica llamada sura, destilada de arroz, fue utilizada entre los años 3000 y 2000 a de C.
Diferentes civilizaciones nativas americanas desarrollaron bebidas alcohólicas durante la época precolombina.
Una variedad de bebidas fermentadas de la región de los andes, en Sudamérica, se hacían a base de maíz, uvas o manzanas y se le dio el nombre de “chicha”.
Los algarrobos son árboles multipropósito, denominado “Rey del desierto”, por los diversos beneficios directos e indirectos que proporciona, presentes en la Región del Gran Chaco, Paraguay, Bolivia y centro norte de Argentina.
Es un árbol siempre verde, siendo utilizado en la fertilización de campos cultivados y para acondicionar frutos, son del género Prosopis presentan gran resistencia a la sequía y a la salinidad, esto haces que su cultivo sea recomendado para detener el avance de la desertificación y erosión del suelo en zonas áridas y semiáridas ,y tienen alta capacidad de fijar nitrógeno
Su fruto, la algarroba, es una legumbre con altos contenidos de proteínas e hidratos de carbono que varían en tamaño, color y características químicas, según la especie, las vainas son muy nutritivas y sabrosas, las consume todo tipo de ganado, cabras, ovejas, caballos y otros animales domésticos, con la capacidad de sustituir maíz y salvado de trigo en las dietas animales. También tiene la ventaja de producir frutos en la época de mayor sequía y cuando la disponibilidad de forraje natural está en su punto crítico, por ello el fruto se lo utiliza para la alimentación humana y animal en países en desarrollo.
El objetivo de este trabajo es obtener alcohol etílico a nivel experimental a partir del fruto de algarrobo mediante un proceso fermentativo, Utilizar los frutos de algarrobo como materia prima para la obtención de alcohol etílico se convierte en una buena alternativa debido a que este alcohol tiene diferentes usos, tales como:
Es un buen disolvente, y puede usarse como anticongelante, desinfectante así también el alcohol etílico tiene la alternativa de usarse como combustible industrial y doméstico, estudios del departamento de energía de EUA (Estados Unidos Americanos) dicen que el uso de automóviles reduce la producción de efecto invernadero.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056017 IA663.5/ARA Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10240 Documentos electrónicos
37647_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37647_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37647_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
37647_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFElaboración experimental de vino a partir de la uva Moscatel de Alejandría mediante el descubado en diferentes etapas del proceso / Figueroa Miranda, Pedro Ireneo
![]()
Ubicación : PG641.22/FIG Autores: Figueroa Miranda, Pedro Ireneo, Autor Título : Elaboración experimental de vino a partir de la uva Moscatel de Alejandría mediante el descubado en diferentes etapas del proceso Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2019, 169 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ALIMENTOS Y BEBIDAS, ELABORACION EXPERIMENTAL DE VINO Resumen : Desde tiempos inmemorables como en la actualidad la producción del vino ha sido muy relevante para el desarrollo y beneficio para la sociedad, aportando divisas económicas significativas para nuestro país, así como para el departamento de Tarija, además de generar un eco turístico del vino en la región.
Este trabajo fue realizado con la necesidad de profundizar los procesos y desarrollar las nuevas técnicas de elaboración de vino que aporten a la investigación enológica y permitan al hombre desenvolverse en post de mejorar la calidad de los vinos en la zona.
El estudio comienza con un diagnóstico nacional en cuanto a la producción del vino, y las proporciones en las cuales estos tipos de vinos son producidos posteriormente en marco en el ámbito regional en la producción de los valles del departamento de Tarija, caracterizando en primer lugar la morfología de la vid como del lugar para luego caracterizar nuestra materia prima que vendría a ser en este caso la uva moscatel de Alejandría para producir vinos blanco en diferentes procesos de fermentaciones, y luego se hizo un estudio de las variables más importantes que serían la temperatura y el descubado en diferentes etapas del proceso de fermentación en el proyecto de investigación.
