A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
42 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'LICORES-DESTILACION,'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Elaboración de aguardiente a base de muku de maíz variedad morocho amarillo / Baspineiro Barrios, Evelin
Ubicación : TG663.5/BAS Autores: Baspineiro Barrios, Evelin, Autor Título : Elaboración de aguardiente a base de muku de maíz variedad morocho amarillo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2023, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INDUSTRIA DE LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS, AGUARDIENTE-ELABORACION, LICORES-DESTILACION, MAIZ Resumen : El presente trabajo se investigación fue desarrollado en el Laboratorio Académico de la Carrera de Ingeniería de Alimentos (L. A. C. I. A.), dependiente de la Carrera de Ingeniería de Alimentos, pertenecientes a la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”. Se utilizó para la elaboración de aguardiente a base de maíz variedad “morocho amarillo”, muku de maíz como materia prima adquirido del Mercado Campesino de la provincia Cercado de Tarija. Los insumos utilizados fueron: azúcar, chancaca, nutriente, y levadura vinífica.
El análisis fisicoquímico del muku de maíz variedad “morocho amarillo” presenta: Cenizas 1,36 %; Fibra 2,08 %; Materia grasa 3,36 %; Hidratos de carbono 79,96 %; Humedad 8,23 %; Proteína total 7,09 % y Valor energético 378,44 kcal / 100 g. Los análisis microbiológicos del muku de maíz indican que contiene: Bacterias aerobia mesófilas 2,0 x 105 UFC/g; Coliformes totales 2,1 x 102 UFC/g; Mohos y levaduras 6,0 x 102 UFC/g.
Las operaciones involucradas en la elaboración de aguardiente a base de muku de maíz variedad “morocho amarillo” son: mezclado, reposo, filtrado, pasteurización y enfriamiento, ajuste de solidos solubles (°Brix), fermentación, destilación, embotellado y almacenamiento.
Las pruebas preliminares se realizaron con muku de maíz y harina de maíz, de las cuales las más aceptadas según los jueces no entrenados y realizado el estadístico caja y bigote fueron las muestras elaboradas con muku de maíz, en consecuencia, se pudo obtener la muestra EB3 como la muestra ideal elaborada con muku de maíz para realizar el diseño experimental.
Se aplicó diseño factorial 22 en el proceso de fermentación alcohólica del mosto de maíz donde se establece la variación porcentual de los factores: muku de maiz (15,41-14,68) %, levadura vinífica (0,025-0,017) %. Considerando como variable respuesta el grado alcohólico del aguardiente de maíz. Demostrando en el análisis estadístico que existe significancia para ambos factores a un nivel de significancia de α = 0,05.
Para la fermentación alcohólica se mantuvo a una temperatura constante de 27 °C, donde la fermentación alcohólica alcanzó de entre 5 a 6 días, pero con restos de azucares en mosto; deteniéndose la fermentación en 5 °Brix.
Mediante la aplicación del estadístico STATGRAPHICS se obtiene la interacción de los factores y efectos principales de cada factor, por ende, para el grado alcohólico del aguardiente de maíz el factor A (muku de maíz) como el que más influye para obtener un grado alcohólico aceptable, la levadura vinífica es un factor igualmente influyente para el grado alcohólico llegando a ser significativos en la fermentación alcohólica del mosto de maíz.
En base a los resultados del análisis fisicoquímico del aguardiente a base de muku de maíz contiene: Anhídrido sulfuroso total 6,95 mg/L; Azúcares reductores n.d (no detectado o que el parámetro no fue detectado en la muestra) g/L; Extracto seco total 0,04 g/L; grado alcohólico 43,2 % (v/v); Metanol <53 mg/L....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062864 TG663.5/BAS Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12469^bBCEN Documentos electrónicos
42520_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42520_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42520_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42520_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42520_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Elaboración de aguardiente a partir de retentato generado como subproducto de la filtración tangencial de vinos en la Bodega Aranjuez del Departamento de Tarija / Jaramillo Rendón, Betty Fabiola
Ubicación : IA663.5/JAR Autores: Jaramillo Rendón, Betty Fabiola, Autor Título : Elaboración de aguardiente a partir de retentato generado como subproducto de la filtración tangencial de vinos en la Bodega Aranjuez del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2018, 225 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGUARDIENTES - RETENTATO DE VINO, VINO - FILTRACION, AGUARDIENTES - ELABORACION, LICORES - DESTILACION Resumen : El presente trabajo de investigación está dirigido a la obtención de aguardiente a partir de retentato generado como subproducto de la filtración tangencial de vinos en la Bodega Aranjuez de Tarija, así como también se interesa por caracterizar los aspectos fisicoquímicos y organolépticos de destilado obtenido.
Se inicia este proyecto con la esperanza de implementar un proceso de recuperación de alcohol que favorezca algunos puntos durante la elaboración de vino en la bodega y que a su vez le otorgue valor agregado a la sustancia descartada en estalaciones de la empresa.
Vinos Aranjuez es marca registrada de Viñedos y Bodegas MILCAST CORP. que fue creada por la familia Castellanos Cortez e inició sus actividades en marzo de 1976, desde entonces la empresa se caracteriza por fomentar y promover la actividad vitivinícola del departamento y del país. Las instalaciones se encuentran ubicadas en la provincia Cercado de la Ciudad de Tarija-Bolivia, dirección Av. Dr. Ángel Baldivieso Nº E-1976 zona Aranjuez Tarija/Bolivia.
La materia prima empleada para la elaboración de este trabajo fue retentato obtenido del Filtrado Tangencial de Vinos en la bodega, esta solución procede de la fabricación de vino blanco “Gran Vino”, el mismo que es producido con uva de tipo Moscatel de Alejandría netamente propia del Valle Central de Tarija. La solución seleccionada contó inicialmente con un valor de grado alcohólico igual a 11,6 °GL y analizando el resto de los requisitos se determinó que se encontraba dentro de los rangos permitidos por la Norma Boliviana 322002/2015, Vinos – Requisitos.
La obtención de Aguardiente a partir de retentato, se realizó por medio de un proceso de destilación, donde se empleó como equipo, una Torre de Destilación marca ARMFIELD UOP3BM, con el propósito de encontrar los parámetros de operación adecuados para lograr un destilado de calidad, además el equipo se caracteriza por su fácil manejo y variación de factores, como ser potencia suministrada (0,70 kW-0,80 kW) y relación de reflujo (3:1-4:1).
El proceso de destilación correspondiente a la parte experimental del proyecto, se desarrolló en el Laboratorio de Operaciones Unitarias (LOU), de la Carrera de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, donde se determinó que las condiciones de operación óptimas para obtener un destilado con mayor rendimiento de volumen son trabajando con la menor potencia (0,70 kW) y menor relación de reflujo (3:1), mientras que para lograr alcanzar un mayor rendimiento en cuanto a la concentración de alcohol se refiere, los parámetros a considerar son menor potencia (0,70 kW) y mayor relación de reflujo (4:1).
Así se determinó que la potencia suministrada no tuvo tanta influencia en la cantidad y calidad de las muestras de aguardiente obtenidas, pues sólo se observó diferencia de resultados con la variación de la relación de reflujo.
Una vez finalizada la parte experimental del proyecto se determinó que el grado alcohólico de las muestras de corazón obtenidas en la destilación oscilaba entre 50 y 56 °GL, pero posteriormente el grado alcohólico de las mismas fue reducido a 40 °GL, con la adición de agua destilada para considerarse grado comercial, estos valores se mantuvieron casi intactos incluso hasta después del reposo de las muestras.
Los análisis fisicoquímicos de control de calidad realizados a las muestras de aguardiente, lanzaron resultados generalmente satisfactorios, los mismos que fueron comparados con la Norma Boliviana para el Singani NB-324001/2015. A excepción del pH que presentó valores poco por debajo del rango mínimo permitido y Anhídrido Sulfuroso Total (SO2T), cuyos valores resultaron mayores a los rangos establecidos en la norma seleccionada. Se asumió como referencia la Norma Boliviana para el Singani, NB-324001/2015 Bebidas alcohólicas - Singani - Requisitos (Segunda revisión), por consagrarse esta bebida como el Aguardiente Boliviano de mayor reconocimiento a nivel nacional e internacional.
Para determinar el grado de aceptación de las muestras obtenidas, se realizó un Análisis Sensorial que dependió de la degustación de 6 jueces altamente entrenados en el ámbito enológico, quienes se encargaron de dar calificación a las diferentes muestras de aguardiente, basándose en aspectos sencillos como vista, aroma y sabor.
El análisis estadístico de la Evaluación Sensorial, presentó buenas características organolépticas de las ocho muestras de aguardiente evaluadas, sin embargo, se logró determinar una muestra con mayor grado de aceptación, lugar que fue alcanzado por la Muestra 3, que se destacó por presentar una interesante complementación y fusión de los parámetros seleccionados para su calificación organoléptica. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055781 IA663.5/JAR Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9911^bBC Documentos electrónicos
37584_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37584_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37584_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37584_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37584_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Elaboración de aguardiente de pulpa de frutilla (variedad San Andrea) / Serrano Espindola, Mariela
Ubicación : TG663.5/SER Autores: Serrano Espindola, Mariela, Autor Título : Elaboración de aguardiente de pulpa de frutilla (variedad San Andrea) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2021, 97 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BEBIDAS ALCOHOLICAS, AGUARDIENTE-ELABORACION, LICORES-DESTILACION, FRUTILLA-PULPA Resumen : El presente trabajo de investigación (aguardiente de pulpa de frutilla variedad San Andrea) fue desarrollado en el Laboratorio de la Carrera Ingeniería de Alimentos; dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Se utilizó como materia prima frutilla variedad San Andrea adquirida en el mercado local del departamento de Tarija. Los insumos utilizados fueron: azúcar, agua y levadura vinífica. Así mismo, se realizó un análisis fisicoquímico y microbiológico de la frutilla obteniéndose como resultado: 12,00 mg/100g calcio, 116,00 mg/100g potasio, 23,00 mg/100g fósforo, 1,00%, fibra, 0,07% ceniza, 0,10% grasa, 90,74% humedad, 0,71% proteína, 7,38% hidratos de carbono y valor energético 33,26 Kcal/100g; 9,1x104 UFC/g Bacterias aerobias mesófila, < 1,0x101(*) UFC/g Escherichia coli UFC/g y 3,0x101 UFC/g Mohos-levadura. Para la obtención del aguardiente de pulpa de frutilla (variedad San Andrea), se siguieron las siguientes etapas: acondicionado, triturado de la pulpa de frutilla, dilución pulpa:agua, precalentamiento, enfriamiento, ajuste de ºBrix, inoculación, fermentación, filtración, destilación y envasado.
Experimentalmente se realizaron cuatro pruebas preliminares, en donde las primeras dos pruebas se incorporó levadura de panificación (Sacharomyces cervisiae) y así mismo, en las otras dos pruebas se incorporó levadura de vinificación (Sacharomyces cervisiae). Posteriormente, mediante una evaluación sensorial y realizado el estadístico de caja y bigote en función de las medianas de acuerdo a los atributos evaluados mostró como resultado la prueba elegida D03. Realizado la prueba Tukey se observó que es significativa la muestra D03 en comparación con las demás muestras evaluadas para un nivel de confianza de α=0,05....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061506 TG663.5/SER Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11203^bBCEN Documentos electrónicos
42471_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42471_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42471_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42471_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42471_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Elaboración experimental de aguardiente de maíz (Zea Mays, variedad Morocho de Tarija) cultivado en la Provincia Méndez del Departamento de Tarija / Herbas Girón, Natalia Abigail
Ubicación : IA663.5/HER Autores: Herbas Girón, Natalia Abigail, Autor Título : Elaboración experimental de aguardiente de maíz (Zea Mays, variedad Morocho de Tarija) cultivado en la Provincia Méndez del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 130 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
TRABAJO DE TESIS CON REGISTRO DE DERECHO DE AUTOR MEDIANTE EL SERVICIO NACIONAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL - SENAPI - BOLIVIA
Temas : INDUSTRIA DE LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS, AGUARDIENTE-ELABORACION, LICORES-DESTILACION, MAIZ Resumen : La investigación llevada a cabo en el presente trabajo busca el manejo de la elaboración de Aguardiente de Maíz considerando que los costos de producción sean bajos y la materia prima sea nacional sobre todo regional, de esta manera, este proyecto puede ser el inicio de un emprendimiento.
Lo que se hace para este proyecto es elaborar aguardiente de maíz con el fin de entrar al área de turismo con algo innovador pues en Tarija no se elabora aguardiente solo vino y singani en su mayoría pues es lo más típico de la región aprovechando la gran cantidad de uva que se tiene y al hacerlo de maíz pues también se innova en el caso de la materia prima pues también es algo típico y tradicional del departamento. Al tener una bebida diferente y hecha de algo tradicional pues los turistas tendrán una opción para su degustación.
Dado que sólo en la ciudad de La Paz se produce una bebida alcohólica destilada hecha de maíz, será algo nuevo el llegar a tener una bebida también de este tipo similar en nuestra región.
En cuanto a materia prima se refiere no se tendrá problemas en obtenerla pues al ser un producto donde se tiene en cantidad en el departamento entonces es un factor favorable. La variedad de maíz que se usa es Zea Mays, variedad Morocho de Tarija cultivado en la provincia Méndez del departamento de Tarija.
La obtención de dicho aguardiente se lleva a cabo por destilación discontinua en la Torre o Columna de Destilación Discontinua marca ARMFIELD UOP3BM que se encuentra en el Laboratorio de Operaciones Unitarias (LOU) de la carrera de Ingeniería Química. La elaboración y obtención de dicho producto se realizó en estas instalaciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062281 IA663.5/HER Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12228^bBCEN Documentos electrónicos
Elaboración de licor de menta / Rodríguez Ávila, Linda Isabel
Ubicación : TG663.5/ROD Autores: Rodríguez Ávila, Linda Isabel, Autor Título : Elaboración de licor de menta Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2023, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INDUSTRIA DE LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS, LICORES-ELABORACION, LICORES-DESTILACION, MENTA Resumen : El presente trabajo de investigación elaboración de licor de menta, es desarrollado en el Laboratorio Académico de la Carrera de Ingeniería de Alimentos (L.A.C.I.A), perteneciente a la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Se utilizó como materias primas el alcohol etílico y la hoja de menta, variedad acuática que fue adquirida de la Comunidad de Narváez, provincia O'Connor del departamento de Tarija. Se determinaron las propiedades físicas que contiene: altura 8,745 cm; anchura 5,89 cm; porción comestible 64,25 cm; porción no comestible 35,75 cm.
De acuerdo a sus características fisicoquímicas la hoja de menta contiene: calcio de 367mg/100g; hierro de 6,10mg/100g; acidez 0,7%; pH 6,52; ceniza 2,16%; fibra de 4,08%; materia grasa 0,45%; hidratos de carbono 7,35%; humedad 82,13%; proteína total (N x 6,25) 3,83 y valor energético 48, 77 kcal/100g; el análisis microbiológico de la hoja de menta presenta: Bacterias aerobias mesófilas 9,3x105 (*) UFC/ml; Coliformes totales de 4,8x103 (*) UFC/ml y Mohos y levaduras de 4,9x103 (*) UFC/ml. Donde (*) = no se observa el desarrollo de colonias.
La selección de la muestra ideal resultó de la elaboración de 17 muestras, en las cuales se realizó variaciones de porcentajes en la dosificación y evaluaciones sensoriales para los atributos: color, sabor, aroma y grado alcohólico, los resultados demostrados mediante caja y bigote indicando que la muestra M02, como muestra ideal con un nivel de significancia de α = 0,05.
Se planteó un diseño 23 en la etapa de maceración, donde los factores analizados son: A porcentaje de menta (3-4) %, B concentración de alcohol (80-90) y tiempo de maceración (2-4) días y las variables respuestas fueron: pH, acidez grado alcohólico, los resultados demostraron que los factores A y B influyen directamente de manera significativa a un nivel de significancia de α = 0,05.
El análisis fisicoquímico del producto terminado presenta: Acidez total (como ácido Acético) 0,08 g/l, azúcares reductores 0,94 g/l, azúcares totales 108,0 g/l, calcio 9,64 mg/100g, ceniza 0,01%, fibra n.d %, grado alcohólico 29 %v/v, grasa n.d %, hierro 0,24 mg/100g, hidratos de carbono 10,49 %, humedad 89,42 %, proteína total (Nx6,25) 0,08 %, pH (20ºC) 6,79 y valor energético 202,65 Kcal/100g. El análisis microbiológico del licor de menta presenta los siguientes resultados: Bacterias aerobias mesófilas ˂1,0 x 101 (*) UFC/ml, Coliformes totales ˂1,0 x 101 (*) UFC/ml, Mohos y levaduras ˂1,0 x 101 UFC/ml. Donde (*) = no se observa el desarrollo de colonias. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062855 TG663.5/ROD Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12368^bBCEN Documentos electrónicos
42516_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42516_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42516_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42516_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42516_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Elaboración de licor de piña mediante el proceso de maceración / Argota Villa, Heidi Evelin
Ubicación : TG663.3/ARG Autores: Argota Villa, Heidi Evelin, Autor Título : Elaboración de licor de piña mediante el proceso de maceración Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INDUSTRIA DE LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS, PIÑA-LICORES, LICORES-ELABORACION, LICORES-DESTILACION, LICORES-ANALISIS Resumen : El siguiente trabajo de investigacion de elaboracion de licor de piña mediente el proceso de maceracion se desarrollo en el Laboratorio Academico de la Carrera de Ingenieria de Aliemtos (LACIA) dependiente de la Facultad de Ciencias y Tegnologia perteneciente a la Universida Autonoma “ Juan Misael Saracho” (UAJMS). Se utilizo como materia prima la piña (Ananas comosus) variedad cayena lisa que fue obtenida del Mercado Campesino del departamento de Tarija.
Se determino el análisis físico de la piña que tiene: altura 19,8 cm; Diámetro de 30.3 cm; Peso total 1917,41 g; Pulpa 1111,56 g; Cáscara 491,5 g; Corazón 171,01 g; Corona 146,1 g: PC 57,33%; PNC 41,82%.
Se determino los análisis fisicoquí micos y microbiológicos de la piña que contiene: Acidez 0,27 %; Ceniza 0,25%; Fibra 0,27%; Grasa 0,06%; Hidratos de carbono 10,86%; Humedad 87,90%; Fosforo 4,90 mg/100g; Potasio 88,10 mg/100g; Proteína total 0,66%; pH 3,7; y Valor energético 46,62 kcal/100g por otro lado B. Mesófila 1,3×〖10〗^5; Escherichia coli ˂ 1,0×〖10〗^1 (*); Mohos y levaduras 8,2×〖10〗^2. Donde (*) no se observa desarrollo de colonias.
Para la obtención del licor de piña se realizaron varias operaciones como ser: lavado, acondicionamiento, cortado, macerado, filtrado 1, elaboración de almíbar o jarabe, mezclado, clarificado con bentonita, filtrado 2 y finalmente envasado. También se realizó 3 pruebas preliminares, con variación en la dosificación de insumos en cada prueba, luego se realizó evaluaciones sensoriales para determinar la muestra final y para finalizar, tomando en cuenta el estadístico de caja y bigote y Tukey en función de las medianas, de los atributos evaluados y de acuerdo a las observaciones del comportamiento de las variables (pH, acidez y grado alcohólico), en el proceso de maceración alcohólica que se realizó por un tiempo de 8 días, se logró establecer las condiciones adecuadas para el proceso de elaboración del licor de piña donde la muestra seleccionada por los jueces fue SL1,con una significancia entre las demás muestras de α = 0,05.
Se aplico el diseño factorial 2^3 en el proceso de maceración alcohólica, de determino que entre las variables; (A), (25- 35) % concentración de piña; (B), (82- 90) % grado alcohólico y (C), (8-12) días, tiempo de maceración, habiendo significancia para las variables respuestas; grado alcohólico, pH y acidez, resultando el factor (A) concentración de piña el más influyente sobre las variables.
Los resultados del análisis fisicoquímico del licor de piña presento: Acidez total (como ác. tartárico) 1,26 g/l; Azucares reductores 20,18 g/l; Extracto seco total g/l; Grado alcohólico 36 %(v/v); y pH 4,69.
Los resultados del análisis microbiológico del licor de piña presento: Bacterias aerobias mesófilas ˂1,0 x 〖10〗^1(*) UFC/ml; Mohos y levaduras ˂1,0 x 〖10〗^1(*) UFC/ml; Escherichia coli ˂1,0 x 〖10〗^1(*) UFC/ml donde (*) No se observa desarrollo de colonias....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063367 TG663.3/ARG Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12660^bBCEN Documentos electrónicos
42766_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42766_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42766_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42766_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42766_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Elaboración de ron joven a partir de la melaza producida en el Ingenio Azucarero de Bermejo / Perales, Alex Emmanuel
Ubicación : PG663.59/PER Autores: Perales, Alex Emmanuel, Autor Título : Elaboración de ron joven a partir de la melaza producida en el Ingenio Azucarero de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2022, 81p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CAÑA DE AZUCAR-MELAZA, LABORATORISO QUIMICOS, INDUSTRIA DE BEBIDAS ALCOHOLICAS, LICORES-DESTILACION, RON-ELABORACION Resumen : El presente estudio de investigación aplicado tuvo como finalidad la elaboración de Ron joven a partir de melaza de caña del Ingenio Azucarero de Bermejo, Departamento de Tarija. El Ron es un producto en alta demanda por la población boliviana, que para satisfacerla se importa grandes cantidades de esta bebida a los principales países productores de la zona del mar del Caribe. En la región se cuenta con la materia prima y los conocimientos en el área de fermentación y destilación, que se utilizaran para la realización de este proyecto.
El Ron es una bebida alcohólica destilada, obtenida de la fermentación del jugo o de la melaza de la caña de azúcar y añejada en recipientes de madera de roble. Para el proceso de añejamiento se puede emplear el método tradicional con barrica de roble o el método acelerado utilizando virutas de roble tostadas.
En el planteamiento de la parte experimental se selecciona el método de destilación por columna de platos y se determina que el modelo del experimento es de 22 con tres repeticiones. Las variables independientes del modelo son temperatura y pH y la variable respuesta es la concentración de etanol al final de la fermentación. El proceso de elaboración consistió en la selección de un volumen de melaza, la dilución y acidificación de esta, adición de levaduras y fermentación, trasiego del mosto fermentado, destilación del fermento, añejado del alcohol obtenido por cuatro meses, dilución final hasta alcanzar los 40º GL, clarificación y embotellado del producto final.
La caracterización de la materia prima fue realizada en el CEANID, los parámetros determinados fueron: acidez total, azúcares reductores, azúcares totales, ceniza, fosforo, humedad, materia seca, nitrógeno total, pH, proteínas totales y sólidos solubles. Los parámetros fisicoquímicos del ron obtenido que fueron determinados en el CEANID son: acidez total, ceniza, extracto seco y metanol. En el CEVITA, se determinó: aldehídos, furfural, alcoholes superiores, esteres y grado alcohólico.
Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla:
Resultados de la caracterización del Ron Joven Obtenido
Parámetro Unidad Resultado
Grado alcohólico ºGL 40
Acidez total (como Ac. Acético) mg/100 ml 18,19
Aldehídos (como acetaldehído) mg/100 ml 125
Esteres (como acetato de etilo) mg/100 ml 117
Furfural mg/100 ml 0,6
Alcoholes superiores mg/100 ml 96,2
Metanol ml/1000 ml < 1
Extracto seco g/1000 ml 2,52
Cenizas totales g/1000 ml 0,3
Fuente: CEANID, CEVITA 2021.
Las variables del proceso fueron pH (4,5 – 5) y temperatura (28 – 30º C), se estudió el grado alcohólico obtenido después del proceso fermentativo realizando experimentos con todas las combinaciones de variables posibles entre los niveles de éstas. El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS 25, el cual mostró que todas las variables son significativas en el proceso. Las condiciones óptimas del proceso de elaboración de Ron fueron de pH de 5 y temperatura de 30º C, a estas condiciones se obtuvo el mayor grado alcohólico 11º GL en la etapa de fermentación. El costo experimental para la producción de 1814 gramos de ron joven a partir de melaza de caña de azúcar fue de 63,95 Bs.
Se recomienda a la empresa IABSA y a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho a la realización de estudios de prefactibilidad y diseño de planta piloto para la elaboración de Ron a partir de melaza de caña....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062289 PG663.59/PER Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11554^bBCEN Documentos electrónicos
42158_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42158_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42158_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42158_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42158_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Elaboración de una bebida alcohólica tipo vino, a partir de las frutas de pitahaya y carambola en tres diferentes concentraciones de mosto / Flores Altamirano, Luis Octavio
Ubicación : PG663.2/FLO Autores: Flores Altamirano, Luis Octavio, Autor Título : Elaboración de una bebida alcohólica tipo vino, a partir de las frutas de pitahaya y carambola en tres diferentes concentraciones de mosto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2020, 141 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BEBIDAS ALCOHOLICAS-ELABORACION, VINO-ELABORACION, LICORES-DESTILACION, PITAHAYA-FERMENTACION, CARAMBOLA-FERMENTACION Resumen : La presente investigación se basa en elaborar una bebida alcohólica tipo vino combinando dos frutas en tres diferentes concentraciones de mosto
La pitahaya al tener diversas propiedades medicinales que se la puede aprovechar de diversas formas como puede ser sola o en combinación para obtener productos de diferentes características físico-químicas que sean inocuos para el consumo, esta fruta al tener un moderado contenido de ºBrix nos facilita la elaboración del vino de frutas y en combinación con la carambola dulce se eleva el contenido de vitamina C lo cual es una ventaja porque nos ayudará a reducir el proceso de oxidación del vino.
Se combinó ambas frutas en tres diferentes concentraciones de mosto, con la finalidad de tener un vino de frutas que cumpla con parámetros fisicoquímicos y organolépticos adecuados para el consumo.
La investigación se realizó en la Universidad Autonoma Juan Misael, las pruebas experimentales se realizó en el laboratorio de operaciones Unitarias, que cuenta con algunos equipos necesarios para la elaboración y el análisis de estos productos.
Las variables respuestas que se analizaron fueron ºBrix, acidez, pH, grado licoroso que sirvieron para determinar el mejor tratamiento a1 que se formuló con el 75% de Jugo pitahaya y el 25% con Jugo carambola con levadura del género Saccharomyces cerevisiae. Este tratamiento cumple con la mayor parte de requisitos que exige las Normas INEN 374 para vino de frutas lo que nos asegura que es apto para el consumo humano y se lo puede emplear en las diferentes áreas de gastronomía....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057738 PG663.2/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10713^bBCEN Documentos electrónicos
39375_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39375_ResumenAdobe Acrobat PDF
39375_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39375_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Obtención de aguardiente de arroz tipo soju a partir de la fermentación alcohólica del arroz variedad japónica / Vidaurre Pérez, Grecia Leonor
Ubicación : TG663.4/VID Autores: Vidaurre Pérez, Grecia Leonor, Autor Título : Obtención de aguardiente de arroz tipo soju a partir de la fermentación alcohólica del arroz variedad japónica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2021, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BEBIDAS ALCOHOLICAS-ELABORACION, AGUARDIENTE-ELABORACION, LICORES-DESTILACION, ARROZ-FERMENTACION, SOJU Resumen : El presente trabajo de investigación fue desarrollado en el Laboratorio de la Carrera de Ingeniería de Alimentos, dependiente de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, se utilizó como materia prima el arroz variedad japónica cultivado en la colonia japonesa de San Juan de Yapacaní del departamento de Santa Cruz. Los insumos agregados son azúcar, agua, amilasa, levadura, nutriente, ácido cítrico, el polvillo de arroz y la maicena. La determinación de las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas del arroz variedad japónica se realizaron en el (CEANID), dando como resultado: ceniza 0,26 %, grasa 0,35%, hidratos de carbono 77,92%, humedad 12,72%, proteína 8,75% y valor energético 349,83 Kcal/100g. El análisis microbiológico presenta ˂ 1,0×10^1 UFC/g de Coliformes totales, Mohos y levaduras.
Experimentalmente se realizaron 12 pruebas con distintas formulaciones cada una, las cuales fueron evaluadas subjetivamente por el personal del Laboratorio Taller de Alimentos y de esta evaluación se descartaron cuatro muestras; la selección de la muestra ideal resulta de las 8 muestras experimentales con diferentes variaciones en dosificación de materia prima e insumos, que fueron sometidas a una evaluación sensorial, de las cuales salieron tres muestras preliminares que fueron reformuladas y sometidas a evaluación sensorial donde se obtuvo la muestra S05, que se usó en el diseño experimental.
Se aplica un diseño factorial 2^3 en el proceso de fermentación alcohólica del arroz, donde los factores analizados son: levadura (0,02-0,06) %, el polvillo de arroz: maicena (4,31-6,31) % y tiempo (15-24) días; tomando como variable respuesta el °GL, pH y acidez total. Realizado el análisis de varianza se pudo observar que los factores: levadura (A), polvillo de arroz: maicena (B) y tiempo (C) son significativos en sus niveles altos y bajos para un nivel de confianza de α = 0,05.
Realizada una evaluación sensorial a las ocho muestras se observó que estadísticamente ninguna muestra es significativa para un nivel de significancia de α=0,05 . Para la elección de la muestra del producto final se consideró la preferencia de los jueces mediante un análisis estadístico de caja y bigote, tomando así la muestra S-ABC como la muestra de mayor preferencia que es el producto final.
Realizado el análisis fisicoquímico del producto final aguardiente de arroz tipo soju se obtuvo: anhídrido sulfuroso total 4,74 mg/l; azucares reductores 1,90 g/l; extracto seco total n.d. g/l; grado alcohólico 45 °GL; metanol ˂ 31 mg/l....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061510 TG663.4/VID Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11209^bBCEN Documentos electrónicos
42468_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42468_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42468_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42468_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42468_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Biblioteca del ingeniero químico / Perry, Robert H
Ubicación : 660/P426b Autores: Perry, Robert H, Autor ; Chilton, Cecil H, Autor Título : Biblioteca del ingeniero químico Fuente : 2a. ed México [MX] : McGraw-Hill, 1988, 106p, vol. 4, 6 Notas : Título original : chemical engineer s handbobk Temas : DESTILACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009331 660/P426b Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0130^vvol. 4^bBQMC 009527 660/P426b Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0641^vvol. 4^bBQMC 009526 660/P426b Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0642^vvol. 4^bBQMC 009525 660/P426b Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0643^vvol. 4^bBQMC 009528 660/P426b Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0644^vvol. 4^bBQMC Destilería: agrícola e industrial / Boullanger, Eugenio
Ubicación : 660.28425/B854d Autores: Boullanger, Eugenio, Autor Título : Destilería: agrícola e industrial Fuente : 3a. ed Barcelona [ES] : Salvat, 1929, 386p, Vol. 1, 2 Temas : DESTILACION,DESTILACIONDE ALCOHOL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032619 660.28425/B854d Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2015^vvol. 1^cej. 2^bBAYF 032620 660.28425/B854d Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2012^vvol. 1^cej. 1^bBAYF Destilería: agrícola e industrial / Boullanger, Eugenio
Ubicación : 660.28425/B854d Autores: Boullanger, Eugenio, Autor Título : Destilería: agrícola e industrial Fuente : 3a. ed Barcelona [ES] : Salvat, 1929, 368p, Vol. 2, 2 Temas : DESTILACION,DESTILACIONDE ALCOHOL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032617 660.28425/B854d Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1979^vvol. 2^cej. 2^bBAYF 032618 660.28425/B854d Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2013^vvol. 2^cej. 1^bBAYF Destillation / Van Winkle, Mattheur
Ubicación : 660.28425/V281d Autores: Van Winkle, Mattheur, Autor Título : Destillation Fuente : New York [US] : McGraw-Hill, s.d, xv,683p Temas : DESTILACION FRACCIONADA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009454 660.28425/V281d Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0110^bBQMC Determinación de las concentraciones de cobre y hierro en singanis elaborados en el Valle Central de Tarija / Villa, Liliana Roberta
Ubicación : T572.517/VIL Autores: Villa, Liliana Roberta, Autor Título : Determinación de las concentraciones de cobre y hierro en singanis elaborados en el Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2002, 48p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : BIOQUIMICA,CONCENTRACION HIERRO Y COBRE,ELABORACION DE SINGANI,TECNICAS DE CUANTIFICACION,DESTILACION Resumen : En nuestro medio la venta de bebidas alcohólicas sin registro es indiscriminada y en el momento actual no merece ningún tipo de control por parte de los organismos pertinentes. Debido a la creciente necesidad de hacer un control en singanis elaborados en forma artesanal en nuestro Valle Central, es que este trabajo esta orientado hacia la búsqueda de dos posibles contaminantes presentes en esta bebida como son el cobre y el hierro.
El cobre y hierro son arrastrados por los vapores del destilado al ponerse en contacto con las paredes de los recipientes que por lo general están fabricados en base a aleaciones de cobre y hierro con soldaduras de plomo y estaño. El hierro ha sido determinado por espectrofotometría a una longitud de onda de 50 nm, con el tiocianato de potasio, reactivo especifico para la formación del complejo, lo que indica la presencia de hierro. A partir de los resultados obtenidos, se ha podido establecer que del total de muestras analizadas un 64,7 por ciento tienen hierro en contracciones superiores a 0,5 mg/l que constituye el límite máximo establecido por la Norma Boliviana.
En cuanto al cobre, elemento que ha sido determinado por espectrofotometría a una longitud de onda de 436 nm, reacciona con el dietilditiocarbamato de sodio produciendo una colaboración que va desde amarillo al café dependiendo de la cantidad del metal presente. Este metal se encuentra presente en los singanis representando un 53 por ciento del total de muestras analizadas en concentraciones superiores a 0,5 mg/l establecido por la norma boliviana
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045668 T572.517/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2964^bBBYF Elaboración de aguardiente a partir de pulpa de banano variedad Williams / Huanca Limachi, Yaneth Mabel
Ubicación : TG663.5/HUA Autores: Huanca Limachi, Yaneth Mabel, Autor Título : Elaboración de aguardiente a partir de pulpa de banano variedad Williams Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2022, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INDUSTRIA DE LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS, AGUARDIENTES-ELABORACION, AGUARDIENTES-DESTILACION, AGUARDIENTES-PULPA DE BANANO Resumen : El presente trabajo de investigación “Elaboración de aguardiente de pulpa de banano variedad “Williams” fue desarrollado en el Laboratorio Académico de la Carrera de Ingeniera de Alimentos (L.A.C.I.A), perteneciente a la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, para la elaboración del producto se utilizó como materia prima: banano adquirido del Mercado Campesino de la cuidad de Tarija, los insumos utilizados fueron: azúcar blanca, agua, ácido cítrico, levadura vinífera (Saccharomyces cerevisiae) y nutriente (Enovit P). Para la elaboración de aguardiente de pulpa de banano, se llevó a cabo las etapas de: pelado, escaldado, enfriamiento, triturado, dilución de la pulpa en agua, ajuste °Brix, mezclado de los adictivos, activación de la levadura, fermentación, filtración, destilación y envasado.
Así mismo, se realizó el análisis fisicoquímico del banano variedad Williams que presenta: 270,20 mg/100g potasio, 37,80 mg/100g magnesio, 0,40% fibra, 1,08% ceniza, 73,44% humedad, 1,31% proteína, 0,50% grasa, 23,27% hidratos de carbono y valor energético 103,50 Kcal/100g. De acuerdo al análisis microbiológico presenta: Coliformes totales <1,0 x 101 UFC/g; Escherichia coli <1,0 x 101 UFC/g; mohos y levaduras < 1,0 x 101 UFC/g.
Se realizaron pruebas preliminares para obtener la formulación adecuada para el aguardiente de pulpa de banano, dando como resultado dos muestras (Y05 y Y06) que presenta una dosificación diferente en cuanto a la levadura, se realizó evaluación sensorial de las mismas donde se evaluó los atributos: limpidez, aroma, retrogusto y grado alcohólico, en la cual fue elegida la muestra Y05.
Se realizó el diseño factorial 23 en el proceso de fermentación alcohólica, tomando en cuenta como variables respuesta °GL, pH, acidez total, donde los factores: factor (A) relación pulpa: agua (1,00:0,50 - 1,00:1,50), factor (B) levadura (0,04 - 0,06) % y el factor (C) tiempo de fermentación (9-13 días), realizando el análisis de varianza se observaron que estos factores son estadísticamente significativos para un nivel de significancia α = 0.05
Realizado el análisis físico 40 °GL, 4.62 pH, 0,126 g/l acidez volátil y fisicoquímico del producto final indica que presenta: 64 mg/l metanol, 0,14 g/l de azucares reductores, 1,95 mg/l anhídrido sulfuroso total, 0,11 g/l extracto seco. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062853 TG663.5/HUA Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12366^bBCEN Documentos electrónicos
42518_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42518_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42518_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42518_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42518_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Elaboración de jabón potásico ecológico a partir de sebo de res para el control de plagas agrícolas / Antelo Gallardo, Sergio Gabriel
Ubicación : PG668.12/ANT Autores: Antelo Gallardo, Sergio Gabriel, Autor Título : Elaboración de jabón potásico ecológico a partir de sebo de res para el control de plagas agrícolas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2022, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : JABON-LABORATORIOS QUIMICOS, JABON-PROCESOS QUIMICOS, DESTILACION, JABON POTASICO-SEBO DE RES Resumen : El presente trabajo de investigación tiene por objetivo la obtención de jabón potásico en solución a partir de sebo de res, desecho que se adquiere en las instalaciones del mercado campesino y puede ser aprovechado para darle un valor agregado. El sebo de res al no contar con alternativas para su uso o disposición final, es vertido en zonas donde puede generar focos de contaminación.
El proceso de obtención de jabón potásico, se da mediante una agitación mecánica y una entrega de calor al sistema “sebo de res- hidróxido de potasio en solución”.
En la obtención de jabón, se puede observar 3 etapas principales:
La primera etapa es la fusión del sebo a una temperatura de 110 °C que elimina todas las impurezas que pueda tener la misma. La segunda etapa es la saponificación, que consiste en la reacción de los ácidos grasos con hidróxido de potasio mediante el método de reacción en semiebullición y la tercera etapa es de disolución, consiste en disolver el jabón en agua desionizada después de 72 horas de haberse obtenido, con el fin de mejorar su manipulación y dosificación.
Los factores que se evalúan para analizar el rendimiento de la obtención son: Temperatura 60 y 70°C, un tiempo de 60 y 90 minutos y una concentración de KOH de 25 y 30 % m/m.
El análisis estadístico de los resultados se realiza mediante el programa SPSS 18.0, a través de un diseño factorial de 23. Como variable respuesta se toma el índice de saponificación en la obtención de jabón potásico.
El rendimiento óptimo se obtiene trabajando con una temperatura de 70°C, un tiempo de 90 minutos y una concentración de 25% m/m de hidróxido de potasio.
Según el balance de materia y energía, el costo aproximado es de 115,97 Bs para la producción de un volumen de 0,73 litros de jabón potásico en solución al 30% m/m, partiendo de 200 gramos de sebo refinado de res.
De las experiencias obtenidas en el laboratorio se tiene los siguientes datos del producto final, jabón potásico en solución al 30 % m/m:
Resultados de análisis del producto final:
Parámetros Jabón Beltrán Jabón obtenido
PH 11,5 10,11
Densidad (kg/m3) 1060 1042,3
Concentración jabón potásico (%) 30 30
Color Miel oscura Crema
Olor Característico Característico
Fuente: (Elaboración propia,2020)
En la comparación y análisis de la materia prima y del jabón potásico, se pudo obtener un producto de calidad que pueda ser apto para uso agrícola y ser comercializado en el departamento de Tarija. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062304 PG668.12/ANT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11786^bBCEN Documentos electrónicos
42173_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42173_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42173_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42173_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42173_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Elaboración de sidra natural de piña / Barca Mogro, Leonardo Ángel
Ubicación : TG663.5/BAR Autores: Barca Mogro, Leonardo Ángel, Autor Título : Elaboración de sidra natural de piña Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2023, 97 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SIDRA-ELABORACION, SIDRA-FERMENTACION, SIDRA-DESTILACION, SIDRA - FILTRADO - DILUCION, SIDRA-ANALISIS, SIDRA DE PIÑA Resumen : El presente trabajo de investigación elaboración de sidra natural de piña, se desarrolló en el Laboratorio Académico de la Carrera de Ingeniería de Alimentos (LACIA) dependiente de la Facultad de Ciencias y Tecnología perteneciente a la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” (UAJMS). Se utilizó como materia prima piña (Ananas Cosmosus) variedad Cayena Lisa, obtenida del Mercado Campesino del departamento de Tarija.
Se determinaron las propiedades físicas: altura 19,23 cm; diámetro 12,48 cm; peso total 1913,16 g; porción comestible (PC) 63,97%; porción no comestible (PNC) 36,03% e índice de madurez 18,63 °Brix/acidez; sólidos solubles 10,48 (°Brix); acidez 0,58%; pH 3,83.
Se determinó las características fisicoquímicas y microbiológicas de la piña: ceniza 0,25%; fibra 0,26%; grasa 0,03%; hidratos de carbono 10,18%; hierro 0,20mg/100g; humedad 88,84%; potasio 128,00mg/100g; proteína total 0,44%; pH 4,71; sólidos solubles 11,09 °Brix y valor energético 42,75Kcal/100g; escherichia coli <1,0x101 UFC/g (*); salmonella PA/25g ausencia; staphylococus aereus <1,0x101 UFC/g (*). Donde (*) = No se observa desarrollo de colonias.
Para la obtención de sidra natural de piña se realizaron las operaciones de: lavado, descascarado y descorazonado, triturado, dosificado, fermentación, filtrado, dilución, ajuste de °Brix, clarificado, trasiego y embotellado. Experimentalmente, se realizaron 3 pruebas preliminares, con variaciones en la dosificación de insumos en cada prueba y de acuerdo a evaluación sensorial realizada, tomando en cuenta el estadístico de caja y bigote y Tukey en función de las medianas de los atributos evaluados y elección de los jueces, la muestra seleccionada como ideal fue SP1, observando diferencia significativa entre las demás muestras para un nivel de significancia de α= 0,05.
Se aplicó un diseño factorial 23 en el proceso de fermentación alcohólica en la elaboración de sidra natural de piña, considerando los factores: porcentaje de levadura (0,15 - 0,30) %, concentración de sacarosa (19 – 24) °Brix y tiempo de fermentación (6 – 9) días, donde las variables respuesta: acidez total (% ácido cítrico), pH y grado alcohólico (°GL). Se realizó el análisis estadístico de varianza en el programa Statgraphics versión 19 para Windows 10, los resultados son significativos para un nivel de significancia de α= 0,05. Así mismo, se determina que el factor que más incide sobre las variables en el proceso de fermentación alcohólica en la elaboración de sidra natural de piña es el factor C (tiempo de fermentación).
En base a los análisis fisicoquímicos y microbiológicos de la sidra natural de piña contiene: acidez total (como ác. cítrico) 5,01g/L; anhídrido sulfuroso 122,24mg/L; azúcares reductores 7,93 g/L; azúcares totales 58,05g/L; ceniza 0,12%; fibra n.d (no detectado); grado alcohólico 6%(v/v); hidratos de carbono 11,51%; hierro 0,09mg/100ml; humedad 88,23%; metanol < 53mg/L; potasio 25,30 mg/100ml; proteína total 0,14%; pH 3,60; sólidos solubles 12,70°Brix; valor energético 79,78 kcal/100g; bacterias aerobias mesófilas 2,3 x 104 UFC/ml; coliformes totales <1,0 x 101 UFC/ml (*); mohos y levaduras 2,8 x 103 UFC/ml. Donde (*) = No se observa desarrollo de colonias....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062854 TG663.5/BAR Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12367^bBCEN Documentos electrónicos
42517_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42517_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42517_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42517_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42517_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Elaboración de singani a partir de uva Moscatel de Alejandría / Reyes Gudiño, Lorena Caren
Ubicación : TG663.5/REY Autores: Reyes Gudiño, Lorena Caren, Autor Título : Elaboración de singani a partir de uva Moscatel de Alejandría Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2018, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA – SINGANI, SINGANI – ELABORACION, SINGANI – FERMENTADO, SINGANI – DESTILACION, SINGANI – ENVASADO, UVA MOSCATEL DE ALEJANDRIA – PROYECTO DE INVESTIGACION Resumen : El presente trabajo de investigación titulado elaboración de singani a partir de uva moscatel de Alejandría, fue desarrollado en el Centro Vitivinícola Tarija “CEVITA” Para tal efecto, se utilizó uva de variedad moscatel de Alejandría que procede de los viñedos del portillo de la ciudad de Tarija. En primera parte se hizo el seguimiento de la maduración hasta llegar al grado óptimo de la vendimia para ello se realizó el muestreo cada 7 días donde se determinó los ºBrix (sólidos soluble), ºBaume (azúcares), Acidez total (Tartárico), pH y densidad (g/ml). Las características fisicoquímicas de la uva a ser procesada son: 18,70 ºBrix, 5,40 mg/l de acidez total, 11 ºBaume, 1082 g/ml, pH 3,44.
El proceso de elaboración de singani pretende observar la influencia que tiene el contacto del orujo con mosto para tal efecto se realizó una fermentación con orujo y otra sin orujo, lo cual comprende las etapas de vendimia, selección, pesado, molienda, encubado, fermentación, descubado, trasiego, destilado, rebaje y embotellado.
En la etapa de fermentación se determinó el tiempo de fermentación según los ºBaume para lo cual se hizo cuatro muestras que se fermentaron en diferentes tachos con su respectivo código, se realizó la fermentación con y sin orujo las cuales son: la primera fermentación sin orujo donde se separó los orujos antes de iniciar la fermentación a los 11ºBaume, la segunda fermentación fue con orujo llegando hasta los 8º Baume de azúcar momento en el cual se realiza su descube pero continua con su fermentación hasta llegar a 0ºBaume, la tercera fermentación con orujo llegando hasta los 4ºBaume momento en el cual se retiran los orujos es decir su descube, continuando con su fermentación hasta convertirse en alcohol, la cuarta fermentación con orujo tuvo contacto con el orujo desde el inicio hasta el final de la fermentación llegando a 0ºBaume momento en el cual se realiza su descube.
Para la evaluación sensorial del producto terminado “Singani” que se realizó mediante la planilla de cata; perfilada para la preferencia de los atributos sensoriales. La evaluación de la cata para los atributos sensoriales se desarrolló mediante la prueba de aceptabilidad según la escala porcentual 1 a 100. Se desarrolló con un grupo de 5 jueces entrenados en el Centro Enológico “CEVITA”.
Se realizó el diseño experimental en el proceso de fermentación utilizando el diseño factorial por bloques completamente aleatorios donde se tomó en cuenta los factores de tiempo y tachos de fermentación; tomando como variable respuesta los ºBaume. Estadísticamente se pudo observar Fcal ≥ Ftab para todos los factores existiendo suficiente evidencia estadística que el tiempo de fermentación no son igualmente efectiva durante el proceso p<0,01.
El diseño experimental utilizado en el proceso de destilación es el DCA “Diseño Completamente a azar” donde se tomó en cuenta los tachos de fermentación en función del tiempo; tomando como variable respuesta el grado alcohólico. Estadísticamente se pudo observar Fcal<Ftab no existe diferencia significativa entre los tratamientos para rendimiento alcohólico en la destilación para p<0,01....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055725 TG663.5/REY Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9895 ^bBC Documentos electrónicos
37514_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37514_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37514_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37514_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37514_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Evaluación de la calidad del agua de la micro cuenca del Río Salado y su tratamiento preliminar / Mujica Serrano, Roberto Carlos
Ubicación : T628.162/MUJ Autores: Mujica Serrano, Roberto Carlos, Autor Título : Evaluación de la calidad del agua de la micro cuenca del Río Salado y su tratamiento preliminar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2002, 142p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : TRATAMIENTO DE AGUAS,CONTAMINACION,ANALISIS,ELECTRODIALISIS,DESTILACION,CUENCAS,RIO SALADO Resumen : En este trabajo establece un método integral que permite evaluar la calidad hídrica a través del relacionamiento de las características fisicoquímicas de los cuerpos de agua naturales con las características edafológicas y geomorfológicas de la microcuenca del Río Salado. La metodología de la investigación aplica criterios para el seguimiento de parámetros e indicadores, genera recomendaciones y designa actividades para la evaluación. El estudio integra consideraciones geográficas, poblacional, climáticas, geológicas, económicas, infraestructurales y de cobertura vegetal que caracterizan la zona. Según los análisis físicos, químicos y de metales pesados, se establece que los cuerpos de agua de la microcuenca del Río Salado, en relación con su aptitud de uso y nivel de calidad se clasifican como la Clase C, las que para ser habilitadas para consumo humano requieren un tratamiento y desinfección previa.
La energía solar como recurso energético disponible en la Tierra, está constituida simplemente por la fracción de luz que emite el sol y que es interceptada por la superficie terrestre. Bolivia es un país con una alta incidencia de energía solar en la gran mayoría de su territorio, hecho que da un mayor peso específico al factor de elección del sistema de tratamiento a aplacar. Este recurso hace posible considerar como una de las aplicaciones prácticas de la energía solar la potabilización de agua a través de módulos desalinizadores; mediante el procedimiento de diversas variantes de esta técnica, es posible producir agua potable a partir de agua contaminada. El criterio decisorio para la selección de este proceso es el económico basado en aspectos técnicos e ingeniériles desarrollados en el estudio, junto con la opinión personal
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045658 T628.162/MUJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2945^bBQMC Evaluación del singani por dos métodos de vinificación a partir de la uva Moscatel de Alejandría en el Departamento de Tarija, cosecha 2021 / Fernández Jiménez, Anabel Marisela
Ubicación : PG663.2/FER Autores: Fernández Jiménez, Anabel Marisela, Autor Título : Evaluación del singani por dos métodos de vinificación a partir de la uva Moscatel de Alejandría en el Departamento de Tarija, cosecha 2021 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2021, 133 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SINGANI-LABORATORIOS QUIMICOS, VINIFICACION, SINGANI-PROCESOS DE FABRICACION, SINGANI-DESTILACION, TARIJA-DEPARTAMENTO Resumen : El singani es una bebida alcohólica genuina boliviana, obtenida exclusivamente por destilación de uvas vitis vinífera de la variedad Moscatel de Alejandría producidas en zonas de altura mínima 1600 m.s.n.m. En el presente se propone el estudio de estos dos tipos de vinificación para identificar las cualidades aromáticas y el proceso óptimo de elaboración de singani para generar una mayor aceptación del mismo y por lo tanto un mayor desarrollo en el eslabón de comercialización de la cadena vitivinícola.
El desarrollo de la fase experimental comprende desde la caracterización de la materia prima hasta el producto final en función a la Norma Boliviana NB 324001:2015 requisitos del Singani.
En ese sentido se inicia con la recepción de la materia prima, los racimos de uva listos para el proceso de molienda y su posterior fermentación en la cual se realiza el diseño factorial 22, como variables independientes se tomó el tipo de Vinificación (vinificación en Tinto y vinificación en Blanco) y el tiempo de maceración en frio con el propósito de verificar si estas influyen en la calidad aromática del producto final. Se realiza el proceso de destilación en alambique durante 6 a 7 horas por tipo de vinificación.
Posterior a esto, los singanis obtenidos en el presente trabajo de investigación determinan sus características fisicoquímicas y organolépticas para evaluar la incidencia de ambos procesos fermentativos. Siendo el mejor experimento la interacción de Vinificación en tinto con maceración en frio Resultado R3, porque presenta un mejor rendimiento, mayor concentración de compuestos volátiles y una leve aceptación en las pruebas sensoriales.
Los resultados de la Vinificación en tinto y maceración en frio del resultado R3 se pueden resumir de la siguiente manera:
Concentración de compuestos Volátiles= Furfural 5m/l, Esteres =686 ml/l, Aldehído= 52,50 ml/l, Alcoholes= 411 ml/l...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062263 PG663.2/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11431^bBCEN Documentos electrónicos
42180_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42180_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42180_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42180_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42180_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia