A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
819 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SUPERIOR,EVALUACIÓN'


Calidad del aprendizaje universitario / Biggs, John
Ubicación : 378.125/B654c Autores: Biggs, John, Autor ; Manzano, Pablo, Traductor Título : Calidad del aprendizaje universitario Fuente : 5a ed. Madrid [ES] : Narcea, 2015, 295p. Notas : Título original: teaching for quality learning at university
Incluye bibliografía
Temas : ENSEÑANZA UNIVERSITARIA - CALIDAD, ENSEÑANZA SUPERIOR - DIDÁCTICA, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - EVALUACIÓN Resumen : Contenidos parciales: Prologo. Introducción 1. Cambiar la enseñanza universitaria 2. Construir el aprendizaje alineando la enseñanza: alineamiento constructivo 3. Formular y clarificar los objetivos curriculares 4. Crear el marco para una enseñanza eficaz 5. La buena enseñanza: principios y práctica 6. Mejorar la calidad de la enseñanza en clases numerosas 7. La enseñanza de los estudiantes internacionales 8. Principios para evaluar la calidad del aprendizaje 9. Evaluar la calidad del aprendizaje: la práctica 10. Algunos ejemplos de enseñanza alineada 11. Sobre la implementación....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059915 378.125/B654c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3095^cej. 1^bBPSI 059916 378.125/B654c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3096^cej. 2^bBPSI Calidad del Servicio Académico – Administrativo desde la percepción estudiantil de la facultad de Ciencias Económicas y Financieras durante la gestión 2023 / Saavedra Arauco, Britney Melisa
![]()
Ubicación : TG378.1/SAA Autores: Saavedra Arauco, Britney Melisa, Autor Título : Calidad del Servicio Académico – Administrativo desde la percepción estudiantil de la facultad de Ciencias Económicas y Financieras durante la gestión 2023 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 123p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : UNIVERSIDADES-ADMINISTRACION, UNIVERSIDADES-ENSEÑANZA SUPERIOR, UNIVERSIDADES-EVALUACION, FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINACIERAS-UAJMS Resumen : La presente investigación titulado “Calidad del servicio académico – administrativo desde la percepción estudiantil de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras durante la gestión 2023”. Tiene como objetivo conocer y analizar la percepción de los estudiantes y titulados sobre la calidad del servicio académico administrativo de la UNADA en la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Se empleó el método deductivo de enfoque cuantitativo, el diseño fue exploratorio – descriptivo. La muestra de estudio fue probabilística – estratificado con un total de 348 estudiantes, dividido en dos subpoblaciones: estudiantes y titulados. Con una participación del 87% de los encuestados. Para medir la calidad de servicio se utilizó como escala de medición la versión SERVQUALing por Mejías (2013) que toma en cuenta solamente las percepciones del SERVQUAL de Parasuraman. El cuestionario estuvo conformado por 24 preguntas para ambas variables. Se midió la confiabilidad mediante el estadígrafo Alfa de Cronbach, el cual dio una significancia de 0,94. Para el análisis de datos se utilizó el modelo estadístico no paramétrico de Chi cuadrado.
Se encontró que el nivel de percepción de los estudiantes y titulados es moderado con tendencia a ser insatisfactorio sobre la calidad del servicio académico administrativo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas según el sexo de los usuarios, sin embargo, si se hallaron diferencias según la carrera y el semestre al que pertenecen. Se concluyó que la aplicación del Modelo SERVQUAL permitió conocer y analizar la percepción de los estudiantes y titulados de la FCEF sobre sobre la calidad del servicio académico administrativo de la UNADA. Por lo tanto, la calidad del servicio se ve afectada por percepciones negativas de los usuarios en las dimensiones de Confiabilidad con un 49.8%, Tangibilidad con 54.3% y Capacidad de respuesta con 63%, por lo cual, se recomienda su aplicación.
Palabras clave: Calidad de Servicio, Percepción estudiantil, Modelo Servqual, Tangibilidad, Confiabilidad, Capacidad de respuesta, Seguridad, Empatía....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062221 TG378.1/SAA Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12264^bBCEN Documentos electrónicos
42285_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42285_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42285_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42285_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42285_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCaracterización del sistema de evaluación del aprendizaje en la facultad de odontología de la U.A.J.M.S. / Rojas Cruz, Gloria Ruth
Ubicación : E378.17/ROJ Autores: Rojas Cruz, Gloria Ruth, Autor Título : Caracterización del sistema de evaluación del aprendizaje en la facultad de odontología de la U.A.J.M.S. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1999, 38p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Especialidad
Temas : EDUCACION SUPERIOR,METODOS DE ENSEÑANZA,EVALUACION ACADEMICA, Resumen : (Sin resumen); 1. INTRODUCCION.- CAPITULO I. MARCO TEORICO.- 1.1. Tendencias Pedagógicas Contemporáneas 1.1.1. Orientación tradicional de la Educación 1.1.2. La corriente Tecnológica 1.1.3. El Enfoque Histórico Cultural 1.1.4. El Enfoque Constructivista 1.2. Evaluación de los aprendizajes según las tendencias Pedagógicas Contemporáneas 1.2.1. La evaluación Tradicional 1.2.2. Evaluación del aprendizaje según la Corriente tecnológica 1.2.3. Evaluación del Aprendizaje según el Enfoque Histórico Cultural 1.2.4. Evaluación por el Enfoque Constructivista 1.3. Reforma Educativa en Bolivia basada en el Enfoque Constructivista 1.4. La Evaluación, sus objetivos y sus Funciones 1.4.1. Objetivos de la Evaluación 1.4.2. Funciones de la Evaluación del aprendizaje 1.4.3. Tipos de Evaluación 1.4.3.1. Evaluación Diagnóstica 1.4.3.2. Evaluación Formativa 1.4.3.3. Evaluación Sumativa 1.5. Enfoques de Evaluación 1.5.1. Enfoque Cuantitativo 1.5.2. Enfoque Cualitativo 1.6. Fases de un Proceso de Evaluación 1.7. Conponentes de la Evaluación 1.7.1. Objetivos y fuentes de evaluación 1.7.2. Agentes y momentos de evaluación 1.7.3. Metodologías y ténicas de evaluación 1.7.4. Criterios de evaluación 1.7.5. Informe y audiencias de evaluación 1.8. Evaluación, acreditación y calificación 1.9. Problemática actual. CAPITULO II. DISEÑO TEORICO DE LA INVESTIGACION.- 2.1. Objetivo General 2.2. Objetivos Específicos 2.3. Problema Científico 2.4. Hipótesis 2.5. Marco Conceptual. CAPITULO III. DISEÑO METODOLOGICO.- 3.1. Universo y Muestra 3.2. Método y Técnica.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046287 E378.17/ROJ Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 023^bBC Caracterización de las materias integradoras del Curriculum de Ingeniería Agronómica, lineamientos para su organización e implementación / Zenteno Reyes, Lola
Ubicación : M378.199/ZEN Autores: Zenteno Reyes, Lola, Autor Título : Caracterización de las materias integradoras del Curriculum de Ingeniería Agronómica, lineamientos para su organización e implementación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2005, 133 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR – PLANES DE ESTUDIO, EVALUACION CURRICULAR, EDUCACION AGRICOLA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - En la UAJMS en el año 2000 se inició un proceso de cambio y transformación, con la elaboración de un nuevo diseño curricular orientado a la formación de un ingeniero agrónomo comprometido con el medio y con la capacidad para generar, aplicar y difundir tecnologías apropiadas que se adapten mejor a las condiciones adversas del área rural, optimizando los recursos disponibles a través del trabajo multidisciplinario.
Los fundamentos teóricos que sustentan a este nuevo currículum son los planteados por L.S. Vigotsky, a partir de los cuales se desarrolla una novedosa teoría de enseñanza que concibe el aprendizaje no solo como un proceso de realización individual, sino también como una actividad social, un proceso de construcción y reconstrucción por parte del sujeto, que se apropia de conocimientos, habilidades, actitudes, afectos, valores y sus formas de expresión bajo la dirección y orientación del maestro, y que se produce en condiciones de interacción social en un medio socio-histórico concreto. "Es a través de la actividad conjunta entre estudiantes y profesores y entre los propios estudiantes, del desarrollo de una adecuada comunicación pedagógica y clima afectivo que se propicia trabajar en la zona de desarrollo próximo de manera de formar en los alumnos los conocimientos, habilidades, intereses, cualidades de la personalidad, afectos y formas de comportamientos deseados" (Proyecto Rediseño Curricular Carrera Ingeniería Agronómica UAJMS 2001).
En ese sentido, siguiendo los lineamientos del nuevo Modelo Educativo de la UAJMS, el nuevo currículum está orientado a la formación de un profesional capaz, competitivo, comprometido con la búsqueda del conocimiento, con un profundo sentido de responsabilidad y ética profesional para poner sus saberes al servicio del desarrollo social.
El proceso de enseñanza aprendizaje, está centrado en el estudiante, asumiendo éste un rol activo, participativo, responsable de su propia formación.
El nuevo plan de estudios es flexible, organizado en materias obligatorias, optativas y electivas, estructurado en asignaturas y espacios curriculares integradores o materias integradoras.
Un aspecto distintivo innovador de este nuevo currículum lo constituyen las materias integradoras, que posibilitan la interdisciplinariedad o integración de los conocimientos y habilidades a través de actividades académicas, de investigación, extensión y sobre todo de entrenamiento profesional.
Con estas materias se busca, a partir de problemas básicos, un mayor nivel de integración entre los contenidos de todas las asignaturas correspondientes a su nivel, a la vez de proveer una significativa articulación entre teoría y práctica y promover el desarrollo sistemático de habilidades profesionales.
Este nuevo Plan se inició de manera gradual en la gestión 2002, encontrándose a la fecha en ejecución hasta el sexto semestre, lo que significa que ya se implementaron 6 materias integradoras (ya que éstas fueron organizadas una en cada semestre, de primero a octavo semestre) sin embargo, han existido criterios y preocupaciones expresados por docentes y los propios alumnos en tomo a las mismas, por lo que se hace necesario evaluar si estos espacios curriculares integradores están siendo debidamente implementados, si están cumpliendo con los objetivos trazados é identificar posibles factores que dificulten su adecuada implementación. A partir de estas preocupaciones y demandas, surgió el presente trabajo de investigación como Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Superior, cuyo propósito fue la caracterización de las materias integradoras en el currículo de Ingeniería Agronómica y la valoración de los posibles factores que dificultan su adecuada implementación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065837 M378.199/ZEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0785^bBC