Para esto se llevó a un diseño experimental, para que las variables más importantes sean tomadas en cuenta como la Descubación en diferentes etapas del proceso y la temperatura de operación trabajo en dos rangos, esto para mejorar la calidad del vino dándose inicio a la parte experimental con la selección de la uva, seguido de una molienda, prensado, mosto y el desfangado, para luego fermentarlos a temperaturas de 16 ºC y 20 ºC con un tiempo de fermentación de 11 a 15 días aproximadamente, acompañados de un descube del mosto en fermentación en tres etapas: tiempo de descube inicial a los cero días: tiempo de descube intermedio a los 6.8 Baumé, y el descube final a los 0 ºBe. Para luego desfangar y así obtener el vino yema, después de un proceso de filtración y aclaramiento se obtuvo los siguientes vinos:
Vino M1, M2, M3, M4, M5, M6: del cual el de mayor aceptabilidad por el panel de cata fue la muestra M1con una mayor aceptación tanto en gusto, color, sabor y aroma del 80 %. Se diferenció del resto por trabajar en las siguientes condiciones: fermentación a 16 ºC, el descube se dio al inicio, haciendo que agarre mejor olor, color, sabor....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057718 PG641.22/FIG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10405 Documentos electrónicos
39394_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39394_ResumenAdobe Acrobat PDF
39394_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39394_BibliografíaAdobe Acrobat PDFElaboración de gelatina de pata de vaca / Alcoba Salazar, Luisa Elizabeth
Ubicación : TG641.864/ALC Autores: Alcoba Salazar, Luisa Elizabeth, Autor Título : Elaboración de gelatina de pata de vaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2016, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ALIMENTOS Y BEBIDAS , ELABORACION DE GELATINA DE PATA DE VACA Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “Elaboración de gelatina de pata de vaca” fue realizado en el Laboratorio Taller de Alimentos (LTA), dependiente de la carrera Ingeniería de Alimentos, de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Para la elaboración de este producto se utilizó: Pata de vaca, leche entera pasteurizada (PIL-Tarija), azúcar blanca de Bermejo y canela.
Se realizaron análisis fisicoquímicos y microbiológicos de la solución obtenida después de cocción de la pata de vaca, los análisis se efectuaron en el Laboratorio de aguas, suelos, alimentos y análisis ambiental (RIMH), dando los siguientes resultados: humedad 90,53%; materia seca 9,47%, cenizas 3,73%, proteína 2,74% en base seca; materia grasa 61,73% en base seca; carbohidratos 31,79% en base seca, valor energético 693,73 cal/100 g en base seca. El análisis microbiológico muestra los siguientes resultados: coliformes fecales 0,00 NMP/g coliformes totales 0,00 NMP/g.
En la evaluación sensorial se tomaron en cuenta los atributos sabor, textura, olor, color y aroma, se realizó con 20 jueces no entrenados para comparación de la muestra final con la muestra patrón, donde la muestra patrón G103BC tuvo mayor puntaje en dos atributos sabor y color, en comparación con la muestra elegida G103BD que tuvo mayor puntaje en tres atributos textura, aroma y olor, de acuerdo a la escala hedónica de nueve puntos, también se determinó el análisis de varianza para los diferentes atributos donde no hay evidencia estadística significativa de variación entre la muestra patrón y la muestra elegida, para un límite de confianza del 95%.
Para la elaboración de la gelatina de pata se realizó un diseño experimental de 22, donde se tomó la variación de dos insumos (cantidad de azúcar y cantidad de leche), para determinar cuanto es su influencia sobre la variable respuesta humedad.
Los resultados obtenidos de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos del producto final son: humedad 83,88 %; materia seca 16,12%; cenizas 2,46%; proteína 2,86% en base seca; materia grasa 62,83% en base seca; carbohidratos 31,85% en base seca; fibra 0,00% en base seca, calcio 0,12 mg/g; valor energético 704,31 cal/100g. Coliformes fecales 0,00 NMP/g, coliformes totales 0,00 NMP/g....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055709 TG641.864/ALC Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8810 Elaboración de hidromiel / Fernández Miranda, Rodolfo Rafael
Ubicación : PG663.3/FER Autores: Fernández Miranda, Rodolfo Rafael, Autor Título : Elaboración de hidromiel Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2012, 171 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE BEBIDAS, ELABORACION DE HIDROMIEL Resumen : El presente trabajo de investigación fue realizado en el Laboratorio Taller de Alimentos (L.T.A) perteneciente a la carrera de Ingeniería de alimento de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. La materia prima utilizada en el proyecto de investigación fue miel de abeja liquida de origen polifloral proveniente de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía en el departamento de Tarija y obtenida de la Asociación de Apicultores de la Reserva Nacional Tariquía (A.A.R.T)
Ubicado en Ramón Rojas esquina Virginio Leman Nº 820 de la ciudad de Tarija. Se determinaron las propiedades físicas químicas de la miel que tiene un contenido de cenizas 0,16%, densidad relativa 1, 4342, fibra % n.d, hidratos de carbono 84,25%, humedad 15,20%, pH 4,26, y proteína total 0,39%.
Para la elaboración del proyecto se tomo en cuenta referencias bibliográficas existentes para elaboración de hidromiel y el diseño experimental se realizo en las etapas de dosificación del mosto y en la etapa de fermentación. En tal sentido el proceso de dosificación del mosto se realizó un diseño experimental 22 donde se estableció las variables cantidad de acidificante (0,0 – 0,08) gr, cantidad de miel dos niveles (79,6 gr – 111,8 gr) y tomando como variable respuesta en esta etapa del proceso el valor del pH en el mosto, realizando las combinaciones entre las variables y sus diferentes niveles en el proceso de ajuste del mosto y mediante análisis de pH se obtuvo la mejor combinación éntrelas variables para ajustar el mosto a un pH adecuado . Estadísticamente se observo que para el factor A (SS), para el factor B (acido cítrico) y para el caso de la interacción de los factores (AB)
Fcal < Ftab por lo cual se Acepta la hipótesis planteada y no existe evidencia estadística de variación de estos factores (ss y acido cítrico), para un límite de confianza de 95%.
En el proceso de fermentación se realizo un diseño factorial 23 donde se establecieron las variables cantidad de sólidos solubles (24,0 – 30,0) º brix, cantidad de inoculo (0,4 – 0,75) gr y cantidad de nutrientes (20,0 – 30,0) ml, en función del contenido de alcohol. En el análisis estadístico se observo que los factores J (C.sólidos solubles),
Ac (cantidad de inoculo) y Fn (cantidad de nutrientes) se tiene que Fcal<Ftab. Por lo tanto se acepta la hipótesis planteada y no existe evidencia estadística de variación de estos factores en el proceso de elaboración de hidromiel para un nivel de confianza de 95%. Para las interacciones de los factores (sólidos solubles - cantidad de inoculo - cantidad de nutrientes) Fcal<Ftab se acepta la Hp y no existe evidencia estadística de variación entre los factores en el proceso de elaboración de hidromiel para una (p<0,05).
Tomando en cuenta el análisis estadístico de varianza y Duncan en el proceso de elaboración de hidromiel se realizo una evaluación sensorial en base a doce jueces no entrenados para evaluar los atributos de sabor, aroma y color. Quedando las M5, M6, M4, M8, M3.
En la elaboración del la hidromiel para el producto final se tomo en cuenta el resultado estadístico de los atributos de mayor aceptación, de las ocho muestras elaboradas quedando M3, M4, M5, M6, M8 con mayor aceptación.
Luego reordenado: M5 = M1, M6 = M2, M4 = M3, M8 = M4 y M3 = M5, se realizo una evaluación sensorial a las cinco mejores muestras en base a 12 jueces no entrenados para evaluar los atributos sabor, color y aroma quedando con mejor promedio M1 (7,417), color (7,250), aroma (6,917) en escala hedónica . Por lo tanto, los doce jueces no entrenados tienen mayor preferencia por la muestra M1 (352.76 g de miel, 0.39 g de acido cítrico y 0.4 g de levadura) con mayor puntaje.
Análisis fisicoquímico del producto terminado, acidez total 5,32 g/l (Ácido tartárico), acidez volátil 0,24 g/l (Ácido Acético), grado alcoholico14, 43 ºGl (a 20ºC) y pH 3,30....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055677 PG663.3/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7066 Elaboración de singani a partir de uva Moscatel de Alejandría / Reyes Gudiño, Lorena Caren
Ubicación : TG663.5/REY Autores: Reyes Gudiño, Lorena Caren, Autor Título : Elaboración de singani a partir de uva Moscatel de Alejandría Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2018, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE BEBIDAS, ELABORACION DE SINGANI Resumen : El presente trabajo de investigación titulado elaboración de singani a partir de uva moscatel de Alejandría, fue desarrollado en el Centro Vitivinícola Tarija “CEVITA” Para tal efecto, se utilizó uva de variedad moscatel de Alejandría que procede de los viñedos del portillo de la ciudad de Tarija. En primera parte se hizo el seguimiento de la maduración hasta llegar al grado óptimo de la vendimia para ello se realizó el muestreo cada 7 días donde se determinó los ºBrix (sólidos soluble), ºBaume (azúcares), Acidez total (Tartárico), pH y densidad (g/ml). Las características fisicoquímicas de la uva a ser procesada son: 18,70 ºBrix, 5,40 mg/l de acidez total, 11 ºBaume, 1082 g/ml, pH 3,44.
El proceso de elaboración de singani pretende observar la influencia que tiene el contacto del orujo con mosto para tal efecto se realizó una fermentación con orujo y otra sin orujo, lo cual comprende las etapas de vendimia, selección, pesado, molienda, encubado, fermentación, descubado, trasiego, destilado, rebaje y embotellado.
En la etapa de fermentación se determinó el tiempo de fermentación según los ºBaume para lo cual se hizo cuatro muestras que se fermentaron en diferentes tachos con su respectivo código, se realizó la fermentación con y sin orujo las cuales son: la primera fermentación sin orujo donde se separó los orujos antes de iniciar la fermentación a los 11ºBaume, la segunda fermentación fue con orujo llegando hasta los 8º Baume de azúcar momento en el cual se realiza su descube pero continua con su fermentación hasta llegar a 0ºBaume, la tercera fermentación con orujo llegando hasta los 4ºBaume momento en el cual se retiran los orujos es decir su descube, continuando con su fermentación hasta convertirse en alcohol, la cuarta fermentación con orujo tuvo contacto con el orujo desde el inicio hasta el final de la fermentación llegando a 0ºBaume momento en el cual se realiza su descube.
Para la evaluación sensorial del producto terminado “Singani” que se realizó mediante la planilla de cata; perfilada para la preferencia de los atributos sensoriales. La evaluación de la cata para los atributos sensoriales se desarrolló mediante la prueba de aceptabilidad según la escala porcentual 1 a 100. Se desarrolló con un grupo de 5 jueces entrenados en el Centro Enológico “CEVITA”.
Se realizó el diseño experimental en el proceso de fermentación utilizando el diseño factorial por bloques completamente aleatorios donde se tomó en cuenta los factores de tiempo y tachos de fermentación; tomando como variable respuesta los ºBaume. Estadísticamente se pudo observar Fcal ≥ Ftab para todos los factores existiendo suficiente evidencia estadística que el tiempo de fermentación no son igualmente efectiva durante el proceso p<0,01.
El diseño experimental utilizado en el proceso de destilación es el DCA “Diseño Completamente a azar” donde se tomó en cuenta los tachos de fermentación en función del tiempo; tomando como variable respuesta el grado alcohólico. Estadísticamente se pudo observar Fcal<Ftab no existe diferencia significativa entre los tratamientos para rendimiento alcohólico en la destilación para p<0,01....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055725 TG663.5/REY Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9895
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia